Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019

#

La ENUT 2019 tiene como objetivo proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más de áreas urbanas, rurales e indígenas.

En 2019, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el sexto levantamiento de la ENUT, en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) con la finalidad de continuar consolidando la estadística sobre uso de tiempo y brindar información útil, para hacedores de política pública, la academia, organizaciones y usuarios en general.

Las encuestas de Uso del Tiempo forman parte de los estudios sociales y económicos que se han producido en los países desarrollados en las últimas décadas, a fin de facilitar la toma de decisiones políticas en la gestión de necesidades y recursos humanos.

Los estudios basados en los datos sobre el uso del tiempo se desarrollaron por primera vez a principios del siglo XX, a partir del interés por estudiar aspectos sociales sobre las condiciones de vida de las familias de clase obrera, como consecuencia de las largas jornadas de trabajo características del primer desarrollo industrial y de la reivindicación por la organización de trabajadores para la reducción de la jornada laboral.

Los primeros estudios en materia de uso del tiempo tuvieron lugar en Gran Bretaña, y algunos otros en Estados Unidos, con la finalidad de planificar su estructura gubernamental y comunitaria. Posteriormente, otros estudios dieron a conocer el problema de los desplazamientos y el tiempo consumido en el traslado entre el domicilio y el trabajo, el uso del tiempo libre o tiempo de ocio, el tiempo dedicado a labores domésticas, entre otros.

Fue hasta la década de los 70´s, cuando los países en desarrollo comienzan con las primeras encuestas sobre el uso del tiempo con fines de planificación del desarrollo, centrando sus estudios en el reciente campo de investigación de la "economía doméstica", la cual reconocía los elementos productivos de las actividades domésticas no remuneradas. En ese enfoque era importante la distinción entre el trabajo remunerado en el mercado y las actividades productivas en los hogares.

En el decenio de 1990 se incluyó la producción no remunerada en el sistema nacional de cuentas económicas nacionales, como resultado del debate de distintos organismos internacionales y expertos en materia de uso del tiempo realizado en la Cuarta Conferencia Mundial. La plataforma de Beijing sirvió para plantear los principales acuerdos para reconocer el trabajo que se da al interior de los hogares, hacia la comunidad y el realizado en los centros de trabajo, y de este modo hacer visible el trabajo doméstico y de cuidados de las mujeres como parte fundamental de las economías nacionales.

Por otro lado, la trayectoria seguida en distintos países que disponen de estudios avanzados sobre el uso del tiempo y la cuenta satélite, han contribuido al progreso en este tipo de investigaciones. Asimismo, las transformaciones sociales, especialmente las que tienen que ver con el mundo del trabajo, tanto en lo que se refiere al incremento de la participación femenina en el empleo como a la observación social y económica de actividades no mercantiles, que se acompañan de profundos cambios en los viejos modelos de familia y de las relaciones familiares, obligan a realizar investigaciones de esta índole.

De ahí deriva la necesidad de dotar de instrumentos conceptuales y metodológicos que sean capaces de captar las distintas formas de participación de los individuos, y especialmente de las mujeres, en la sociedad y que sean capaces de proporcionar información acorde con la realidad social en la que se vive.

Es así como las encuestas sobre el uso del tiempo abordan la problemática causada por el cambio demográfico y productivo de países desarrollados y en vías de desarrollo, por la creciente población de jubilados, desocupados y estudiantes, donde la demanda es el desarrollo de indicadores de vida y el cambio social. La insatisfacción de amplios sectores productivos, especialmente de mujeres, en temas relacionados con el trabajo remunerado y los ingresos, obliga a focalizar la atención y abordar estos problemas centrales para el bienestar social.

No obstante, el compromiso asumido por las oficinas de estadística e instituciones de gobierno (INEGI e INMUJERES) con diferentes organismos internacionales (ONU, OIT y CEPAL) para generar estadísticas sobre el tiempo destinado por la población a realizar actividades tanto remuneradas y no remuneradas, y de éstas últimas, diferenciar las que son productivas de las no productivas, sigue siendo un reto debido a la complejidad en la captación de tiempos, sobre todo en la captación de actividades simultáneas.

Es necesario contar con indicadores sobre el uso del tiempo de la población dedicado a las distintas formas de trabajo, para identificar tendencias y focalizar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la población. Es así como este tipo de estudios ayudan a evidenciar el tiempo asignado al trabajo no remunerado de los hogares y facilitar su reconocimiento como una actividad que interviene de manera relevante en la economía del país.

En México, se han realizado cinco encuestas sobre uso del tiempo: La Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo en 1996 (ENTAUT 1996), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 1998 (ENUT 1998), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en 2002 (ENUT 2002) y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo en (ENUT) 2009 y 2014. Todas las anteriores a 2009 se levantaron como módulos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Ahora en 2019 se realiza un nuevo levantamiento a fin de contar con información de relevancia estadística, para las oficinas nacionales y que pueda colaborar en el diseño de políticas públicas y mecanismos organizativos legislados para las empresas o centros laborales, a fin de mejorar las condiciones de las mujeres activamente activas, así como las que se encuentran no ocupadas.

El objetivo general de la ENUT 2019 es proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más de áreas urbanas, rurales e indígenas.

  1. Contar con información que permita asignar un valor social y económico al trabajo no remunerado que se realiza en los hogares, que permita contabilizar la producción doméstica y contribuir a la construcción de la cuenta satélite de los hogares.
  2. Evidenciar la permanencia de roles de género, en función de las diferencias en la participación de mujeres y hombres en el trabajo remunerado y no remunerado, y en otras actividades cotidianas.
  3. Disponer de información sobre las actividades que realizan cotidianamente las mujeres y los hombres, con base en sus características demográficas y socioeconómicas.
  4. Analizar algunos aspectos de la vida cotidiana de las familias en relación con sus formas de organización, dinámicas y ciclo de vida.
  5. Conocer la participación y el tiempo asignado al cuidado y atención de personas dependientes, niñas y niños, personas adultas mayores, enfermas o con algún tipo de discapacidad, para hacer visibles las responsabilidades que han asumido las familias y la necesidad de participación del Estado y de las empresas para satisfacer las demandas de cuidado de las personas.
  6. Tener un acercamiento a los niveles de participación social y política en actividades para el bien de la comunidad y cuidado del medio ambiente.
  7. Informar sobre la participación y el tiempo que destinan las personas a actividades recreativas, deportivas, culturales y de esparcimiento, como un acercamiento a su calidad de vida.
  8. Estimar los tiempos que invierte la población en traslados para hacer visibles los problemas de transporte y vías de comunicación, además de la ubicación centralizada de fuentes de empleo y centros educativos.
  9. Estimar los tiempos que invierte la población en realizar trámites diversos para contribuir a hacer visible la necesidad de simplificarlos.
  10. Identificar el tiempo destinado a actividades educativas y otras actividades relacionadas con la educación formal o capacitación para el trabajo.
  11. Identificar el tiempo que invierten las personas en realizar actividades de apoyo a otros hogares relacionadas con trabajo no remunerado y cuidado de personas.
  12. Identificar el tiempo que destinan las personas a la utilización de distintos medios de comunicación como una forma de evidenciar la necesidad de utilizarlos para informar a la población sobre aspectos importantes para su salud, educación y sensibilización en género, entre otros.
  13. Estimar el tiempo invertido por las personas en el autocuidado: dormir, comer, ir al médico, recuperarse de una enfermedad y al arreglo personal.
  14. Identificar la distribución del tiempo de la población indígena en diversas actividades, tanto entre las específicas de sus comunidades como entre las actividades que han adoptado del contexto nacional.
  15. Identificar las actividades que muestran mayores brechas de género en las poblaciones indígenas con relación a la población nacional.
  16. Identificar la percepción de bienestar de la población con el tiempo que dedica a diversos grupos de actividades y con su vida en general.

Cada cinco años

Población objetivo
Población de 12 años y más.

Cobertura temática
Secciones y temas de cuestionario:
  • Características de la vivienda
  • Identificación y características del hogar
  • Características sociodemográficas
  • Características personales
  • Trabajo y sus características
  • Actividades cotidianas
  • Necesidades y cuidados personales
  • Actividades de estudio
  • Aficiones y entretenimiento
  • Práctica de deportes y ejercicio físico
  • Participación en juegos, aficiones y pasatiempos; asistencia a lugares de entretenimiento
  • Convivencia familiar, social y participación ciudadana
  • Uso de medios masivos de comunicación.

Clasificadores utilizados
  • Clasificador de Lengua Indígena.
  • Clasificación Mexicana de Uso del Tiempo 2014.

Instrumento de captación
Cuestionario electrónico.

Recomendaciones internacionales
Organización de Naciones Unidas (2006), Guía de elaboración de estadísticas sobre el empleo del tiempo para medir el trabajo remunerado y no remunerado, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística, Nueva York.
Organización Internacional del trabajo (2013), Informe de la Conferencia: 19.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Departamento de Estadística, ICLS/19/2013/3, Ginebra, Suiza, 2 a 11 de octubre de 2013.
Organización de Naciones Unidas, et. al., (2016), Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Nueva York.

Información para 2019

Nacional, tamaño de localidad (10,000 habitantes y más, y menos de 10,000 habitantes) y entidad federativa.

Nacional, tamaño de localidad y entidad federativa.

Esquema de muestreo
Probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados.

Unidad de observación
Las viviendas seleccionadas, los hogares y las personas de 12 años y más.

Marco muestral
Para la ENUT 2019 se empleó el Marco Maestro de Muestreo 2012 del INEGI, construido a partir del Censo de Población y Vivienda 2010.

Tamaño de la muestra
30,009 viviendas a nivel nacional, y una muestra adicional de 2,000 de viviendas para localidades con predominio de población hablante de lengua indígena.
Se tuvo una muestra efectiva de 28 238 viviendas y 1 798 viviendas en localidades con predominio de población indígena.

Del 21 de octubre al 1 de diciembre de 2019.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.