Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013

Con esta tercera entrega de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2013), serie estadística generada por el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), coordinado y normado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se da continuidad a la temática abordada en las dos ediciones anteriores de esta encuesta, cuya información fue declarada de interés nacional por la Junta de Gobierno del INEGI.
La realización de encuestas de victimización han cobrado en los últimos tiempos a nivel mundial y nacional una importancia relevante tanto en el ámbito de los gobiernos y las autoridades responsables de las funciones vinculadas con la seguridad y la justicia como en el ámbito académico; a ello ha contribuido, sin duda, la importancia que actualmente conceden las sociedades a la aspiración de un ambiente de vida sin violencia, que no atente contra la integridad física y patrimonial de los ciudadanos y de las instituciones.
La serie estadística Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) responde a este entorno, recabando información sobre la incidencia delictiva que afecta a los hogares y a las personas integrantes del hogar, la cifra negra, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización; así como sobre la percepción de la seguridad pública, el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia, con el propósito de que las autoridades competentes del país cuenten con los elementos que les permitan generar políticas públicas en dichas materias.
Para el diseño de esta serie estadística se consideraron las mejores prácticas en los temas que aborda, específicamente las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); asimismo se retomaron las propuestas de autoridades de seguridad pública y justicia, así como de expertos académicos de México, siendo también muy valiosa en su concepción la experiencia del INEGI en el levantamiento de encuestas vinculadas con la seguridad y la justicia, experiencia que se remonta a finales de los ochenta.
En virtud de su importancia, desde diciembre de 2011 la ENVIPE fue declarada información de interés nacional por la Junta de Gobierno del INEGI, lo cual significa que su uso es obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, por lo que su publicación es en forma regular y periódica.
La ENVIPE 2013 es el tercer ejercicio de esta serie, a la cual anteceden los ejercicios 2011 y 2012, ambos también publicados en el mes de septiembre del año de su edición.
Recabar información con representatividad a nivel nacional y estatal (para ciertas variables), que permita llevar a cabo estimaciones de la incidencia delictiva que afecta a los hogares y a las personas integrantes del hogar, la cifra negra, las características del delito, su impacto económico y social y el contexto de la victimización. Asimismo, busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública y sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia.
- Hacer estimaciones sobre el número de personas que han sufrido victimización delictiva.
- Calcular el número de delitos ocurridos en el año de referencia.
- Hacer estimaciones sobre la cifra negra de los delitos y sus causas.
- Medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar donde viven y de diferentes ámbitos de convivencia.
- Medir el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia.
- Identificar los cambios en las actividades y los hábitos de las personas por temor al delito.
- Conocer la repercusión del delito sobre las víctimas.
- Reunir información sobre las características sociodemográficas de las víctimas.
- Reunir información sobre las características del victimario y su relación con la víctima.
- Identificar actitudes y experiencias de las víctimas con las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia.
Población objetivo
Personas de 18 años y más.Cobertura temática
- Tipo de vivienda.
- Hogares y residentes de la vivienda.
- Integrantes del hogar y características sociodemográficas.
- Percepción de la seguridad pública.
- Sensación de inseguridad por temor a ser víctima del delito.
- Atestiguación de conductas antisociales y delictivas.
- Prevención y protección ante el delito.
- Cohesión Social.
- Desempeño Institucional.
- Percepción de desempeño de las autoridades.
- Actitudes hacia la policía y el sistema de justicia penal
- Victimización en el hogar y personal.
- Incidentes delictivos en el hogar.
- Experiencia de victimización personal.
- Contexto de victimización.
- Denuncia ante el Ministerio Público.
- Experiencia al denunciar.
- Daños y costos de la victimización.
- Seguimiento y detalles de la victimización.
Clasificadores utilizados
- Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos, 2011.
- Catálogo e instructivo para la codificación de entidades y municipios, 2000.
Instrumentos de captación
- Cuestionario principal.
- Módulo sobre victimización.
Recomendaciones internacionales
- Publicaciones de la Encuesta Internacional de Victimización 1987, 1989, 1991, 2001 y 2004 realizada por el Instituto Interregional de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI, por sus siglas en inglés).
- Manual para encuestas de victimización, Naciones Unidas 2010.
- Experiencias internacionales de los levantamientos realizados por la Unidad Nacional de Investigación Criminológica (UNICRIM y ENECRIS 2004-2005).
- Nacional.
- Nacional urbano.
- Nacional rural.