Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2017

Para la obtención de la información, el INEGI en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), celebraron un convenio para el levantamiento de esta encuesta. La etapa de distribución de cuestionarios se llevó a cabo de octubre a diciembre de 2017. La metodología utilizada es la descrita en los Manuales de Frascati, de Canberra y de Oslo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Después del proceso de recolección y análisis de la información, es posible ofrecer a la sociedad mexicana cuadros estadísticos sobre las características principales de las empresas en materia de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) e innovación, cubriendo con ello la demanda de los usuarios de este tipo de información.
Como parte de este levantamiento, por tercera ocasión se incluyen preguntas relacionadas con las actividades que realizan las empresas en materia de biotecnología y nanotecnología, así como información por entidad federativa.
El origen de esta encuesta se remonta a 1994, año en el cual se llevó a cabo la Encuesta sobre Actividades Científicas y Tecnológicas en el Sector Empresas Privadas (ESACTEP 1994), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Posteriormente, en 1996 y 1998, se levantó la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental (ESIDE) bajo convenio entre el CONACyT y el INEGI. En el año 2000 el CONACyT tuvo a su cargo el levantamiento de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología (ESIDET) la cual fue levantada por una empresa especializada de consultoría. En 2002 y 2004 el CONACyT financió la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología (ESIDET), bajo convenio INEGI-CONACyT. En 2006 la encuesta cambia de nombre a Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET), financiada nuevamente por CONACyT y se levanta en colaboración con el Instituto. En 2008 se levantó la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) junto con el Módulo de Innovación Tecnológica anexo, ambos financiados por CONACyT y bajo convenio INEGI-CONACyT. El evento siguiente fue en 2010, levantándose la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) con un Módulo sobre Cooperación Internacional en Investigación y Desarrollo Tecnológico, también bajo la celebración de un convenio entre el INEGI y CONACyT. En los años 2012 y 2014, la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) estuvo acompañada por los módulos de Biotecnología y Nanotecnología (ESIDET).
La Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico tiene como objetivo captar información relacionada con los recursos humanos y financieros que se destinan a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) en los sectores: productivo, privado no lucrativo, de educación superior y gobierno.
Población objetivo
Empresas con 20 y más personas ocupadas del sector productivo e instituciones de los sectores de educación superior, privado no lucrativo y de gobierno.Cobertura temática
- Datos generales de la empresa
- Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) extramuros
- Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) intramuros
- Recursos humanos en investigación y desarrollo tecnológico (IDT) intramuros
- Infraestructura para realizar investigación y desarrollo tecnológico (IDT) intramuros
- Expectativas en IDT intramuros
- Biotecnología
- Nanotecnología
- Educación en ciencia y tecnología
- Gastos en servicios científicos y tecnológicos
- Transferencia de tecnología
- Apoyos gubernamentales
- Madurez tecnológica de la empresa
- Innovación
- Factores que favorecen y obstaculizan la innovación
Recomendaciones internacionales
Los conceptos y la metodología de cálculo de los indicadores se ajustan a la normatividad internacional vigente en la materia, a fin de asegurar la comparabilidad internacional de la información; dicha normatividad es la emitida por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Manual de Frascati, Medición de las actividades científicas y tecnológicas, Propuesta de una norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental 2002. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Manual de Canberra, Medición de recursos humanos dedicados a la ciencia y la tecnología 1995 y el Manual de Oslo, Guidelines For Collecting and Interpreting Innovation Data, Third edition, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) 2005.La cobertura temporal de la encuesta hace referencia para algunas variables a los tres años inmediatos anteriores al levantamiento (2014, 2015 y 2016), mientras que para otras se refiere al año inmediato anterior.
Sector productivo:
Resto de sectores*:
- Sector privado no lucrativo
- Sector educación superior
- Sector gobierno
*La muestra de estos sectores se conforma por los directorios de instituciones que entrega el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) al INEGI.
Corresponde a la “Clasificación Industrial Internacional adaptada para fines de estadística de I+D”. Manual de Frascati 2002 -ISBN 84-688-2888-2- © OCDE 2003. Versión en español (pág. 61), para unidades económicas del sector productivo.
Tamaño de la muestra
Para el ejercicio de 2017 fue de 15,922 unidades económicas, distribuidas en las 32 entidades federativas.Unidad de observación
La unidad económica.Unidad de muestreo
Para el sector productivo es la empresa de 20 empleados y más, mientras que para los sectores de educación superior, instituciones privadas no lucrativas y de gobierno, la unidad de muestreo es la institución.Unidad de análisis
La empresa de 20 empleados y más y la institución que realizan actividades de IDT.Marco muestral
El marco del sector productivo se integra con 57,746 empresas, las cuales provienen de los directorios de empresas resultado de los Censos Económicos 2014, y considera las actividades de agricultura, minería, manufacturas, construcción, electricidad y servicios (incluyendo transportes y comunicaciones). Se agregaron también empresas de este sector que son proporcionadas en un directorio de empresas que realizan con certeza actividades de IDT identificadas por el CONACyT.Para los sectores de instituciones de educación superior, instituciones privadas no lucrativas y gobierno, el marco considera un total de 1,201 instituciones, las cuales son tomadas de directorios proporcionados por el CONACyT.
Esquema de muestreo
Para el sector productivo el esquema de muestreo utilizado es probabilístico y estratificado.Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Cuestionario
PDF 1.12 MB