Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)

La Encuesta de Viajeros Fronterizos es un programa que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir del proceso de transferencia efectuado en el mes de noviembre de 2017 por parte del Banco de México, la cual tiene captación de información a partir del 1° de agosto 2018 considerando su marco de referencia, siendo este, los conteos (entradas) de peatones y automóviles, que tendrán una periodicidad de captación bienal y una actualización de manera mensual, de igual manera, las encuestas tendrán una periodicidad mensual.
La finalidad de esta encuesta, es obtener información para generar estadística básica para entender cómo interactúan las transacciones y los flujos realizados por el fenómeno turístico de las personas que entran o salen del país por alguno de los puntos de internación de manera terrestre y que permanecen en la franja fronteriza sin adentrarse al país, siendo de gran importancia para la contribución en la balanza de pagos.
El flujo de personas y de mercancías en las fronteras y los puntos de internación, es un fenómeno global a través de la historia. En el caso de México, este fenómeno, durante años, ha tenido una evolución económica, demográfica, social y cultural.
Hasta 1983, la estimación del monto de ingresos y egresos de divisas se realizaba únicamente por los Bancos Fronterizos Mexicanos a través de la compra-venta de dólares, excluyendo el movimiento en efectivo de moneda extranjera en operaciones individuales como la compra-venta de mercancías y servicios, el gasto de viaje y las remesas familiares en efectivo; siendo uno de los renglones más importantes en la generación de divisas para el país. Es en este mismo año que el Banco de México desarrolla una nueva metodología para captar dicha información a través de las Encuestas de Turismo de Internación, Viajeros Fronterizos y Trabajadores Fronterizos.
Desde ese año a la actualidad, la actividad económica y el flujo de personas en el país se han caracterizado por su dinamismo, en particular la frontera norte, -considerada una de las más activas en el mundo y, por ende, genera un mayor interés en su estudio. Mientras que la frontera sur ha sido poco estudiada en materia de viajeros internacionales, careciendo de información, razón por la cual, el realizar un estudio estadístico ha sido imperante para dimensionar los flujos turísticos que cada vez son mayores en dicha franja fronteriza, la cual cuenta con pocos puntos de control para el ingreso al país a lo largo de sus, aproximadamente, 1,200 kilómetros de longitud.
Así mismo, gracias al ranking turístico desarrollado por la Organización Mundial de Turismo (OMT), México se ha convertido en punto focal de análisis de viajeros y su comportamiento en la economía, gracias a su posicionamiento dentro de las potencias turísticas a nivel mundial.
A partir de estos puntos de análisis, el Banco de México desarrolla una actualización en sus metodologías, siendo en noviembre de 2017 cuando dicha institución realiza un convenio de colaboración con el INEGI para la transferencia de las Encuestas de Turismo de Internación, Viajeros Fronterizos y Trabajadores Fronterizos, las cuales conforman las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI).
El objetivo de la Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF) se centra en obtener información para generar estadística básica referida al momento de la entrevista, acerca de los intercambios económicos generados por los ingresos o egresos de divisas, el número de viajeros fronterizos considerando su ciudad de origen y destino, así como las características generales del viaje.
Mensual (encuestas)
Bienal (conteo)
- La EVF, tiene como población objeto de estudio a los viajeros fronterizos, ya sean turistas (que pernoctan) o excursionistas (que no pernoctan), que ingresan o egresan del país de forma terrestre, ya sea en automóvil (incluye motociclistas) o a pie (incluye ciclistas) y que permanecen durante su visita dentro de la delimitación de la franja fronteriza norte o sur.
Cobertura temática
- Afluencia de turistas y excursionistas fronterizos
- Medio de transporte utilizado
- Grupo de viaje
- Lugar de residencia
- Ciudades visitadas
- Objetivo del viaje
- Gasto total del viaje
- Horas de permanencia
- Días de visita
- Frecuencia de visitas
Recomendaciones internacionales
- El diseño conceptual de la EVF, tiene como base metodológica y conceptual las recomendaciones internacionales para encuestas de turismo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) que, en términos generales, establecen los lineamientos para la investigación en el sector de viajeros fronterizos, la unidad de observación, los criterios generales para su clasificación y la definición de las variables de estudio.
Nacional
El diseño estadístico para la EVF tiene como unidad básica de muestreo a los viajeros que permanecen en la delimitación de la franja fronteriza, tanto a los turistas como a los excursionistas. El esquema de muestreo es polietápico, siendo su marco de referencia los conteos (entradas) de peatones (incluye ciclistas) y automóviles (incluye motociclistas), que tendrán una periodicidad de captación bienal y una actualización de manera mensual, de igual manera, las encuestas tendrán una periodicidad de captación mensual.
En esta encuesta se utiliza un muestreo multietápico estratificado, donde la última unidad de muestreo es el grupo turístico, que puede consistir en una o más personas y que tiene como característica principal la condición de construir una unidad de gasto.
Mensual
Tradicional: Por medio de un cuestionario impreso que se aplican en entrevista directa con los informantes
Bienal
Tradicional: A través de un formato de conteo para contabilizar la afluencia de viajeros fronterizos, el medio de transporte que utilizan y su residencia.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- VF-1 Cuestionario de viajeros fronterizos (automóviles-peatones)
PDF 360 KB - VF-2 Cuestionario de viajeros fronterizos (automóviles-peatones)
PDF 326 KB - CVF-1 Conteo de viajeros fronterizos (puerta automóviles)
PDF 237 KB - CVF-2 Conteo de viajeros fronterizos (puerta peatones)
PDF 112 KB - CVF-3 Conteo de viajeros fronterizos (puerta completa)
PDF 307 KB - Variables de control
PDF 198 KB