Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Año base 2018

En el año de 1988 el INEGI dio a conocer por primera vez los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), con base en el año 1980; completándose la serie 1980-1995 durante el primer trimestre de 1996.
Con el cambio de la base 1980 a la base 1993 del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) el primer producto en publicarse fue el IMAI, como respuesta a la gran necesidad de contar con información altamente representativa, oportuna y actualizada. Con la revisión de las encuestas industriales en 1993 se obtuvo una mejor cobertura en el sector industrial, el tratamiento dado a la estadística mensual de la industria maquiladora de exportación permitió su medición por separado de las industrias de transformación, enriqueciendo notoriamente la base estadística con que contaba el país en ese momento. La serie con base en 1993 en su primera etapa se inició en enero de 1993 y llegaba hasta el mes de enero de 1996, después fueron publicadas las series retropoladas hasta el año 1980 de los principales agregados y se culminó la serie hasta el mes de febrero de 2008.
En el año 2008 se publicaron las series mensuales de la Actividad Industrial con el año base en 2003, abarcando el período de 2003 a 2008. La actualización del año base cada 10 años en todos los productos del SCNM dio la oportunidad de adoptar el nuevo Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), que en su versión 2002 permitía llevar a cabo comparaciones con las estadísticas de los socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Canadá y Estados Unidos de América. Posteriormente, en una segunda etapa de los trabajos de actualización de los productos de Corto Plazo, se dieron a conocer series retropoladas de la Actividad Industrial, abarcando desde el año 1993, las cuales vinieron a incrementar la disponibilidad de información de coyuntura, atendiendo con ello la demanda de los usuarios de esta información.
En agosto de 2013 se actualizó el SCNM al año base 2008, este se realizó conforme a las recomendaciones internacionales en la materia. Asimismo, se utilizó el SCIAN en su versión 2007 y, México se convertía en el cuarto país en el mundo en implementar el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, después de Australia, Canadá y Estados Unidos. Además, fue la primera vez que se realizara una actualización quinquenal del año base, en línea con las mejores prácticas internacionales. También, por primera vez en un cambio de año base, se ofrecieron resultados para 14 diferentes productos, entre los que se encontraron: Cuadro de Oferta y Utilización 2008, Matriz de Insumo Producto 2008, Cuentas de Bienes y Servicios, Cuentas Satélite y, Cálculos Regionales y de Corto Plazo. Para los resultados del IMAI base 2008 se contó con series de datos de enero de 1993 al mes de junio de 2013, donde se atendieron las recomendaciones de los usuarios nacionales e internacionales en el marco de las Cuentas Nacionales, entre las que sobresalió la asignación de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) por clase de actividad económica.
Para octubre de 2017, el SCNM presentó 28 diferentes productos en año base 2013, y se logró por segunda vez realizar un cambio de año base quinquenal de manera consecutiva. Estos productos adoptaron las actualizaciones del SCIAN versión 2013; entre ellos se encontraron: Cuadro de Oferta y Utilización 2013, Matriz de Producto 2013, Cuentas de Bienes y Servicios, Cuentas Satélite y, Cálculos de Corto Plazo y Regionales. Las series del IMAI reportaron resultados a partir de enero de 1993 hasta agosto de 2017.
En la Base 2018 el SCNM está utilizando las actualizaciones del SCIAN versión 2018, así como las recomendaciones del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, edición 2017, del Fondo Monetario Internacional (FMI). En esta ocasión las series del IMAI Año Base 2018 abarcan el periodo de enero de 1993 a junio de 2023, incorporando mejoras metodológicas y la actualización de los diseños muestrales de las encuestas económicas elaboradas dentro del Instituto. Al igual que en los últimos cambios de año base, a la par se actualizaron: Cuadro de Oferta y Utilización 2018, Matriz de Insumo Producto 2018, Cuentas de Bienes y Servicios, Cuentas Satélite y Cálculos de Corto Plazo y Regionales.
Mensual
Población objetivo
El IMAI incorpora los sectores: 21 Minería; 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final; 23 Construcción y; 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
Cobertura Temática
El IMAI tiene una representatividad de 97.3% del Valor Agregado Bruto de 2018, Año Base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Los cuadros de salida de la publicación de este indicador estarán conformados de 119 dominios, que se estructuran de la siguiente manera: Actividad industrial, 4 sectores, 28 subsectores y 86 ramas de actividad.
Clasificador Utilizado
- Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión 2018.
https://www.inegi.org.mx/app/scian/
Recomendaciones Internacionales
- Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Naciones Unidas (ONU), Comisión Europea (EUROSTAT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). Nueva York, 2016.
- International Recommendations for the Index of Industrial Production 2010. United Nations. Nueva York, 2010.
- ESS guidelines on temporal disaggregation, benchmarking and reconciliation 2018 edition. Eurostat, Luxemburgo, 2018.
- Quarterly National Accounts Manual. 2017 Edition. International Monetary Fund, Washington, D.C., 2018.
Recomendaciones nacionales
Estándares del INEGI.
- Norma para el aseguramiento de la calidad de la Información Estadística y Geográfica.
- Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica.
- Lineamientos para el Ciclo de Actualización de la Información Económica generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas.
Estándares del SNIEG.
- Acuerdo para el uso de Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte SCIAN en la recopilación, análisis y presentación de estadísticas económicas.
- Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas.
Temporalidad disponible: Datos mensuales desde 1993 a la fecha.
Nacional
No aplica