Instituciones Sin Fines de Lucro. Base 2013

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Instituciones Sin Fines de Lucro. Base 2013

Presenta el valor económico de las organizaciones de la sociedad civil y su participación en la economía nacional. Considera las recomendaciones y estándares estadísticos internacionales como el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de las Naciones Unidas, entre otros, así como el Manual de las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. Incluye cuadros de resultados con las cuentas de producción, además de las variables diferenciadas por sexo para el personal ocupado y sus remuneraciones, o en su caso, del voluntariado y su valoración económica.

El Instituto realiza actividades permanentes de actualización metodológica de sus proyectos estadísticos y geográficos, así como de implementación y consolidación de nuevos estudios y proyectos, lo que constituye una vertiente fundamental que le ha permitido generar indicadores adicionales sobre el estado y la evolución de diversos aspectos de la vida nacional.

En este contexto, el sector conformado por las instituciones no lucrativas destaca por la movilización de recursos humanos, materiales y financieros, dirigidos por las organizaciones de la sociedad civil, razón por la cual es primordial la generación de un estudio como la Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México (CSISFLM).

Considerando lo anterior, el INEGI integra en el calendario de Información de Interés Nacional la publicación de la CSISFLM.

Dar a conocer la dimensión, participación e impacto económico de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas, enriqueciendo de esta forma la base informativa sobre la que se sustenta el conocimiento de este tipo de asociaciones en el país. Sus cuadros de resultados se presentan en un sistema analítico-contable que incluye, tanto los componentes que se encuentran considerados en el marco del SCN 2008, como aquéllos que amplían las fronteras de la producción.

Por otro lado, el presente estudio tiene entre sus objetivos coadyuvar en el diagnóstico y evaluación de las acciones, programas y estrategias que busquen un mejor entorno para la sociedad mexicana, tales como el Plan Nacional de Desarrollo o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Asimismo, busca ser referente para aquellos actores de la sociedad mexicana que atienden necesidades de poblaciones en situación vulnerable como niños y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad; así como aquéllos que capacitan personas y organizaciones interesadas en solucionar problemas públicos o que difunden la investigación y la cultura. Además, la CSISFLM será el punto de referencia donde se reflejen las acciones de promoción de la participación comunitaria organizada y la corresponsabilidad ciudadana que los diversos ámbitos de gobierno, la sociedad y la misma academia realizan.

De este modo, las organizaciones civiles se verán reflejadas en la información de la CSISFLM, la cual también servirá para el diagnóstico y evaluación integral de la actividad económica de las organizaciones no lucrativas.

Anual

  • Cuentas de producción

  • Personal remunerado por sexo

  • Trabajadores voluntarios por sexo.

  • Puestos de trabajo del personal remunerado y los trabajadores voluntarios por sexo

  • Valoración económica del trabajo voluntario por sexo

  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2013)

  • Clasificación Internacional de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (CIOSFL)

2008-2021 Año base 2013

Nacional

Aprovecha la riqueza teórico-conceptual de la contabilidad satélite, sin sobrecargar el marco central del sistema de contabilidad nacional, con el propósito fundamental de generar y proveer información con la mayor eficiencia y confiabilidad sobre la actividad de las instituciones sin fines de lucro, las cuales son organizaciones legales o sociales que, al no tener fines de lucro –por ley o por costumbre-, no distribuyen los excedentes que pudieran generar, y sus decisiones y gestión están institucionalmente separadas y autónomas del gobierno, además de no imponer coercitivamente la participación en ellas.

Se incorporan elementos específicos como la orientación funcional u objetivo social de estas organizaciones en el marco del SCNM, así como su correspondiente ampliación de la denominada frontera de la producción, con el fin de considerar funciones productivas que carecen de mercados particularmente definidos o que, por sus cualidades, resulta complicado demarcar plenamente en la economía regular, tales como el valor económico que implica el uso de trabajo voluntario en la prestación de sus servicios.

Para el cálculo de la CSISFLM se requirió de una revisión exhaustiva de la información tanto de la estadística procedente de Censos y encuestas que el mismo Instituto genera, como de registros administrativos provenientes de diversas fuentes, como la Cuenta de la Hacienda Pública, el listado de donatarias autorizadas para expedir recibo deducible de impuestos, y las organizaciones que recibieron recursos de la administración pública, contenida en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. El cúmulo de datos recolectados se ordenó y utilizó aplicando las metodologías de cálculo establecidas, procesando e interpretando los sucesos registrados en una gran diversidad de transacciones realizadas por las instituciones sin fines de lucro.

  • System of National Accounts 2008, elaborado por: Organización de las Naciones Unidas, Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial
  • Manual sobre las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales. Elaborado por Naciones Unidas con la colaboración de la Universidad Johns Hopkins, 2007
  • Manual de medición del trabajo voluntario, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo, 2011

Pestaña Documentación

Listado de documentos

  • Metodología
    PDF
    2.82 MB

Pestaña Tabulados

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas