Judiciales en materia penal

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Judiciales en materia penal

#

Esta información se deriva de los registros de los juzgados penales y mixtos de primera instancia en el fuero común, y en el caso del Distrito Federal, en el fuero federal. Conforme a la reforma procesal penal de junio de 2008 se modificaron los nombres de las poblaciones que son objeto de estudio de esta estadística, ya que dicha reforma reconoce el derecho de toda persona imputada a que se presuma su inocencia y por ello, lo que hasta 2008 se nombró como Presuntos delincuentes, a partir de 2009 se refiere a Procesados, y los Delincuentes sentenciados, ahora se identifican como Sentenciados.

Los resultados se presentan a nivel nacional, entidad federativa y municipio; se dispone de información anual de 1997 a 2012, año en que dejó de generarse.

Si bien se tienen noticias que desde mediados del siglo XIX, se captaba la estadística judicial en materia penal (entonces llamada la Estadística Criminal), no fue sino a partir del Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos de 1930 que se comenzó a publicar regularmente. Aunque en la primera publicación de este documento, en 1893, se incluyó información sobre el tema.

Esta información se deriva de los registros de los juzgados penales y mixtos de primera instancia en el fuero común, y en el caso del Distrito Federal, en el fuero federal.

Conforme a la reforma procesal penal de junio de 2008 se modificaron los nombres de las poblaciones que son objeto de estudio de esta estadística, ya que dicha reforma reconoce el derecho de toda persona imputada a que se presuma su inocencia y por ello, lo que hasta 2008 se nombró como Presuntos delincuentes, a partir de 2009 se refiere a Procesados, y los Delincuentes sentenciados, ahora se identifican como Sentenciados.

Generar estadísticas sobre presuntos delincuentes, delincuentes sentenciados, sus características sociodemográficas y los delitos que ocasionaron su consignación.

La unidad temporal de observación es el mes calendario, mientras que la periodicidad con que se obtienen resultados definitivos es anual.

Cobertura temática
Las Estadísticas Judiciales en Materia Penal comprenden información de dos universos de estudio, para la información correspondiente al periodo de 1997 a 2008 se denominan presunto delincuente y delincuente sentenciado.

  • Presunto delincuente. Concepto con fines estadísticos que permite identificar a las personas a quienes el C. juez correspondiente les ha dictado el Auto de Término Constitucional, relativo al(los) delito(s) por el(los) que fueron consignados previamente ante dicho juzgado.

  • Delincuente sentenciado. Término estadístico con el que se identifica a las personas registradas en los juzgados de primera instancia al dictarles sentencia, independientemente de si la sentencia es absolutoria o condenatoria.

En la información de 2009 se modificaron los nombres de estas poblaciones que son objeto de estudio de la estadística, ya que a partir de la reforma procesal penal de junio de 2008 se reconoce el derecho de toda persona imputada a que se presuma su inocencia y por ello, lo que hasta 2008 se nombró como Presuntos delincuentes a partir de 2009 se refiere a Procesados y los Delincuentes sentenciados se identifican como Sentenciados.

  • Procesados. Personas sometidas a proceso penal para ser juzgadas por la comisión de un (o varios) delito(s) que se le imputan. Situación jurídica a que quedan sujetas las personas acusadas de haber cometido un (o varios) ilícito(s) penal(es) y que perdura durante todo el trámite y tiempo que se lleve el proceso en el cual son juzgadas.
  • Sentenciados. Personas que después de haber sido procesadas, el órgano jurisdiccional resuelve sobre su acusación, ya sea condenando o absolviendo.

Esta información se presenta desagregada bajo variables que describen las características sociodemográficas de los sujetos (sexo, edad, ocupación, nivel de instrucción, estado conyugal/civil y nacionalidad), así como características del delito (tipo, fuero, intencionalidad, grado de consumación y fecha en que ocurrió) y del proceso legal (tipo de auto de término dictado, tipo de sentencia y penas o sanciones impuestas).


Además se captan el municipio y entidad donde ocurre el delito y el lugar de residencia del sujeto, así como el estado psicofísico en que se encontraba en el momento de cometer el delito. A partir de 1996 se genera información sobre el número de delitos por los que se consigna a las personas.

Clasificadores utilizados

  • Clasificación Mexicana de Ocupaciones.
  • Catálogo de Entidades Federativas, Municipios y Localidades.
  • Catálogo de delitos 1996, en información correspondiente al periodo de 1997 a 2008.
  • Clasificación Mexicana de Delitos 2008, a partir de la información 2009.
Recomendaciones internacionales

Las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), parten de que: La primera condición para que las estadísticas internacionales sean de buena calidad es que las estadísticas nacionales también lo sean. Entre sus recomendaciones destacan las siguientes:

  • Integrar las características de seguridad y orden público en un subsistema que incluya estadísticas policíacas, judiciales y penitenciarias.

  • Orientar dicho subsistema hacia los usuarios.
  • Generar resultados comparables con otras estadísticas.
Específicamente, en cuanto a las estadísticas de justicia penal, recomienda cubrir los siguientes aspectos:
  • El suceso criminal, que comprende el hecho delictivo, el autor y la víctima.
  • El sistema de justicia penal, que incluye los antecedentes, los procesos, los resultados y los recursos.
  • El contexto demográfico, social y económico.

.

Se generó y difundió la estadística hasta 2012.

Nacional.

Entidad federativa y municipio.

Formato de captación
Cuadernillo por estadística con capacidad para cinco casos.
Unidades de observación
  • Presuntos delincuentes/Procesados.
  • Delincuentes sentenciados/Sentenciados.
  • Delitos materia de la consignación.
Institución que capta el registro
Juzgados Penales y Mixtos de Primera Instancia, en el fuero común y de Distrito, en el fuero federal.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.