Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Módulo sobre Lectura (MOLEC)

El Módulo sobre Lectura (MOLEC) comenzó a levantarse a partir de 2015, los meses de: febrero, mayo y agosto; a partir de 2017, una vez al año en el mes de febrero. El MOLEC tiene el propósito de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la citada población y proporcionar elementos para fomentar el hábito de la lectura.
Dada la importancia de contar con información estadística sobre el tema de la lectura, algunos organismos internacionales han proporcionado recomendaciones sobre la obtención de estos datos.
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) es un organismo intergubernamental, bajo los auspicios de la UNESCO, que trabaja en la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras.
Resultado de la investigación y análisis realizado por un grupo de trabajo del CERLALC sobre la medición de la lectura y los libros en países iberoamericanos, se publicó el documento Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector con el fin de presentar estadísticas e indicadores comparables entre los países iberoamericanos que permitan establecer similitudes y divergencias.
Este documento, al reconocer la lectura y la cultura de la palabra escrita como un fenómeno complejo, propone abandonar los estándares basados únicamente en la lectura de libros y expone una serie de indicadores y conceptos a partir de una medición del comportamiento lector en diferentes soportes de lectura, tales como libros, revistas, periódicos e historietas. Incluye también publicaciones digitales, toda vez que considera también el soporte digital e impreso y la lectura mediante páginas de Internet, así como diversos aspectos sobre las prácticas y usos de la lectura en la población, lo que permite tener una caracterización más amplia e incluyente de los medios, usos sociales y prácticas asociada a la lectura.
El Módulo sobre Lectura (MOLEC) hace uso de estas recomendaciones, adaptando sus conceptos y metodología a las características muestrales y conceptuales requeridas para la aplicación como módulo. Asimismo, en la conformación conceptual del MOLEC se retoma la experiencia proporcionada por proyectos con temática similar en otros países, particularmente aquellos realizados en países iberoamericanos.
En España desde el año 2000 se realiza el estudio anual Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, por encargo de la Federación de Gremios de Editores de España y con la colaboración de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este proyecto analiza el comportamiento de la población española de 14 y más años de edad en materia de lectura y compra de libros, así como otros hábitos culturales.
Brasil fue uno de los primeros países en aplicar la metodología del comportamiento lector a sus estudios sobre el tema, con la encuesta Retratos de la Lectura en Brasil, de la cual se han realizado las siguientes ediciones: 2001, 2008, 2011 y 2016. Su objetivo es conocer el comportamiento lector de la población, especialmente con respecto a los libros; así como la motivación de la lectura.
El proyecto Chile y los Libros, con levantamientos de información en 2006 y 2010, obtiene información sobre variables relacionadas con el hábito de lectura, tenencia y compra de libros, así como de la asistencia y uso de bibliotecas de la población chilena.
Estudios similares se han llevado a cabo en otros países iberoamericanos como el Estudio de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en Portugal, la Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura en Argentina o el Módulo especial sobre hábitos de lectura de la Encuesta Continua de Hogares en Colombia.
De la misma manera, se obtiene información sobre el tema de la lectura mediante secciones que se incluyen en proyectos de temas relacionados como las encuestas de consumo cultural, por ejemplo el Sistema Nacional de Consumos Culturales en Argentina incluye un apartado sobre literatura, buscando conocer datos sobre la lectura de libros e historietas.
Igualmente, debido a la importancia de la lectura como parte de la democracia social y cultural, se han realizado anteriormente diversos proyectos sobre la lectura en México, uno de los cuales contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El análisis de estas experiencias fue de utilidad como parte de la justificación conceptual del MOLEC.
En 2006, el INEGI junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura, aplicada a alumnos, maestros, directores y padres de familia de la comunidad escolar con el fin de conocer las prácticas de lectura en las escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). En este proyecto se identificaron las acciones relacionadas con la lectura, realizadas por parte de los maestros y padres de familia en el entorno directo del alumno, así como el acceso al material de lectura en el ámbito escolar y familiar.
En ese mismo año, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Lectura realizada por el Consejo Nacional para Cultura y las Artes (CONACULTA), actualmente Secretaria de Cultura, con la cooperación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la cual se entrevistó a la población de 12 y más años de edad con el fin de contribuir al conocimiento de la cultura de la lectura en México, en busca de establecer las diferencias sociales y regionales en relación con la palabra escrita y materiales de lectura, preferencias, frecuencias de la lectura, así como aspectos de acceso al material y uso social.
A su vez, el tema de la lectura en la población que reside en México, se incluyó en la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales en 2010, en la cual se consideró una batería sobre literatura con preguntas sobre consumo y lectura de libros, revistas y periódicos, asistencia a librerías y bibliotecas, entre otros temas, misma que se aplicó a personas de 13 y más años de edad.
En el año 2012, la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura (FunLectura), realizó la Encuesta Nacional de Lectura 2012 orientada a personas mayores de 12 años y sus hábitos de lectura, con el fin de dar continuidad al trabajo realizado por el CONACULTA en 2006.
El levantamiento del MOLEC permite obtener información estadística sobre las características de la lectura en la población y los factores relacionados con esta práctica, para apoyar las acciones en materia de políticas públicas para el fomento de la misma.
Generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población que reside en México de 18 y más años de edad, con la finalidad de proporcionar datos útiles para conocer las características de la lectura de la citada población y proporcionar elementos para el fomento de la lectura.
- Conocer las características principales de la lectura de libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.
- Identificar particularidades de la lectura tales como: preferencia de soporte (impreso o digital), motivo principal por el cual se lee, modo de adquisición de los materiales, tipo de material y lugar de preferencia para realizarla.
- Conocer generalidades de la lectura en México, tales como: duración de la sesión, velocidad de la lectura y comprensión de la misma de manera autopercibida.
- Conocer si la población realiza alguna otra actividad mientras lee y si realiza una mayor búsqueda de información derivado de la lectura que realiza.
- Identificar las condiciones favorables para estimular la práctica de la lectura.
Población objetivo
Personas de 18 y más años de edad que en la fecha del levantamiento, residen permanentemente en las viviendas particulares.Cobertura temática
- Población de 18 y más años de edad alfabeta.
- Lectura.
- Auto percepción del hábito de lectura.
- Condición de lectura de libros en los últimos doce meses.
- Condición de lectura de revistas en los últimos tres meses.
- Condición de lectura de periódicos la semana pasada.
- Condición de lectura de historietas.
- Condición de lectura de páginas de Internet, foros o blogs.
- Asistencia a lugares con material de lectura en los últimos tres meses.
- Asistencia a la sección de libros y revistas de una tienda departamental.
- Asistencia a puesto de libros o revistas usadas.
- Asistencia a bibliotecas.
- Asistencia a librerías.
- Estímulos en la infancia para la práctica de la lectura.
- Prácticas de lectura en casa durante la infancia.
- Lectura al informante por parte de padres o tutores.
- Persona que le leía.
- Condición lectora de padres o tutores.
- Existencia de libros en casa (además de los de texto).
- Cantidad aproximada de libros en el hogar.
- Visita a bibliotecas o librerías.
- Prácticas de lectura en la escuela primaria.
- Fomento de lectura de libros (además de los de texto).
- Exposición de la lectura realizada.
- Motivación para la lectura de libros por parte de los maestros.
- Estimulación para la asistencia a bibliotecas por parte de los maestros.
- Población lectora de materiales de lectura considerados en MOLEC.
- Lectores de libros, revistas y periódicos.
- Motivo principal de la lectura.
- Modo principal de adquisición del material de lectura.
- Gasto en materiales comprados.
- Formato predominante del material de lectura.
- Lugar de preferencia para la lectura.
- Lectura de libros.
- Número de libros leídos en los últimos doce meses.
- Tipo de libros leídos.
- Lectura de revistas.
- Número de revistas leídas en los últimos tres meses.
- Tipo de revistas leídas.
- Lectura de periódicos.
- Número de periódicos leídos la semana pasada.
- Secciones leídas.
- Lectura de historietas.
- Frecuencia de lectura de historietas.
- Formato principal de las historietas.
- Lectura de páginas de Internet, foros o blogs.
- Frecuencia de lectura de páginas de Internet, foros o blogs.
- Motivo principal de la lectura de páginas de Internet, foros o blogs.
- Características de la lectura.
- Duración en minutos de lectura por sesión.
- Realización de actividades simultaneas a la lectura.
- Velocidad de la lectura.
- Comprensión de la lectura.
- Población no lectora de materiales de lectura considerados en MOLEC.
- Motivo de la no lectura.
- Motivo principal de la no lectura.
Clasificador utilizado
No se utiliza ningún clasificador, las preguntas están codificadas previamente.Instrumento de captación
- Módulo sobre lectura.
Recomendaciones internacionales
- Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector (CERLALC).
Tamaño de la muestra
2 mil 336 viviendas. Calculada para dar estimaciones a nivel del agregado urbano de 32 áreas de 100 mil y más habitantes.Unidad de observación
El hogarUnidad de muestreo
La viviendaUnidad de análisis
Vivienda seleccionada, hogar principal e informante seleccionado de 18 y más años de edad.Marco muestral
Se utiliza el de la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) del año anterior.Esquema de muestreo
Probabilístico, estratificado y por conglomerados.Los primeros 20 días del mes de referencia.