Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación (PEME)

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación (PEME)

El Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación (PEME), es una estadística que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con el objetivo de generar información de los flujos de comercio exterior de las empresas manufactureras vista desde el ángulo de las variables económicas más representativas, coadyuvando con ello a la medición del comercio internacional en el país e identificando su influencia en el nivel de empleo y producción.

La generación y difusión de estadísticas de comercio exterior por características de las empresas es relativamente reciente. En 2011, la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (UNSD), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), establecieron trabajar a nivel mundial en la generación de estadísticas que reflejen el fenómeno de la globalización y la interrelación de los países que participan en el comercio internacional.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha promovido entre los países miembros la vinculación de los registros de negocios con los registros asociados a los flujos comerciales, a fin de obtener estadísticas con una perspectiva más amplia sobre el comercio internacional y las características de las empresas que lo llevan a cabo.

Al respecto, se han concretado importantes esfuerzos por las oficinas de estadísticas de diversos países con el propósito de brindar más información sobre su comercio internacional, destacando los resultados de la vinculación efectuada por Italia con sus registros de comercio exterior y sus registros empresariales.

La UNSD en la versión del Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y definiciones 2010, exhorta a los países para que realicen esfuerzos tendientes a la vinculación estadística de registros de empresas con los correspondientes al comercio internacional.

En este contexto, como respuesta ante los efectos de la producción global que se manifiesta en la fragmentación de los procesos de producción de bienes y servicios, en los que participan diversas empresas ubicadas en diferentes países, desde el año 2013 el INEGI realiza la medición de las características de las empresas que participan en el comercio exterior de mercancías, vinculando la información de los Registros Administrativos del Comercio Exterior con los Censos Económicos, las Encuestas Anuales y Mensuales de la Industria Manufacturera y las Estadísticas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), lo que recientemente se fortalece con el uso del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM).

Adicionalmente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhorta a las Oficinas Nacionales de Estadística a incorporar la perspectiva de género en las estadísticas, con el objetivo de atender la demanda de datos e indicadores para la elaboración de políticas y programas orientados a reducir las desventajas a las que se enfrentan las mujeres.

Las estadísticas de género se desagregan por sexo, una característica a nivel individual comúnmente registrada en censos económicos, encuestas y registros administrativos, no por género, un concepto social relevante a nivel de un grupo de población.

La palabra sexo se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Las diferencias biológicas son fijas e inmutables y no varían entre culturas ni con el tiempo. Genero por su parte, se refiere a las diferencias construidas socialmente en los atributos y oportunidades asociados con ser hombre o mujer y a las interacciones sociales entre mujeres y hombres. El género determina lo que se espera, permite y valora de una mujer o un hombre en un contexto determinado.

Cuando se recopilan datos sobre características demográficas, sociales o económicas lo que se registra es el sexo femenino o masculino, no el género. Sin embargo, los datos desglosados por sexo cuando se analizan tienen la capacidad de revelar diferencias en la vida de hombres y mujeres, que son el resultado de roles y expectativas de género1.

En este sentido, a partir del año 2022 el PEME incluye la temática del empleo en las empresas importadoras y exportadoras manufactureras, distinguiendo el sexo del personal ocupado. La serie inicia desde el año 2018, estos datos muestran la participación de las mujeres y hombres en la producción de bienes manufacturados en el comercio internacional de mercancías.

Con relación a esta temática existen proyectos impulsados por la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) para el desarrollo de capacidades de algunos países de África, Europa del Este, Asia Central, entre otros, con el objetivo de apoyar en el diseño, ejecución y evaluación de políticas comerciales que consideren el sexo del personal ocupado. 


Ofrecer información referente a las características de las empresas manufactureras que realizan exportaciones e importaciones, contribuyendo así al análisis de los efectos del comercio internacional de mercancías en la producción y el empleo de nuestro país.

Anual

Unidad de observación
La unidad de observación es la empresa definida como la organización, propiedad de una sola entidad jurídica, que realiza una o más actividades económicas, con autonomía en la toma de decisiones de mercadeo, financiamiento e inversión, al contar con la autoridad y responsabilidad de distribuir recursos de acuerdo con un plan o estrategia de producción de bienes y servicios, pudiendo estar ubicada u operar en uno o varios domicilios compartiendo la misma razón social.

Las empresas conformadas a partir de los establecimientos se clasifican de la siguiente manera:

Empresas uniestablecimiento: Aquellas con un sólo establecimiento
Empresas multiestablecimiento: Empresas constituidas por más de un establecimiento.

Es importante mencionar, que la asignación de la actividad económica de las empresas se efectúa considerando tanto los productos y servicios desarrollados por el establecimiento como sus procesos de producción. Las unidades económicas que se consideran en el PEME son aquellas que se dedican a la producción de bienes manufacturados y al menos uno de los establecimientos que la integran son captados en las Encuestas Económicas Nacionales y/o en la Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes al sector de manufactura, lo que permite dar seguimiento a la producción y al personal ocupado en periodos no censales, y que registran directamente operaciones de comercio exterior de mercancías ante la autoridad aduanera. Es importante destacar que hay unidades económicas que realizan productos para el mercado extranjero, pero también para el mercado nacional. 

A partir del año 2018 se incluye información sobre el personal ocupado y su desagregación por sexo. De acuerdo con el Ciclo de actualización de información económica que genera el INEGI y otros lineamientos internos, se actualizaron los datos del periodo de 2018 a 2021 del PEME, derivado de los siguientes cambios: actualización de las Encuestas mensual y anual de la industria manufacturera, cuya base ahora es el año 2018 y su diseño alcanza una cobertura del 91% de los ingresos totales del sector; actualización de factores de expansión para las estimaciones de producción con base la información de los Censos Económicos 2019; ajuste de información de la Balanza Comercial de Mercancías de México; y adecuación del método de estimación del personal ocupado.

El 30 de septiembre de 2024 se actualiza la serie 2013 a 2017, debido a la incorporación de información actualizada de la Balanza Comercial de Mercancías de México y la serie estadística de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera, base 2013.

Adicionalmente, se encuentra disponible el Personal Ocupado desagregado por sexo para la serie 2013 hasta 2023. Para la generación de la serie 2013 a 2017 se utilizó a las Encuestas Económicas Nacionales base 2013, mientras que para la serie de 2018 en adelante se usaron las Encuestas Económicas Nacionales base 2018.

  • Exportaciones
  • Importaciones

  • Sector y subsector de actividad económica SCIAN
  • Zonas geográficas y países seleccionados
  • Valor de exportaciones e importaciones
  • Personal ocupado según sexo

  • Número de empresas
  • Valor de exportaciones e importaciones

El tamaño de la empresa se obtiene a partir del personal ocupado, siguiendo criterios semejantes a los utilizados por la Secretaría de Economía:

  • Micro De 1 a 10
  • Pequeñas De 11 a 50
  • Medianas De 51 a 250
  • Grandes De 251 a 500
  • Macro Empresas Más de 500


Asimismo, se implementa el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte para la identificación del sector y subsector de actividad económica y el catálogo de zonas geográficas y países seleccionados.

A nivel internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha impulsado la generación de información que permita medir los efectos de la globalización en las economías nacionales. Adicionalmente, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica indica que el INEGI, en su calidad de unidad central coordinadora del Sistema, tiene como una de sus funciones la adecuación de procedimientos estadísticos a estándares internacionales con fines de comparación, por lo cual, en la generación de la vinculación estadística con los registros aduanales se han considerado recomendaciones de los siguientes manuales:

  1. Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y Definiciones 2010. Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el cual se alienta a los países a integrar el registro de comercio exterior con el registro de empresas.
  2. Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Manual del Compilador. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Donde se presentan líneas más específicas para la realización de la vinculación estadística y ejemplos que realizan de la aplicación de algunas oficinas estadísticas en diferentes países
  3. Guidelines on the use of statistical business registers for business demography and entrepreneurship statistics. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE por sus siglas en inglés). Destaca el uso del registro estadístico de negocios como columna vertebral en los ejercicios de vinculación.
  4. Accounting for Global Value Chains: GVC Satellite Accounts and Integrated Business Statistics. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Señala la utilidad de la vinculación estadística para entender la naturaleza de las cadenas globales de valor.
  5. Integración de una Perspectiva de Género en las Estadísticas (ONU). Tiene como objetivo proporcionar la información necesaria para conseguir una amplia cobertura de las cuestiones relacionadas con el género en las actividades de producción de datos, incorporar una perspectiva de género en el diseño de encuestas o censos, mejorar el análisis de datos y su presentación para un mejor entendimiento.

El INEGI también instrumenta el Modelo del Proceso Estadístico y Geográfico (MPEG), basado en el Generic Statistical Business Process Model, desarrollado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), el cual describe y define el proceso para producir información aplicable al contexto de las estadísticas oficiales, mismo que provee un marco estándar y una terminología armonizada, por medio de la Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica, publicada en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Es importante destacar que, cada programa estadístico que se usa como fuente de información para el cálculo del PEME implementa recomendaciones de organismos internacionales y nacionales relacionadas con su ámbito de estudio, por lo que, se sugiere al usuario que en caso de requerir mayor detalle al respecto consulte la documentación metodológica de cada producto.

Información anual de 2007-2023

Nacional

Nacional

Consideraciones:

El 30 de septiembre de 2024 se actualiza la serie 2013 a 2017, debido a la incorporación de información actualizada de la Balanza Comercial de Mercancías de México y la serie estadística de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera, base 2013.
Adicionalmente, se encuentra disponible el Personal Ocupado desagregado por sexo para la serie 2013 hasta 2023. Para la generación de la serie 2013 a 2017 se utilizó a las Encuestas Económicas Nacionales base 2013, mientras que para la serie de 2018 en adelante se usaron las Encuestas Económicas Nacionales base 2018.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.