Red Geodésica Nacional (RGN)

Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano

Menú Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano

Presentación Red Geodésica Nacional (RGN)

La información de Interés Nacional de la RGN se capta, procesa e integra con datos de las redes geodésicas horizontal, vertical y gravimétrica, incluidas en el Sistema Geodésico Nacional (SGN), que a su vez es la materialización del Marco de Referencia Geodésico (MRG).  

Proveer consistencia, compatibilidad y comparabilidad, tanto temporal como espacial, a la información geográfica, ambiental y estadística georreferenciada, así como facilitar el acceso a los usuarios del SNIEG que necesiten vincular sus proyectos a la RGN.

En este espacio el usuario puede descubrir y explorar datos geodésicos y herramientas que cumplen con la Norma Técnicas del Sistema Geodésico Nacional (NTSGN) y la Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional (NTEEP).

La RGN se compone de la Red Geodésica Horizontal, que incluye tanto la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) como la Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP), así como la Red Geodésica Vertical y la Red Geodésica Gravimétrica. Estas redes integran el Marco de Referencia Geodésico Nacional, el cual es consistente con el Marco de Referencia Geodésico Global (GGRF). Su objetivo es garantizar una referencia geográfica homogénea, compatible y comparable para los datos y productos estadísticos y geográficos generados por las Unidades del Estado que conforman el SNIEG, tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales.

Vertiente Horizontal

En México, el SGN adopta en su componente horizontal el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF08), definido por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia para el año 2008, con datos de la época 2010.0, asociado al elipsoide GRS80. Los levantamientos geodésicos realizados con tecnologías GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) proporcionan coordenadas precisas para puntos de interés en cualquier parte del país.

Vertiente Vertical

En la componente vertical, el nivel de referencia adoptado corresponde al Datum Vertical Norteamericano de 1988 (NAVD88), definido por la estación geodésica ubicada en el mareógrafo de Rimouski, Quebec, Canadá. La Red Geodésica Vertical está constituida por un conjunto de puntos distribuidos en el territorio nacional, cada uno establecido sobre marcas físicas que permiten obtener su valor de elevación o altura en relación con este nivel de referencia.

Vertiente Gravimétrica

La componente gravimétrica se basa en los valores de gravedad definidos por la Red Estandarizada Gravimétrica Internacional de 1971 (IGSN71). A partir de estos valores, se lleva a cabo la propagación de estaciones geodésicas de gravedad. La Red Geodésica Gravimétrica está integrada por un conjunto de puntos en los que se obtienen mediciones de gravedad absoluta y relativa.

Captación y Uso de Datos Geodésicos

La captación, procesamiento y análisis de los datos geodésicos se realiza en ciclos anuales. Esta información se pone a disposición de los usuarios para que puedan vincular sus proyectos a los marcos de referencia oficiales, asegurando la alineación con las normativas nacionales e internacionales.

Interoperabilidad de Redes

Es importante destacar que una misma Estación Geodésica en la superficie terrestre puede formar parte simultáneamente de dos o tres tipos de redes (horizontal, vertical y gravimétrica), maximizando su utilidad y eficiencia en la recolección de datos geoespaciales.

En términos generales, la RGNA, proporciona el marco geodésico de referencia oficial para México. Las estaciones de la Red Geodésica Horizontal Pasiva se vinculan al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) a través de las estaciones de la RGNA. Ambas redes son fundamentales para diversas aplicaciones, incluyendo:

  • Levantamientos geodésicos en distintos niveles de la administración pública (federal, estatal y municipal).
  • Control de obras de ingeniería e infraestructura, mediante el establecimiento y densificación de la Red Geodésica Horizontal Pasiva.
  • Estudios relacionados con modelado del territorio nacional (cartografía, relieve continental), estudios de subsidencia, investigaciones científicas, desarrollo de obras de ingeniería, apoyar levantamientos topográficos, estudios ambientales.
  • Apoyo terrestre para trabajos fotogramétricos.
  • Actualización de cartografía urbana y catastral, mediante métodos de levantamiento directos, tanto tradicionales como basados en GNSS.
  • Determinación de la posición geodésica de monumentos internacionales para definir las fronteras de México con países vecinos.
  • Delimitación de la zona económica exclusiva, el mar patrimonial y otros espacios marítimos nacionales de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Derecho Internacional.
  • Control y ubicación del territorio insular mexicano.
  • Estudios de tectónica y evaluación de riesgos para el reordenamiento territorial y la protección civil.
  • Proyectos que requieren posiciones de alta precisión, como investigaciones geofísicas y la planificación de infraestructura.
  • Apoyo a estudios científicos y ambientales, incluyendo el monitoreo de fenómenos geodinámicos como la subsidencia y fallas geológicas.
Aplicaciones de las Redes Vertical y Gravimétrica
  • Red Geodésica Vertical: Fundamental para establecer la red primaria o fundamental y en proyectos de ciencias de la Tierra. Además, apoya levantamientos topográficos, estudios de subsidencia y obras de ingeniería, entre otras aplicaciones.
  • Red Geodésica Gravimétrica: Esencial para aplicaciones en geodesia, incluyendo la definición y mantenimiento del geoide, así como en estudios geofísicos y otras ciencias relacionadas con la Tierra.

Estaciones de la Red Geodésica Nacional Activa

Las estaciones de la RGNA se encuentran dentro del estándar de exactitud posicional de 5 centímetros y registran a intervalos de 15 segundos, durante las 24 horas del día, los datos de las frecuencias transmitidas por satélites del GNSS.

En el año 2021 se renovó el equipamiento en la RGNA, actualmente cuenta con cuatro constelaciones: GPS, GLONASS, Galileo y Beidou.

Si desea más información sobre las estaciones actuales de la RGNA consulte el archivo LOG de la estación de su interés en https://www.inegi.org.mx/temas/geodesia_activa/

 Estaciones de la Red Geodésica Horizontal Pasiva

A partir de la entrada en vigor de la Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional, en diciembre de 2010, todas las estaciones geodésicas horizontales, en su mayoría, deben cumplir con un orden de exactitud de 1 decímetro. Asimismo, cuentan con metadatos y se evalúa su calidad posicional con los indicadores Círculo de Error Probable al 95% (CEP95) y Exactitud de Posicionamiento Vertical al 95% (EPV95).

Estaciones de la Red Geodésica Vertical o Bancos de Nivel

Se clasifican en órdenes primero con clases I y II, segundo con clases I y II, tercero.

Estaciones de la Red Geodésica Gravimétrica

Se clasifican en relativas y absolutas; las estaciones de gravedad absoluta se obtienen mediante la técnica de caída libre, mientras que las estaciones relativas gravedad se determinan mediante mediciones geodésicas con respecto a estaciones regionales de gravedad.

La definición detallada los objetos espaciales y sus atributos, para su consulta, están disponibles en el diccionario de datos de la red geodésica nacional.

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.