Intentos de suicidio y suicidios

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Intentos de suicidio y suicidios

#Hasta 2005, las estadísticas de intentos de suicidio y suicidios se captaron en las agencias del Ministerio Público; a partir de 2006 se publican datos solamente de suicidios, los cuales se captan mediante los registros de las estadísticas de mortalidad, particularmente, de las accidentales y violentas.

Su periodicidad es anual, la información de intentos de suicidio está disponible hasta 2005; la de suicidios de 2006 a 2011; a partir de 2012, los datos se pueden generar mediante las estadísticas de mortalidad.

La publicación de la información de intentos de suicidio y suicidios comenzó en la década de 1930 y en 1995 comenzó su publicación detallada en un cuaderno específico. Hasta 2005 el formato en que se captó fue la boleta estadística individual, contenida en el cuaderno para defunciones accidentales y violentas del Ministerio Público.

A partir de 2006 se publican datos solamente de suicidios, los cuales se captan mediante los registros de las estadísticas de mortalidad, particularmente, de las accidentales y violentas.

Generar estadísticas de intentos de suicidio y suicidios, de las circunstancias en que ocurren estos hechos, así como de las características sociodemográficas de la población suicida.

La unidad temporal de observación es el mes calendario, en tanto que la periodicidad con que se obtienen resultados definitivos es anual.

Cobertura temática
La estadística cuantifica dos tipos de eventos:
  • Intento de suicidio. Acto de una persona, cuyo resultado atenta contra su propia existencia.
  • Suicidio. Acto de una persona, cuyo resultado destruye su propia existencia.
Las variables por las cuales se desagrega la información son: entidad federativa y área rural o urbana de ocurrencia del acto, mes y sitio de ocurrencia, medio empleado y causa que motivó el acto; así como variables sociodemográficas como: sexo, edad, escolaridad, estado civil, ocupación, religión o culto, antecedentes suicidas en la familia, condición de posesión de hijos, área rural o urbana y entidad federativa de residencia habitual.

Clasificadores utilizados
  • Catálogo de integración general de localidades, 2005.
  • Clasificación mexicana de ocupaciones, 1998.

Se generó y difundió la estadística hasta 2005.

Nacional.

Entidad federativa (municipio para las entidades de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora).

Formato de captación
Boleta estadística (individual).
Unidad de observación
Suicida.
Institución que capta el registro
Agencias del Ministerio Público.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Publicaciones