Cuenta satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México. Base 2003

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Cuenta satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México. Base 2003

La Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM) tiene el propósito de dar a conocer los cálculos económicos de las actividades productivas no remuneradas que se realizan en los hogares en beneficio de sus integrantes, con el fin de dimensionar su aportación al desarrollo de las familias con respecto del total de la economía nacional.



La Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM) tiene el propósito de dar a conocer los cálculos económicos de las actividades productivas no remuneradas que se realizan en los hogares en beneficio de sus integrantes, con el fin de dimensionar su aportación al desarrollo de las familias con respecto del total de la economía nacional.

La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) considera información de interés nacional los temas o indicadores sobre empleo y trabajo, así como aquellos que resultan necesarios para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional, razón por la cual el INEGI presenta la CSTNRHM, con el fin de facilitar el análisis integral del Sector Institucional de los Hogares y con perspectiva de género.



El Instituto realiza actividades permanentes de actualización metodológica de sus trabajos estadísticos y geográficos, así como de implementación y consolidación de nuevas investigaciones, lo que constituye una vertiente fundamental que ha permitido generar indicadores adicionales sobre el estado y la evolución de diversos aspectos de la vida nacional.

En este contexto, han sido innumerables las inquietudes sociales manifestadas en distintos foros internacionales demandando el cálculo del valor y el volumen del trabajo no remunerado de los hogares, razón por la cual es primordial la generación de un estudio como la Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México.

Dar a conocer la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros del hogar realizan en actividades productivas para la generación de servicios necesarios destinados a la satisfacción de sus necesidades, permitiendo dimensionar de manera más precisa el aporte de los hogares a la economía nacional al presentar la producción de los servicios del hogar no incluidos en la frontera de la producción de la contabilidad nacional.

Anual

Valores corrientes

  • Valor económico del TNRH por método de valoración, tipo de función y sexo, en cifras brutas y netas.
  • Valor económico del TNRH por método híbrido, tipo de función y sexo según estratos poblacionales seleccionados, en cifras brutas y netas.

Valores corrientes en cifras netas per cápita.

  • Valor económico del TNRH per cápita por método híbrido, tipo de función y sexo.
  • Valor económico del TNRH per cápita por método híbrido, tipo de función y sexo según estratos poblacionales seleccionados.

Valores constantes, base 2003

  • Valor económico del trabajo no remunerado de los hogares por método de valoración, tipo de función y sexo, en cifras brutas.

Cuadros estadísticos no monetarios

  • Masa de horas y horas per cápita a la semana dedicadas al trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función y sexo.
  • Población que realiza trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función y sexo..

  • Clasificación Mexicana de Actividades de Uso del Tiempo (CMAUT) 2009.
  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007.
  • Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO).

2003-2009

Nacional.

No presenta.

Partiendo del SCN 2008, así como de la Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de la Producción Doméstica de la EUROSTAT, la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México define al trabajo no remunerado de los hogares como el tiempo destinado a las labores domésticas y los cuidados realizados por los miembros del hogar para producir servicios destinados al consumo del mismo, sin obtener un pago o remuneración, y que están fuera de la frontera de la producción de la contabilidad nacional.

Para la elaboración de la CSTNRHM se requirió de dos insumos importantes en la valoración del TNRH: información sobre el tiempo de trabajo dedicado a las labores domésticas y de cuidados e información sobre el salario al que ha de valorarse ese tiempo.

La fuente principal para determinar el tiempo dedicado a las actividades de TNRH fue la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2002 y 2009, la cual permite conocer las horas dedicadas al TNRH así como la población que realiza esta actividad. El tratamiento aplicado a la ENUT consistió en identificar aquellas actividades productivas no remuneradas consideradas fuera de la frontera de producción, evitando duplicar los registros contables respecto del trabajo medido y registrado dentro del Sistema. Los datos obtenidos fueron procesados y validados a través de metodologías internacionalmente aprobadas para generar dos grandes grupos de información: el número de horas dedicadas al TNRH y la población que realiza esta actividad.

Para determinar el costo por hora al que ha de valorarse el tiempo de TNRH, se utilizó la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en materia de ingresos por hora en cifras netas por ocupación; y del SCNM en materia de remuneraciones medias por actividad económica de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

  • Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de la Producción Doméstica elaborado por la Oficina Estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT), 2003.
  • Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada, (SEEA, por sus siglas en inglés). ONU, EUROSTAT, OCDE, FMI; con la participación de expertos de oficinas de estadísticas de diversos países, incluido México.
  • Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Mundial (BM).

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Publicaciones

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.