Edición de Datos
El utilizar un cuestionario digital para el levantamiento de la ENUT 2009, el primer paso fue el desarrollo del sistema CAPI (Computer-assisted personal interviewing), junto con los requerimientos de equipo, la estrategia de resguardo y transferencia de archivos, entre otros aspectos. Cabe señalar que para el desarollo del sistema se aprovechó la experiencia obtenida en el levantamiento de la Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) realizada a inicios de 2009.
El sistema informático se conformó por un conjunto de utilerías para apoyar el levantamiento de la información en campo, el análisis de avance y productividad y la toma de decisiones. También sirvió para realizar los procesos de integración de la información a nivel nacional, la codificación y validación automática en oficinas centrales, previo a la generación de las bases de datos y de productos.
El procesamiento de la información se dividió en cuatro grandes subprocesos: captura, validación, codificación y explotación. La captura y la primera fase de validación se llevaron a cabo de manera descentralizada en las coordinaciones estatales. En oficinas centrales se realizó la segunda fase de la validación, codificación y la explotación de la información.
El sistema requirió del desarrollo de módulos para realizar la captura, verificación, detección y corrección de errores, así como una serie de utilerías empleadas en la administración del trabajo. El proceso se ejecutó en línea y fue controlado mediante bitácoras automáticas.
La etapa de procesamiento comenzó al momento de la entrevista en campo, y concluyó con la generación de la base de datos para la explotación de la información. Los subprocesos que integraron el sistema se describen a continuación.
Captura
La captura de la información fue realizada por el Entrevistador al momento de la entrevista mediante un dispositivo móvil (mini laptop). El sistema contenía el listado de viviendas a visitar. Una vez que se seleccionaba el control correspondiente al domicilio visitado, se presentaban las preguntas del cuestionario dependiendo de la secuencia que marcaba el sistema y las respuestas obtenidas previamente.
Validación de campo
La validación es un proceso que depura la información proveniente de campo; con ello se evitan posibles inconsistencias y omisión de información.
La validación de campo se aplicó en dos momentos: 1) al concluir la entrevista, el Entrevistador fue el responsable de correr el proceso; 2) durante la recepción de información, el Jefe de entrevistadores realizó otra validación de campo.
Se elaboraron los criterios de validación de campo, y se programaron las rutinas que validaron la información en cuanto a integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia básica.
El sistema de validación se integró mediante los siguientes procesos: integridad (I y II), secuencias y códigos válidos y congruencia. Para esta actividad se establecieron criterios para el procesamiento, análisis y corrección de la validación.
Integridad I
Consistió en revisar la información desde el punto de vista de los universos: muestra, viviendas, hogares, residentes de 12 años y más, informantes, jefatura, entidad, etc., los parámetros fueron información completa y calidad de la información.
Con estos procedimientos se identificaron por medio de reportes que generaba el sistema los casos en donde se encontraban errores.
Los procedimientos que se incluyeron en este paso fueron los siguientes: la coincidencia con la muestra de viviendas seleccionadas, la omisión o los códigos fuera de rango del resultado de la entrevista, la no existencia de duplicados en los registros de viviendas y personas, la correspondencia del número de renglón especificado para existencia en el archivo de personas de la sección 2. Características sociodemográficas. En caso necesario, durante esta etapa los cuestionarios se regresaron a campo para verificar la información.
Secuencias y códigos válidos
Consistió en la aplicación del sistema de secuencias y códigos válidos con el fin de que, una vez capturada la información, se detectaran omisiones de información, inconsistencias entre preguntas y secciones, y errores cometidos en la captura (cortes, pases, filtros).
Una vez ejecutado el proceso de validación por parte del Jefe de entrevistadores, el sistema emitía un reporte de errores identificados y clasificados según su gravedad en débiles y fuertes, para que esta figura tomara la decisión de avalar la información o retornar a campo.
La consulta y correcciones se realizaron mediante una interfaz gráfica de fácil manejo, en donde los Jefes de entrevistadores podían visualizar el error y tomar la decisión, de acuerdo con los criterios establecidos.
Los reportes emitidos por el sistema y el seguimiento que se les dio, permitieron informar a la estructura operativa los errores más comunes en que estaban incurriendo.
Congruencia
En este proceso se analizó la relación lógica o numérica entre más de una pregunta o variable. Las principales fueron: vivienda y hogares, y residentes de 12 años y más.
Integridad II
El diseño consideró que los procedimientos de revisión para esta etapa fuera a nivel entidad, lo que significó que toda la información de la muestra a nivel de jefatura de entrevistadores debía estar capturada y liberada, con lo cual se garantizó su cobertura para cada uno de los estados.
Procesamiento central
Validación automática
La validación automática consistió en la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas y su congruencia en relación con las respuestas a otras preguntas enlazadas.
Transferencia de información
La transferencia de información se realizó los lunes de cada semana a partir de la segunda semana de levantamiento.
Para realizarla, se tuvieron dos opciones: la primera y más usada fue el correo electrónico. Para ello se creó una cuenta administrada por personal de la Subdirección de Procesamiento y Bases de Datos, con el fin de concentrar la información proveniente de las entidades; la segunda fue vía FTP, opción que utilizaron algunas entidades con acceso a la red INEGI.
Una vez recibida la información, se revisó que todas las jefaturas hubiesen transferido los archivos. En el caso de aquellas en las que se encontraba inconsistencia o faltante de información, se comunicó a los responsables de procesamiento vía telefónica, además se les envió un informe por correo electrónico.
Durante el proceso de revisión de los archivos, se observaron algunos problemas en el sistema, por lo que se realizaron ajustes. Se hicieron siete actualizaciones, mismos que se pusieron a disposición de los responsables de procesos, quienes se encargaron de actualizar los equipos utilizados en el levantamiento y procesamiento de la encuesta.
Organización y preparación
El diseño de proyecto estuvo a cargo de la Dirección de Encuestas Especiales, conformada por 3 subdirecciones y 6 jefaturas de departamento, cada uno de ellos con responsabilidades específicas para el proyecto, 42 enlaces entre los cuales se ubican programadores y desarrolladores, analistas, además de12 técnicos operativos.
Las 32 coordinaciones estatales del INEGI se encargaron de coordinar la ejecución del proyecto, para ello se les proporcionó una estructura de operación (personal eventual), cuya misión fue realizar el levantamiento de acuerdo con los estándares establecidos por oficinas centrales en los manuales de procedimientos.
La estructura operativa planteada fue de cuatro niveles, dentro de los cuales se encuentra el Responsable de Encuestas Especiales, quien coordinó las actividades del Auxiliar y del Responsable de Procesos. Esta última figura se encargó de enlazar las actividades en campo con las del procesamiento.
En total la estructura operativa se conformó por 33 responsables estatales, 36 auxiliares de responsable estatal, 33 responsables de procesos, 112 Jefes de de entrevistadores y 310 entrevistadores; además; para cada estado se contrató a una persona encargada de los trámites administrativos.
Para la contratación del personal se diseñaron perfiles de puesto, acordes a las funciones que cada puesto tendría en el operativo de campo.
Se elaboraron cuatro manuales de procedimientos operativos, uno para cada puesto de la estructura de organización que operó la encuesta, así como las correspondientes guías didácticas para la capacitación que se llevó a cabo en oficinas centrales y estatales.
Para atender los requerimientos de capacitación, y tomando en cuenta el perfil, se diseñó una estrategia que permitiera transmitir de manera directa los procedimientos de los trabajos en campo al personal de coordinación (auxiliares de responsable estatal), así como al personal de apoyo informático (responsable de procesos), y éstos a su vez capacitaron a los jefes de entrevistadores y entrevistadores.
El personal se capacitó en dos fases, una central para auxiliares de responsable estatal y responsables de procesos, y éstos reprodujeron a sus equipos de jefes de entrevistadores y entrevistadores los contenidos operativos. Durante la capacitación se programaron prácticas de campo en levantamiento de cuestionario para confirmar los contenidos del curso y que el personal pudiera familiarizarse con el cuestionario electrónico y los dispositivos móviles de captación de la información.
Las actividades de diseño, organización, capacitación, seguimiento y procesamiento de la encuesta se realizaron en el edificio sede del Instituto, ubicado en la ciudad de Aguascalientes, Ags. La operación se ejecutó desde los inmuebles que alojan a 32 oficinas estatales. Todos los edificios cuentan con mobiliario, equipo de cómputo, servicios públicos y enlaces de banda ancha que los conectan con la Red INEGI.
Se utilizaron 310 netbook para los entrevistadores y 112 laptop convencionales para los jefes de entrevistadores, con igual número de memorias USB empleadas para el intercambio de información. A los responsables estatales de encuestas especiales, auxiliares administrativos y responsables de procesos se les entregaron 32 computadoras personales. En oficinas centrales se dispuso de 135 PC's o laptop, dependiendo de la disponibilidad. Además, se dispuso de servidores para las aplicaciones web y los servicios ftp, correo electrónico e internet.
La planificación de este proyecto incluyó diversas actividades, entre las que destaca: el diseño del marco conceptual y la definición del cuestionario, la realización de una prueba piloto para observar la funcionalidad del uso de minilaptop en cuestionarios complejos, el diseño de la logística de campo y el diseño del procesamiento de la información.
Los Jefes de entrevistadores hicieron un recorrido previo al levantamiento para conocer su área de trabajo e identificar la situación de cada vivienda en muestra y captar mediante una cédula las características del entorno y los posibles riesgos en la captación de la información.
Se determinó elaborar un programa de cobertura con la calendarización semanal del levantamiento de la información, y previamente el jefe de entrevistadores realizó un recorrido por su área para identificar las viviendas seleccionadas y contactar a los probables informantes, dejando un tríptico informativo.
Se definió un programa de seguimiento y supervisión para la planeación y levantamiento de la encuesta que ejecutó el personal encargado del diseño del proyecto, radicado en oficinas centrales del INEGI, cuyo propósito fue supervisar la funcionalidad y apego a los procedimientos establecidos en los manuales operativos.
La estrategia de seguimiento se desarrolló con el propósito de elaborar un diagnóstico sobre el levantamiento de la información y tomar medidas preventivas y correctivas durante esta etapa.
Desde oficinas centrales se revisaron semanalmente las cifras provenientes del operativo en campo, plasmadas en los informes que el sistema generaba a partir de los reportes de avance en los que se captaba la situación de cada una de las viviendas en muestra. A partir de estos datos se elaboró semanalmente un informe diagnóstico para los responsables estatales en cada estado.
La etapa de validación y explotación de la información se llevó a cabo según lo planeado. En las oficinas estatales se integró la información de todas las jefaturas de entrevistadores y se corrió la primera etapa de validación a nivel entidad federativa; posteriormente se envió la información a oficinas centrales, se integró la información a nivel nacional y se corrieron los procesos de integridad y validación automática para asegurar la cobertura total de la muestra y la calidad de la información. Posterior a esta estapa se diseñaron los tabulados.
Finalmente, la evaluación se pudo hacer con los elementos tradicionales considerando la incorporación del equipo informático y su impacto en el proceso. Se observó una reducción en las etapas de una encuesta y actividades necesarias para completarlas, también se redujo el tiempo empleado para entregar resultados y la calidad de la información tuvo un incremento significativo.