Edición de Datos
El procesamiento de la información se dividió en cuatro grandes subprocesos: captura, codificación, validación y explotación.
1. Captura
La captura de la información fue realizada por el entrevistador al momento de la entrevista mediante un dispositivo móvil (mini laptop). El sistema contenía el directorio de los niños beneficiarios del SMNG; para cada niño se asignó un folio diferenciado con una letra en el último campo (A, B, y C), lo cual indicaba la toma o no de las medidas antropométricas. Una vez que se seleccionaba el folio correspondiente al domicilio visitado, se presentaba la primera pregunta de la sección 1 Características de la vivienda; si los datos correspondían y se localizaba al niño, se aplicaba el cuestionario, de lo contrario, el sistema tenía la opción para asignar un código de resultado de la visita a la vivienda, o bien, si el niño había fallecido el sistema determinaba la secuencia apropiada para capturar cada caso.
2. Codificación
El sistema requirió del desarrollo de módulos para realizar la captura, verificación, detección y corrección de errores, así como una serie de utilerías empleadas en la administración del trabajo. El proceso se ejecutó en línea y fue controlado mediante bitácoras automáticas.
3. Validación de la información
La validación es un proceso que da limpieza a la información proveniente de campo; con ello se evitan posibles inconsistencias y omisión de información; este proyecto se planteó en dos etapas:
Validación de campo
Se aplicó en dos momentos: 1) al concluir la entrevista, el entrevistador fue el responsable de correr el proceso; 2) durante la recepción de información, el supervisor realizó otra validación de campo; la validación automática se realizó al concluir la integración de la información estatal. Esta última fue ejecutada por personal de oficinas centrales.
El sistema de validación se integró mediante los siguientes procesos: integridad (I y II), secuencias y códigos válidos y congruencia.
Integridad I.- Consistió en revisar la información desde el punto de vista de los universos: muestra, viviendas, hogares, niños seleccionados, informantes, área de supervisión, entidad, etc., los parámetros fueron: información completa y calidad. Con estos procedimientos se podían identificar, por medio de reportes que generaba el sistema, los casos en donde se encontraban errores.
Secuencias y códigos válidos .- Consistió en la aplicación del sistema de secuencias y códigos válidos con el fin de que, una vez capturada la información, se detectaran omisiones de información, inconsistencias entre preguntas y secciones, y errores cometidos en la captura (cortes, pases, filtros). Una vez ejecutado el proceso de validación por parte del supervisor, el sistema emitía un reporte de errores identificados y clasificados según su gravedad en débiles y fuertes, para que esta figura tomara la decisión de avalar la información o retornar a campo.
Congruencia.- En este proceso se analizó la relación lógica o numérica entre más de una pregunta o variable. Las principales fueron: vivienda y hogares, jefe e informante, embarazos e hijos, niño seleccionado y mediciones.
Integridad II.- El diseño de procedimientos de revisión para esta etapa fue a nivel entidad, lo que significó que toda la información de la muestra a nivel de área de supervisión debía estar capturada y liberada, con lo cual se garantizó su cobertura para cada uno de los estados.
Validación automática
La validación automática consistió en la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analiza las respuestas a las preguntas y su congruencia, en relación con las respuestas a otras preguntas que están relacionadas.
4.Tabulación
Se generaron 51 Tabulados.
Organización y preparación
Para el levantamiento de la ESMNG se realizaron las tareas indispensables para su desarrollo y ejecución, es decir, desde la planeación hasta la presentación de los resultados. La estructura del INEGI a nivel nacional, permitió distribuir el trabajo. De esta manera, las actividades de diseño técnico y metodológico se realizaron en las oficinas centrales, ubicadas en Aguascalientes; las labores de planeación regional y seguimiento al trabajo de campo se realizó en las 10 oficinas regionales; en tanto que las 32 oficinas ubicadas en cada una de las entidades federativas, se encargaron de realizar el levantamiento de la información en campo, la integración de la información estatal y su envío a oficinas centrales. A continuación se presentan algunas actividades críticas en el diseño y ejecución de la encuesta.
Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario se realizó de manera conjunta entre el INEGI y HIMFG, este último presentó una versión preliminar, lo que permitió conocer la temática que era necesaria abordar y el perfil del personal que se requería para su captación.
A partir de la presentación del proyecto se conformó un equipo de trabajo de ambas instituciones para definir el cuestionario a utilizar, realizar las pruebas requeridas e integrar el marco conceptual de la encuesta. Uno de los primeros acuerdos en dichas reuniones fue la necesidad de realizar una prueba piloto que permitiera observar la funcionalidad del cuestionario en términos de comprensión de la temática, claridad de las preguntas, aceptación de la entrevista por parte de las madres de los niños seleccionados.
Prueba piloto
Siguiendo las recomendaciones del HIMFG, se programó una prueba piloto en el estado de México (municipios de Toluca y Almoloya de Juárez) y Veracruz de Ignacio de la Llave (municipios de Xalapa y Coatepec), considerando que dichas entidades federativas contaban con el mayor número de niños afiliados. Dicha prueba tuvo como objetivos:
1. Probar el instrumento de captación y obtener el tiempo promedio en la aplicación, para afinar los parámetros de carga de trabajo.
2. Medir la calidad de la información contenida en la base de datos del Seguro Popular, a partir de la cual se generó el directorio de beneficiarios utilizado como marco de muestreo.
3. Conocer la funcionalidad de los equipos que se utilizarían para realizar las mediciones durante el levantamiento de la encuesta.
4. Probar el sistema de levantamiento utilizando equipos móviles en lo referente a tiempo de batería, pases de pregunta y catálogos del sistema, validación y transferencia de información.
Como resultado de la prueba, se logró definir el cuestionario utilizado para captar la información.
Capacitación
Para atender los requerimientos de capacitación, y tomando en cuenta el perfil, se diseñó una estrategia que permitiera transmitir de manera directa los procedimientos al personal de coordinación (supervisores) de los trabajos en campo, y éste a su vez capacitara a los entrevistadores.
La estrategia consideró dos tipos:
Indirecta. El responsable estatal y supervisor de entrevistadores recibió materiales de lectura sobre la temática y el manual de habilitación didáctica a través de la página de la encuesta en Intranet, con el objetivo de conocer de manera autodidacta la temática de la encuesta.
Directa. El supervisor de entrevistadores recibió capacitación en oficinas centrales. Se conformaron dos grupos con un promedio de 30 personas. Asimismo, se contó con dos instructores por grupo, quienes se encargaron de abordar la temática, los procedimientos operativos y la validación automática. Posteriormente el supervisor fue el encargado de reproducir el curso a los entrevistadores.
Adicionalmente se contó con el apoyo del personal médico del HIMFG, quienes impartieron el taller sobre medidas antropométricas. Como complemento al taller, y con el objetivo de estandarizar la toma de peso y talla, se realizó una práctica en cinco guarderías que prestan sus servicios a los hijos de trabajadores del Instituto, cuya edad variaba de 9 a 24 meses. A su vez, los supervisores estandarizaron a los entrevistadores de su entidad; este procedimiento se llevó a cabo mediante una práctica sobre medidas de peso y talla en guarderías concertadas para tal fin.
Estructura operativa
La estructura operativa diseñada para la ESMNG requirió de 32 responsables estatales. Esta figura fue cubierta por personal de la plantilla permanente del INEGI, considerando la importancia de contar con experiencia en las funciones que tendrían que realizar durante la ejecución del proyecto. En el caso de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Durango y Nayarit, se solicitó la participación de un supervisor de la plantilla permanente, ya que en éstas sólo se contrataron 2 entrevistadores.
El resto del personal de la estructura operativa fue contratado exclusivamente para la encuesta: que se conformó por 45 supervisores de entrevistadores y 171 entrevistadores. Para su contratación se diseñaron los perfiles de puesto, de acuerdo con las necesidades de sus funciones y responsabilidades dentro de la estructura.
Planeación operativa
Esta actividad consistió en distribuir de manera óptima el trabajo entre todo el personal de la estructura operativa. Debido a la mala calidad del directorio para referenciar las viviendas, y como complemento a las actividades para realizar la planeación a detalle, se solicitó a los responsables estatales que realizaran una verificación del directorio.
Seguimiento y control del operativo
Con el objetivo de dar seguimiento al desarrollo del operativo de campo, elaborar un diagnóstico del avance, y con él, proporcionar elementos de análisis para que en las direcciones regionales fueran monitoreados cada uno de sus estados con relación a indicadores establecidos, se diseñó un sistema de seguimiento y control de la muestra, el cual se operó desde oficinas centrales; asimismo, se llevó el seguimiento del avance de las áreas de supervisión en las coordinaciones estatales con la finalidad de tomar las medidas preventivas o correctivas, y con ello garantizar la cobertura y entrevistas suficientes para emitir resultados oportunos y de calidad.
El monitoreo del levantamiento de la información nace por la necesidad de contar con suficiente muestra para asegurar estimaciones confiables y de calidad, ya que a partir de la información recabada en campo se realizan inferencias de la población total.
Los indicadores obtenidos de la información proveniente de campo, y que sirvieron para evaluar la ejecución del proyecto, fueron:
- Avance (viviendas visitadas)
- Entrevistas completas
- No respuesta
Sistema de seguimiento
La Dirección de Encuestas Especiales tiene entre sus funciones: establecer y coordinar los sistemas de seguimiento y control para las encuestas especiales, así como proporcionar indicadores para monitorear su ejecución y asegurar resultados de calidad, además de recabar y sistematizar la información necesaria para la evaluación.
Para cumplir con las funciones anteriores, se desarrolló una herramienta informática que brindara al responsable estatal de la encuesta y al personal de oficinas centrales elementos de análisis útiles para llevar el seguimiento y el control del operativo de campo, el cual se fundamenta en la utilización de dos instrumentos:
- El sitio de Share Point (http://comunidades.inegi.gob.mx/dee/SMNG2009), donde se encuentra toda la información relativa al proyecto, como son: manuales, cuestionarios, presentaciones, guías de observación, formas de control y un foro de discusión.
- El sistema donde se capturó la planeación, el avance y la cobertura del operativo de campo, además de la cédula de contratación del personal fue (http://intranet.dge.inegi.gob.mx/ensmng). Dicho sistema permitió además generar consultas sobre el avance, los códigos de resultado y el monitoreo del operativo de campo.