Edición de Datos
El procesamiento de la información se dividió en cuatro grandes subprocesos: captura, codificación, validación y explotación.
1. Captura
La captura de la información fue realizada por el entrevistador al momento de la entrevista mediante un dispositivo móvil (mini laptop). El sistema contenía el directorio de los niños beneficiarios del SMNG; para cada niño se asignó un folio diferenciado con una letra en el último campo (A, B, y C), lo cual indicaba la toma o no de las medidas antropométricas. Una vez que se seleccionaba el folio correspondiente al domicilio visitado, se presentaba la primera pregunta de la sección 1 Características de la vivienda; si los datos correspondían y se localizaba al niño, se aplicaba el cuestionario, de lo contrario, el sistema tenía la opción para asignar un código de resultado de la visita a la vivienda, o bien, si el niño había fallecido el sistema determinaba la secuencia apropiada para capturar cada caso.
2. Codificación
El sistema requirió del desarrollo de módulos para realizar la captura, verificación, detección y corrección de errores, así como una serie de utilerías empleadas en la administración del trabajo. El proceso se ejecutó en línea y fue controlado mediante bitácoras automáticas.
3. Validación de la información
La validación es un proceso que da limpieza a la información proveniente de campo; con ello se evitan posibles inconsistencias y omisión de información; este proyecto se planteó en dos etapas:
Validación de campo
Se aplicó en dos momentos: 1) al concluir la entrevista, el entrevistador fue el responsable de correr el proceso; 2) durante la recepción de información, el supervisor realizó otra validación de campo; la validación automática se realizó al concluir la integración de la información estatal. Esta última fue ejecutada por personal de oficinas centrales.
El sistema de validación se integró mediante los siguientes procesos: integridad (I y II), secuencias y códigos válidos y congruencia.
Integridad I.- Consistió en revisar la información desde el punto de vista de los universos: muestra, viviendas, hogares, niños seleccionados, informantes, área de supervisión, entidad, etc., los parámetros fueron: información completa y calidad. Con estos procedimientos se podían identificar, por medio de reportes que generaba el sistema, los casos en donde se encontraban errores.
Secuencias y códigos válidos .- Consistió en la aplicación del sistema de secuencias y códigos válidos con el fin de que, una vez capturada la información, se detectaran omisiones de información, inconsistencias entre preguntas y secciones, y errores cometidos en la captura (cortes, pases, filtros). Una vez ejecutado el proceso de validación por parte del supervisor, el sistema emitía un reporte de errores identificados y clasificados según su gravedad en débiles y fuertes, para que esta figura tomara la decisión de avalar la información o retornar a campo.
Congruencia.- En este proceso se analizó la relación lógica o numérica entre más de una pregunta o variable. Las principales fueron: vivienda y hogares, jefe e informante, embarazos e hijos, niño seleccionado y mediciones.
Integridad II.- El diseño de procedimientos de revisión para esta etapa fue a nivel entidad, lo que significó que toda la información de la muestra a nivel de área de supervisión debía estar capturada y liberada, con lo cual se garantizó su cobertura para cada uno de los estados.
Validación automática
La validación automática consistió en la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analiza las respuestas a las preguntas y su congruencia, en relación con las respuestas a otras preguntas que están relacionadas.
4.Tabulación
Se generaron 51 Tabulados.