La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
Nombre | Código del País |
---|---|
México | Mex |
En el año 2010 fue realizada la Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10) por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual tuvo como objetivo recolectar, generar y difundir información sobre gestión de las administraciones públicas estatales y del entonces Distrito Federal en materia de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y justicia cívica, a efecto de apoyar con información especializada, de calidad, oportuna y homogénea, en el diseño de políticas públicas.
Posteriormente, la ENGPEE se denominó Censo Nacional de Gobierno 2011 Poder Ejecutivo Estatal (CNG 2011-PEE), debido a que la medición alcanza la totalidad de entidades federativas del país. Éste cuenta con un módulo que recaba información sobre el Sistema Penitenciario y los adolescentes en conflicto con la ley, específicamente sobre población ingresada, egresada, infraestructura y recursos disponibles, así como de actividades orientadas a la reinserción social.
Los resultados del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2016, mostraron que al cierre de 2015 había un total nacional de 217,595 reclusos en los Centros Penitenciarios, de los cuales 190,537 fueron por delitos del Fuero común; 22,330 por delitos del Fuero federal; y 4,728 por delitos del Fuero común y del Fuero federal al mismo tiempo. Del total nacional de población en reclusión, 94.8 por ciento eran hombres y 5.2 por ciento mujeres. Adicionalmente, se identificaron 272 centros penitenciarios en el país, con una capacidad instalada de 169,227 espacios para albergar a los reclusos. De estos, 73,823 se destinaron a la población sentenciada, 65,470 a la población que se encontraba en proceso de recibir sentencia, y en 29,934 espacios convergía población sentenciada y población en proceso de recibir sentencia.
Por otra parte, en la Ley Nacional de Ejecución Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016, se establecen normas que permiten hacer más transparente la información estadística penitenciaria. En este sentido, el artículo 29 de dicha ley establece lo siguiente: “El Sistema Nacional de Información Estadística Penitenciaria compartirá los registros administrativos, derivados de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que por su naturaleza estadística sean requeridos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el adecuado desarrollo de los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario, así como de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad”.
En cumplimiento de lo estipulado en dicha ley, y retomando las mejores prácticas internacionales, la ENPOL 2016 es el primer ejercicio de este tipo y se realizará de manera periódica en los años siguientes, garantizando el acceso a información sistematizada sobre características de la población privada de su libertad, al mismo tiempo que constituye un referente para el diseño e implementación de políticas públicas en la materia, así como en otros temas de Seguridad Pública y Justicia, como la prevención del delito y la corrupción.
La ENPOL 2016 se realiza en el marco del mandato legal contenido en el artículo 29 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016 que contempla la realización de esta encuesta para “generar información estadística que permita conocer las condiciones de procesamiento y de internamiento de las personas privadas de su libertad, su perfil demográfico y socioeconómico, los delitos por los que fueron procesados o sentenciados, entre otras características”. En cumplimiento de lo estipulado en la ley, El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, a través de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, realizó la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2016, primer ejercicio de este tipo en el país. Esta tiene representatividad a nivel nacional, por entidad federativa y centros penitenciarios de interés. Su propósito es dar a conocer información sobre la población que legalmente ha sido privada de la libertad y que se encuentra en centros penitenciarios, así como proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia.
Objetivo general: Generar información estadística relevante con representatividad nacional, por entidad federativa y por centros penitenciarios de interés, sobre la experiencia del proceso penal e internamiento de la población privada de la libertad de 18 años y más. Dicha información permitirá generar estimaciones sobre las características sociodemográficas y socioeconómicas, el debido proceso, los delitos por los que son procesados o fueron sentenciados, la vida intracarcelaria, la infraestructura de los centros penitenciarios, el acceso a servicios y bienes, las características de las relaciones sociales en términos de violencia entre los internos y el personal que labora en los centros, los actos de corrupción durante el arresto, el procedimiento penal y su estancia en el centro penitenciario, así como los antecedentes jurídico penales y las expectativas de salida de la población objetivo. Objetivos específicos: Conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población en Internamiento; obtener información acerca de las características del arresto de las personas privadas de la libertad; conocer las características del proceso penal por el que pasó la población privada de la libertad; obtener información sobre las condiciones de internamiento en las que vive la población objeto de estudio; generar información relativa a la infraestructura de los centros penitenciarios, así como al acceso a servicios y bienes al interior de estos; generar información sobre las relaciones sociales en términos de violencia entre la población privada de la libertad y el personal que labora en los centros; obtener información sobre los posibles actos de corrupción durante el arresto y el proceso penal; obtener información sobre los posibles actos de corrupción asociados a la provisión y acceso a los diferentes servicios y bienes al interior de los centros penitenciarios; identificar los antecedentes jurídicos y penitenciarios de la población en internamiento; y conocer las expectativas de salida de la población en internamiento.
Tema | Vocabulary |
---|---|
Características sociodemográficas | Explorar las características sociodemográficas de los internos en los centros penitenciarios. |
Antecedentes generales | Identificar los antecedentes generales de los internos, considerando en esta parte las características de la vivienda que ocupaban hasta el momento de su arresto, aspectos económicos y laborales, sus antecedentes familiares y jurídico penales. |
Procedimiento Judicial (Observación del debido proceso) | Identificar las características del procedimiento judicial (observación del debido proceso), en el momento del arresto, durante su estancia en el Ministerio Público y durante el proceso judicial, incluyendo en cada uno de estos momentos las posibles violaciones al proceso y los posibles actos de corrupción que experimentaron. |
Centro Penitenciario | Identificar las características del centro penitenciario en temas de infraestructura, relaciones sociales y posible victimización al interior del centro penitenciario, incluyendo en esta última los posibles actos de corrupción que experimentaron los internos. |
Expectativas de salida | Explorar la perspectiva del interno respecto a las oportunidades de reintegración social, familiar y económica, que tendrá una vez que haya salido del centro penitenciario. |
Palabra Clave | Vocabulary |
---|---|
Acto delictivo | Acción tipificada claramente como delito, tal como el robo, la extorsión, el secuestro o la amenaza, entre otros. También llamado acto ilícito, que va contra las leyes establecidas. |
Agresión física | Situación en la que la víctima sufrió una acción deliberada para provocarle un daño físico por parte del agresor. |
Averiguación previa | Es la primera etapa del proceso penal, llevada a cabo por el Ministerio Público, que inicia con la denuncia o querella y cuyo objetivo es determinar si se satisfacen los requisitos mínimos para la consignación de un asunto mediante la investigación de los hechos. |
Carrera criminal | Secuencias ordenadas de violaciones al derecho penal, las cuales tienen un principio y un fin. La trayectoria criminal de una persona se caracteriza por la edad de inicio, edad de desistimiento, la frecuencia de violaciones de cada tipo de delito y las probabilidades de cambio entre categorías de delitos. |
Conducta antisocial | Cualquier acción que viole las reglas y expectativas sociales o vaya contra los demás, independientemente de su gravedad. |
Conducta delictiva | Cualquier acto cometido que vaya en contra de lo que establece la ley y sea merecedor de una sanción penal. |
Conducta violenta | Cualquier conducta que intente, amenace o infrinja daño físico o de otro tipo a otro individuo. |
Control social | Conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden esta¬blecido en las sociedades. Se puede realizar por medios coactivos o violentos, así como por la influencia de los prejuicios, los valores y las creen¬cias. Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal que incluye sanciones). |
Corrupción | Es un acto ilegal que ocurre cuando un servidor público abusa de sus funciones para obtener algún beneficio para sí mismo, sus familiares o amigos. |
Criminología | Disciplina que estudia los antecedentes sociales e individuales del crimen y la naturaleza del crimen como un fenómeno social. |
Debido proceso | Principio legal relativo a que los juicios deben llevarse a cabo ante una autoridad competente, cumpliendo con “las formalidades esenciales del procedimiento”, hecho que implica, necesariamente, que los procedimientos jurisdiccionales ante las autoridades respectivas se tramiten conforme a las disposiciones procesales aplicables al caso, pues de lo contrario se transgrede el derecho positivo y, por ende, se actualiza la infracción a la garantía de que se trata. |
Delincuencia | Fenómeno social constituido por el conjunto de actos delictivos que se cometen de manera dolosa en un tiempo y lugar determinados. |
Delincuente | Es la persona autora de uno o varios delitos. |
Delito | Acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal. |
Delito con violencia | Un delito cometido con violencia es aquel en el que hay uso de la fuerza o amenaza del uso de la fuerza, aunque el simple hecho de encontrarse directamente expuesto al o los agresores puede ser considerado como un delito con violencia. |
Delito culposo | Es realizado por imprudencia o sin intención, en forma de una acción u omisión que causa un daño sancionable penalmente. |
Delito doloso | Infracción penal cometida intencionalmente, con propósito consciente y deliberado. |
Denuncia | Comunicación formal que hace una persona a la autoridad competente de la posible comisión de un delito. |
Desempeño institucional | Resultados que una institución pública debe generar a través de las políticas públicas que rigen las acciones o actividades gubernamentales, mismas que se traducen en trámites, servicios o programas para atender necesidades o problemas que afectan a la sociedad. En este sentido, se busca identificar si los resultados esperados se están alcanzando de acuerdo con el mandato legal y las expectativas de la sociedad. |
Desorganización social | Teoría criminológica que se refiere a la incapacidad de las instituciones sociales para dirigir, proteger y controlar a individuos o grupos. |
Estado psicofísico | Situación emocional, mental y/o física de un individuo que, entre otros, puede ser afectada por el consumo de alcohol, sustancias psicotrópicas u otras. |
Factores de riesgo | Variables presentes en un individuo que predicen o incrementan la probabilidad de incidir o reincidir en la delincuencia. Se clasifican en factores individuales, familiares, comunitarios y sociales. |
Impartición de justicia | Corresponde al nivel en el que, de conformidad con los elementos que proporciona el componente de Procuración de Justicia, se determina la existencia de la probable comisión de un delito que amerita una sanción. |
Incidencia delictiva | Cuenta el número de eventos individuales de victimización delictiva reportados durante un lapso específico en el periodo de referencia. |
Jueces | Son la autoridad pública que se encuentra en un tribunal. Su función es resolver una controversia o el destino de un imputado (contra quien se dirige un proceso penal), considerando las evidencias o pruebas presentadas en un juicio y administrando justicia. |
Pandilla | Agrupación de 3 o más personas que se reúnen ocasional o habitualmente, sin estar organizados con fines delictuosos pero que participan en algún campo delictivo de forma eventual. |
Parentesco | Es el vínculo o lazo de unión que existe entre el (la) jefe(a) y los integrantes del hogar, ya sea por consanguinidad, matrimonio, adopción, afinidad o costumbre. |
Patrón del delito | Se refiere a la tendencia que presenta la actividad delictiva, el comportamiento criminal y los métodos de delincuencia para concentrarse en determinados tiempos y lugares. |
Potencial antisocial (PA) | Tendencia o predisposición que puede tener una persona para cometer actos ilícitos. |
Predisposición del delito | Es la probabilidad de que una persona se involucre o cometa actos ilícitos. |
Prevención de la delincuencia | Se refiere a todas aquellas medidas y esfuerzos que buscan evitar que suceda un acto o evento delictivo. |
Prevención primaria | En este nivel de prevención se atiende a la población y territorio en general; con esto se busca atender factores que aumenten la probabilidad de que se cometa algún delito. |
Prevención secundaria | En este nivel de prevención se trabaja con personas y lugares identificados en situación de riesgo, es decir, que ya cuentan con elementos que pueden aumentar su probabilidad de presentar situaciones delictivas. |
Prevención terciaria | Este nivel de prevención se dirige específicamente a personas ya identificadas como delincuentes, víctimas y a lugares en los que frecuentemente se cometen delitos. |
Proceso de Seguridad Pública y Justicia Penal | Esquema integral que reconoce la interrelación e interdependencia que existe entre los diversos temas que se encuentran presentes, tanto en la seguridad pública como en la justicia. Se conforma a partir de 4 componentes: Seguridad Pública, Procuración de Justicia, Impartición de Justicia y Sistema Penitenciario. |
Procuración de justicia | Corresponde al estrato al que recurre la sociedad cuando algún mecanismo del componente de Seguridad Pública no logra inhibir la comisión de algún delito y este debe de ser denunciado y perseguido. |
Sistema de Justicia Penal | Se refiere al conjunto de instituciones y prácticas legales involucradas con la reducción de la delincuencia, entre ellas se encuentran: policía, procuración e impartición de justicia y las prisiones. |
Sistema penitenciario | Tiene como objetivo lograr la reinserción social de los sentenciados y procurar que no vuelvan a delinquir, observando los beneficios que para ello prevé la ley. El Sistema Penitenciario se constituirá sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte, como ejes rectores del tratamiento técnico progresivo, para lograr la reinserción social del sentenciado y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para ello, prevé la ley. |
Situación de riesgo | Estado de una persona en el que ya cuenta con elementos que pueden aumentar su probabilidad de involucrarse en situaciones delictivas. |
Teoría de rangos de edad | Sostiene que la fuerza de los lazos sociales (familia, escuela, compañeros) y los factores estructurales (nivel de ingreso, grado de movilidad residencial, crecimiento de las ciudades) determinarán la probabilidad de que un individuo presente comportamientos antisociales o delictivos. |
Teoría interaccional | Sostiene que la delincuencia es producto de la falta de lazos fuertes con la sociedad y de la forma en que la delincuencia se aprende, ejecuta y refuerza. |
Víctima | Persona que ha sufrido daños, incluidos los físicos y los mentales, por la realización de actos u omisiones que violan las leyes penales vigentes. |
Victimización | Un delito que afecta a una persona o a un hogar. |
La población privada de la libertad de 18 años y más en centros penitenciarios.
Nombre |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia |
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Marco de muestreo
El marco de muestreo se integró por listados de la población interna en cada centro penitenciario del país con fecha de corte a septiembre de 2016, provenientes de la Comisión Nacional de Seguridad, con un total de 214,730 internos. La estratificación se realizó por entidad federativa y centro penitenciario de interés; estos últimos se eligieron por ser los de mayor densidad poblacional. Para cada uno de ellos se estimó un tamaño de muestra individual con el fin de obtener información con la calidad estadística adecuada.
Esquema de muestreo
Es probabilístico y estratificado: a) Probabilístico. Todas las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. b) Estratificado. Dadas las características de la población objetivo, las unidades de muestreo se encuentran agrupadas de manera natural en los centros penitenciarios y a su vez los centros penitenciarios se agrupan por entidad federativa.
Tamaño de la muestra
El cálculo de tamaño de muestra se obtuvo de manera independiente para cada entidad federativa-estrato, empleando la expresión para estimar una proporción, considerando un nivel de confianza del 90%, un error relativo de 13% y una tasa de no respuesta del 15%. El tamaño de muestra a nivel nacional resultó en 64 150 internos, que nos permite estimar proporciones mínimas de 3.67% bajo los parámetros de error máximo esperado de 3%, nivel de confianza del 90% y una tasa de no respuesta del 10%.
Afijación de la muestra
Se realizó una afijación proporcional al número de internos que hay por centro penitenciario dentro de cada entidad federativa.
Selección de la muestra
La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo aleatorio simple independiente para cada entidad federativa-estrato.
Ajustes a los factores de expansión
Los ajustes realizados a los factores de expansión con respecto a la muestra original es derivado de la tasa de no respuesta, ajustando los mismos para las entrevistas completas.
Al término del operativo, es decir, con el 100% de personas visitadas, se presentaron 6022 casos de no respuesta. Esto correponde con 8.98% de las entrevistas sin información, y 0.41% incompletas
De los 64150 informantes seleccionados en el diseño de la muestra, se obtuvo un total de 58128 entrevistas completas, lo cual representa una muestra recuperada de 90.61% de la muestra de diseño, y una tasa de no respuesta de 9.39%.
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-10-09 | 2016-10-14 | Capacitación central |
2016-10-19 | 2016-10-25 | Capacitación estatal |
2016-10-31 | 2016-12-09 | Levantamiento |
2017-07-31 | 2017-07-31 | Presentación de resultados |
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2016-01-01 | 2016-12-09 | Por definir |
Se llevó a cabo una supervisión por parte del personal de Oficinas Centrales; asimismo se contempló un operativo de supervisión del 100% de la "No respuesta" por parte del personal de oficinas estatales.
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
El cuestionario contiene 224 preguntas distribuidas en 10 secciones, las cuales tienen como objetivo generar información estadística relevante con representatividad nacional, por entidad federativa y por centros penitenciarios de interés, sobre la experiencia del procedimiento penal e internamiento de la población privada de su libertad de 18 años y más.
La primera sección recoge datos sobre la “Características sociodemográficas” de la población privada de la libertad que se encuentra en centros penitenciarios. La segunda sección llamada “Antecedentes generales” indaga sobre características de la vivienda en el momento previo a la reclusión, la historia laboral y de ingresos económicos, entre otros aspectos, sobre este tipo de población. Las secciones tercera y cuarta registran información sobre el proceso previo a la reclusión de esta población, es decir, sobre el “Arresto” y sobre la estancia en el “Ministerio Público”, respectivamente. La quinta sección explora las características del “Proceso judicial” que atraviesan las personas privadas de la libertad, tanto de aquellas sentenciadas, como de las que aún se encuentran procesadas. La sexta sección, denominada “Centro penitenciario”, busca evaluar las condiciones en las que están las celdas, así como los bienes y servicios que le brindan a la población en los centros penitenciarios, y la satisfacción que tiene con los mismos. La séptima sección, llamada “Vida intracarcelaria” explora aspectos adicionales sobre el acceso a servicios y otras condiciones de vida de las personas al interior de los centros penitenciarios, y sobre las relaciones sociales en este contexto. La octava sección busca medir diferentes aspectos relacionados con la “Corrupción al interior del centro” penitenciario, en virtud de la experiencia de la población que se encuentra recluida en este tipo de espacios. La novena sección trata sobre los “Antecedentes” jurídico penales y familiares de la población en cuestión. Finalmente, la décima sección sirve para explorar las “Expectativas de salida” que tiene esta población para el momento en el que termine su tiempo de privación legal de la libertad en un centro penitenciario.
El procesamiento de datos de la ENPOL 2016 consistió en la transferencia y validación de la información contenida en los cuestionarios, la integración de esta en una base de datos en la que se realiza una segunda validación y la creación de una base de datos de explotación sobre la cual se construyen los tabulados con los resultados de la encuesta.
Para recabar la información de la encuesta se conformó un operativo de campo con 33 Responsables de encuestas, 44 Auxiliares de responsable, 34 Responsables de procesos, 107 Jefe(a)s de entrevistadores(as) y 778 Entrevistadores(as).
Para la evaluación de las principales estimaciones estatales y estimaciones por centros penitenciarios de interés, se usó un método definido de muestreo aleatorio simple para calcular la calidad estadística de las estimaciones (error estandar, coeficiente de variación e intervalos de confianza) (Véase Cochran, William G., Técnicas de muestreo, 1972:41-65).
Name | Coreo Electrónico | URL |
---|---|---|
INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
Name | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico".
En cumplimiento con lo dispuesto en el marco regulatorio, el INEGI proporciona varias formas de acceso a los microdatos, así como el archivo descriptor que provee la información necesaria para el manejo de las bases de datos. Con la finalidad de facilitar la definición de su requerimiento, se recomienda consultar la Documentación de este proyecto estadístico y las otras formas de difusión de resultados en Tabulados y Publicaciones.
.
Nombre | Abreviación |
---|---|
Dirección General Adjunta de Modelos de Información Gubernamental y Encuestas Nacionales de Gobierno, Victimización, Seguridad y Justicia | DGAMIGENGVSJ |