La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
Nombre | Código del País |
---|---|
México | Mex |
Las Encuestas Nacionales de la Dinámica Demográfica han cumplido con el propósito de actualizar el perfil sociodemográfico del país y abordar los componentes básicos de la dinámica poblacional.
La primera se realizó en 1992 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y consideró los tres componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, migración y mortalidad, además de una amplia gama de factores condicionantes; la segunda, realizada en 1997, dio continuidad a los temas captados en 1992 e incorporó las nuevas demandas en materia demográfica, como: salud materno infantil, preferencias reproductivas e historia de uniones.
La siguiente se llevó a cabo en marzo de 2006 coordinada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), como parte de un proyecto de cooperación interinstitucional entre la Dirección General de Información en Salud y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, el CONAPO y el INEGI.
El evento de 2009 fue realizado por el INEGI en colaboración con el CONAPO y permitió actualizar información relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica ya descritos. Con el interés de continuar ofreciendo un insumo básico para elaborar las proyecciones de población en México, así como para nutrir el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en materia de población y salud, la ENADID 2014 da continuidad a la serie de encuestas que centran su interés en la generación de información sobre fecundidad, mortalidad y migración, así como en los temas referidos a la población, a los hogares y a las viviendas de México.
La generación y difusión de la información sociodemográfica derivada de la ENADID 2014 permitirá desarrollar políticas integrales para fortalecer la conducción de la política de población, diseñar propuestas de política migratoria, fomentar la planeación demográfica en el ámbito nacional y estatal; y ajustar sus acciones a las necesidades del cambio demográfico. Mientras que a las instituciones de investigación les ayudará a fortalecer el conocimiento de la dinámica demográfica, de poblaciones específicas y temas emergentes.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 tiene el objetivo principal de actualizar la información estadística relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional); así como otros temas referidos a la población, los hogares y las viviendas de México que, a su vez, permiten predecir la dinámica de crecimiento de la población nacional, tales como preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos y características del último embarazo de las mujeres.
El diseño de la encuesta se integra de acuerdo al marco normativo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), al tiempo que la definición de temas y variables atiende a criterios de comparabilidad de información y homogeneización de conceptos afines a proyectos de generación estadística y recomendaciones internacionales que ofrecen sugerencias, tanto para la información que se desea captar, como para las definiciones, clasificaciones y los procesos técnicos y metodológicos.
Por lo anterior, se realiza bajo las sugerencias del programa de encuestas demográficas y de salud (DHS, por sus siglas en inglés), que realiza encuestas en hogares con el objetivo de obtener información en temas de población, salud y nutrición. En dichas encuestas se levanta información por medio de un cuestionario para el hogar y otro para la mujer; del primero, se obtienen datos básicos sobre edad, sexo y escolarización, además de información sobre el abastecimiento de agua y servicios disponibles en la vivienda. Para la mujer, se obtiene información sobre su historia reproductiva; uso de métodos anticonceptivos; embarazo, atención post-natal y lactancia materna; matrimonio y actividad sexual; y preferencias en materia de fecundidad.
De este modo, el método seleccionado para captar la información fue mediante entrevista directa, por medio de un Cuestionario para el hogar y un Módulo para la mujer, cuya aplicación se realizó mediante dispositivos electrónicos móviles (mini laptop), mientras que para los casos en los que no fue posible el uso de los dispositivos electrónicos móviles, se previó el uso de versiones impresas de los instrumentos.
Respecto al perfil del informante adecuado el Cuestionario para el hogar lo definió como una persona de 15 y más años de edad, residente habitual de la vivienda y que conociera la información solicitada de todos los integrantes del hogar, en tanto que para el Módulo para la mujer, la informante adecuada fue cada una de las mujeres de 15 a 54 años, residentes habituales de la vivienda.
Este proyecto complementa la información levantada por el censo de población en temas de gran relevancia como la estructura de población, fecundidad, migración y mortalidad, para los que se generan indicadores como:
El uso de la información de la ENADID 2014 está enfocado a favorecer el desarrollo de políticas integrales para fortalecer la conducción de la política de población, diseñar propuestas de política migratoria, fomentar la planeación demográfica en el ámbito nacional y estatal, y ajustar sus acciones a las necesidades del cambio demográfico, además de que a las instituciones de investigación les ayudará a fortalecer el conocimiento de la dinámica demográfica, de poblaciones específicas y temas emergentes.
Con información generada se pretende que las acciones redunden en una mejor atención a la salud de la población en situación de vulnerabilidad, en particular la implementación de campañas de prevención del embarazo en edad temprana e infecciones de transmisión sexual. Se prospecta el fomento embarazos saludables, partos y puerperios seguros, así como la promoción de la lactancia materna por medio de acciones que contribuyan a incrementar su duración. Igualmente, se busca mejorar la calidad de atención de la salud en los primeros cinco años de vida, lo que permite asegurar un enfoque integral para reducir la mortalidad materna, la morbilidad y mortalidad infantil.
Tema |
---|
Estructura por edad y sexo de la población |
Migración interna e internacional |
Discapacidad |
Servicios de salud |
Educación |
Ocupación |
Fecundidad e historia de embarazos |
Certificado y registro de nacimientos y defunciones |
Anticoncepción, preferencias reproductivas y sexualidad |
Salud materno infantil |
Nupcialidad |
Palabra Clave |
---|
Fecundidad |
Estructura por edad y sexo de la población |
Mortalidad infantil |
Registro de nacimientos y defunciones |
Salud materno infantil |
Migración interna |
Migración internacional |
Anticoncepción |
Nupcialidad |
Vivienda particular habitada. Espacio delimitado por paredes y techos, con entrada independiente, construida para la habitación de personas o que al momento del levantamiento se utiliza para vivir. Se consideran viviendas particulares habitadas aquellas que en el momento del levantamiento tienen residentes habituales.
Residente habitual. Persona que vive normalmente en la vivienda, donde generalmente duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del ambiente.
Hogar. Conjunto formado por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular y se sostienen de un mismo gasto para la alimentación. Todos los residentes habituales de una vivienda forman uno o más hogares. Cada uno de ellos puede conformarse por una o varias personas y para esta encuesta fue válido hacer la entrevista en viviendas que tenían hasta cinco hogares.
Migrantes internacionales. Para la ENADID 2014 un migrante internacional se define como la persona que, en el transcurso de los últimos cinco años, salió del país para vivir en otro sin importar su edad, el tiempo de la permanencia, o que al momento de la entrevista vivía o no en México.
Mujer elegible. Mujer residente habitual de la vivienda y que al momento de la visita, tenía entre 15 y 54 años de edad.
Nombre |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Dirección General Adjunta de Infraestructura Estadística |
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Consejo Nacional de Población | CONAPO | Contribuyó con asesoría metodológica para el cálculo de las tasas de fecundidad específicas y la tasa global de fecundidad, la evaluación de indicadores de anticoncepción y sexualidad, así como comentarios generales a los productos de difusión de resultados. |
El marco de muestreo que se empleó para la ENADID 2014 es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se explica a continuación:
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en zonas, como se indica en el siguiente cuadro:
De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, dicha estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).
El tamaño de muestra se calculó para una tasa de fecundidad general, considerada como una de las principales variables de la encuesta, y la cual requiere los tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño.
Considerando una confianza de 90%, un efecto de diseño de 1.896, un error relativo máximo esperado de 15%, un promedio de mujeres de 15 a 54 años de edad por vivienda de 1.39, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, y para una tasa de fecundidad general a nivel estatal de 6.06 hijos por cada 100 mujeres, se obtuvo un tamaño de muestra de 2 992 viviendas por entidad, mismo que se ajustó a 3 000 viviendas, con una sobremuestra de 500 viviendas en 8 entidades y de 1 000 viviendas aproximadamente en el Distrito Federal. En el cuadro de la página 15 se presenta la distribución de la muestra en viviendas por entidad federativa y tamaño de localidad.
La afijación de la muestra se realizó dentro de cada entidad federativa, por tamaño de localidad y estrato de manera proporcional a su tamaño.
La selección de la muestra para la ENADID 2014, se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato.
El ajuste por no respuesta de la persona objeto de estudio al interior de la vivienda, atribuida al informante, se realiza a nivel estrato, en cada uno de los dominios.
Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen con el fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto medio del levantamiento.
Los factores de expansión corregidos por proyección de población, se ajustan a nivel UPM para la población de mujeres de 15 a 54 años de edad.
La muestra de la encuesta fue de 101 389 viviendas, las cuales se visitaron al 100%, donde en 87.90% se logró la entrevista. Los resultados de la no respuesta nacional son atribuibles, en mayor proporción, al marco de muestreo, con 6.97%, mientras que 1.73% se debió al informante. Las causas más sobresalientes de la no respuesta asociada al marco de muestreo fueron la vivienda deshabitada, con 4.47%, y la vivienda de uso temporal, con 1.82 por ciento.
Ajuste por No respuesta.- El ajuste por No respuesta de la persona objeto de estudio al interior de la vivienda atribuida al informante se realizó a nivel estrato, en cada uno de los dominios.
Ajuste por proyección.- Los factores de expansión ajustados por la No respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto medio del levantamiento.
Ajuste a nivel persona para las mujeres de 15 a 49 años de edad.- Los factores de expansión corregidos por proyección de población, se ajustaron a nivel UPM (Unidad Primaria de Muestreo) para la población de mujeres de 15 a 49 años de edad.
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2013-09-01 | 2014-07-01 | Planeación |
2014-08-04 | 2014-09-29 | Levantamiento |
2014-09-25 | 2015-02-01 | Procesamiento |
2014-10-01 | 2015-02-01 | Explotación |
2015-02-01 | 2015-09-01 | Entrega de resultados |
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2014-09-16 | 2014-09-16 | Periodo de referencia |
Conforme a la planeación del levantamiento de la información, la supervisión de datos tiene su soporte en una estructura ordenada, suficiente y funcional de personal capacitado para desarrollar con eficiencia los procedimientos operativos y facilitar la resolución de problemas o casos especiales. Estas actividades forman parte del conjunto de responsabilidades de las jefas de entrevistadoras y las responsables de encuestas o sus auxiliares, quienes verifican la correcta aplicación de los instrumentos de captación, de los procedimientos operativos y de la asignación de códigos de resultados de las entrevistas, para en caso de detectar errores, aplicar las medidas correctivas correspondientes.
Adicionalmente, la labor de supervisión contempla el uso instrumentos de seguimiento y control como las guías de observación de las diferentes figuras operativas, mediante las cuales es posible constatar el desempeño del personal operativo; los formatos que se usaron para este propósito son los siguientes:
En la encuesta, el método de recolección se define como el mecanismo para captar la información mediante entrevista directa con la guía del Cuestionario para el hogar y el Módulo para la mujer a través del uso de una mini laptop, estructurados con preguntas que se plantean al informante de manera ordenada, con opciones de respuestas cerradas en su mayoría, y abiertas en algunos temas.
En el Cuestionario para el hogar, el informante adecuado se definió como una persona de 15 y más años de edad, residente habitual de la vivienda y que conociera la información solicitada de todos los integrantes del hogar; y en el Módulo para la mujer la informante adecuada es cada una de las mujeres de 15 a 54 años, residentes habituales de la vivienda.
El periodo del levantamiento fue del 4 de agosto al 26 de septiembre de 2014, en tanto que la cobertura geográfica de la encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles de desagregación: Nacional (Urbano alto, Complemento urbano, Rural) y Entidad federativa.
La ejecución del proyecto demandó la incorporación de un grupo de personas capaces de poner en práctica los procesos de recolección de información, y de una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales. La plantilla se estructuró en cuatro niveles: tres puestos de coordinación, supervisión y control, y el puesto de Entrevistadora, responsable de la aplicación de los cuestionarios.
Para preservar la calidad de la información de acuerdo a los parámetros requeridos por la encuesta, la fase del levantamiento incluye la validación, el cual comprende los subprocesos de integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia. La validación se aplicó en dos momentos:
Como resultado de la validación de campo, el sistema presentó un listado de números de control y viviendas seleccionadas en los que diferenció aquellos con incidencias de los que no presentaron errores. Asimismo, esta fase comprende la ejecución del proceso de validación central, el cual consiste en la revisión de la consistencia lógica de los datos, los códigos fuera de rango y la integridad de la información mediante un sistema que analiza las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras con las que deben guardar relación; la aplicación de los criterios prevé que la totalidad de los datos se encuentren en rangos válidos para cada variable y corrija las inconsistencias mediante un procedimiento sistemático predefinido, buscando en todo momento, preservar la calidad de la información captada en campo.
Nombre | Abreviación | Affiliation |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | Organismo Autónomo del Estado Mexicano |
Con base en el aprovechamiento de los equipos mini laptop se diseñó un modelo informático enfocado en el procesamiento de la información, el cual comprendió cuatro grandes subprocesos: digitalización, validación, codificación y explotación.
La digitalización y la primera fase de la validación de campo e integridad de la muestra se llevaron a cabo de manera descentralizada en las oficinas estatales, mientras que en oficinas centrales se realizó tanto la integridad a nivel oficina como la segunda fase de la validación para posteriormente efectuar la codificación, la generación de las bases de datos y la explotación de la información.
Desde la fase de levantamiento, las entrevistadoras seleccionaban en su dispositivo asignado el control y número de vivienda correspondiente al domicilio visitado; visualizaban en su equipo las preguntas del cuestionario dependiendo de la secuencia que marcaba el sistema y realizaban la captura de las respuestas. A continuación, empleando memorias externas (USB), entregaban la información recopilada a sus jefas de entrevistadoras, quienes recibían e integraban los casos levantados por su grupo de entrevistadoras y ejecutaban la validación de campo para obtener un reporte de incidencias por vivienda, revisadas junto con la Entrevistadora, con la finalidad de dar solución a los casos que así lo requirieran.
Una vez recibida la información de las jefas de entrevistadoras, el Responsable de Procesos de cada oficina estatal integró la base de datos correspondiente y ejecutó la validación de campo con el propósito de controlar la calidad de los datos e identificar casos con errores graves para solicitar la reconsulta con el informante. Cada semana, el Responsable de Procesos envió informes a oficinas centrales donde se recibieron, acumularon y revisaron para integrar informes de cada oficina. Al concluir el levantamiento se integró la información de las 39 oficinas en una sola base de datos nacional.
A continuación, se codificaron aquellas preguntas que captaban descripciones textuales mediante la asignación de claves que agruparan y estandarizaran las respuestas.
Como resultado de la validación de campo, el sistema presentó un listado de números de control y viviendas seleccionadas en los que diferenció aquellos con incidencias de los que no presentaron errores. De las viviendas con incidencias, el sistema emitió un reporte de validación con los errores identificados y clasificados como débiles o fuertes, según su gravedad, para que la Jefa de Entrevistadoras tomara la decisión de avalar la información o retornar el cuestionario a campo. Los cuestionarios avalados durante este proceso, el sistema les estableció el estatus de validado y los liberó, mientras que aquellos con retorno a campo debían revisarse por parte del operativo de campo y entrar nuevamente al proceso de validación, toda vez que las entrevistadoras debían corregirlos.
Cabe precisar que el subproceso de validación de campo garantiza los parámetros de calidad requerida por la encuesta y de él derivan los subprocesos de integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia. De esta forma, como se ha dicho, la validación se aplicó en dos momentos:
Por su parte, el subproceso de validación central se ejecutó en oficinas centrales, éste comprende la revisión de la consistencia lógica de los datos, los códigos fuera de rango y la integridad de la información, mediante un sistema que analiza las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que deben guardar relación. A nivel central se aplicó un esquema de validación exhaustiva, cuyos criterios se expresan mediante una serie de algoritmos matemáticos, diseñados para garantizar la consistencia e integridad de la información captada en campo. La secuencia en que el requerimiento aborda la revisión de la información, guarda el mismo orden de las secciones y preguntas del cuestionario.
Finalmente, el subproceso de explotación comprendió la preparación de la información para que el área responsable del diseño estadístico calculara los factores de expansión, los cuales se incorporaron a las bases correspondientes y se procedió a obtener los datos para llevar a cabo la comparación de la estimación contra los totales de referencia.
Para llevar a cabo la generación de las estadísticas se realizó una serie de tareas que van desde la planeación hasta la presentación de resultados, para lo cual se toma como base la estructura del INEGI que cuenta con oficinas centrales en Aguascalientes, donde se realiza la planeación general, el diseño técnico y metodológico; 10 oficinas regionales, que realizan labores de planeación regional y seguimiento del trabajo de campo y las oficinas del instituto en las 32 entidades federativas del país, las cuales realizan el operativo de campo con las fuentes informantes y la captura-validación de los cuestionarios.
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales, se usó el método de Conglomerados Últimos (Véase Hasen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242.), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Últimos” se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor.
Name | Affiliation | Coreo Electrónico | URL |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI | Organismo Autónomo | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.inegi.org.mx/inegi |
Name | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
Atención a usuarios | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx |
Conforme a las disposiciones del Art. 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico.
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios a través de un sitio de descarga directa, los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, sin violar los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas | DGES |
Dirección General Adjunta de Infraestructura Estadística | DGAIE |
Dirección de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos | DECCS |
Dirección General Adjunta de Encuestas en Hogares y Registros Administrativos. | DGAESRA |