La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
Nombre | Código del País |
---|---|
México | Mex |
En la década de los ochentas, la mayoría de los países comenzaron a incorporar en sus agendas de gobierno la implementación de reformas modernizadoras de la administración pública, sumándose a esta tendencia importantes organismos internacionales como respuesta a la realidad de un mundo globalizado que estableció renovados caminos al interior de las naciones y en su relación con el exterior.
Si bien no existe una definición única para este conjunto tan diverso de reformas, algunos autores la denominan "nueva gestión pública", y tiene en común la orientación a una mayor eficiencia y eficacia del aparato administrativo del gobierno, a partir de la incorporación al sector público de los procedimientos, técnicas y métodos utilizados en el sector privado, bajo un marco de responsabilidad basado en la exigencia de resultados y en el nivel de calidad de atención al ciudadano. La "nueva gestión pública" implica también la disciplina fiscal, el fomento a la transparencia y la rendición de cuentas, el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de gobierno, el desarrollo del servicio civil, la capacitación del servidor público y la participación de la ciudadanía, para integrar a los ciudadanos en la búsqueda de mejoras, pues es el mejor observador o auditor de los servicios y productos que ofrece el Estado. Además, el Internet y las redes virtuales han propiciado que cada vez más ciudadanos estén mejor informados y tengan más elementos de comparación entre el desempeño de los gobiernos en general, con respecto a los de otras naciones del mundo, lo cual propicia que tengan mayor interés en obtener servicios de calidad.
Actualmente uno de los grandes desafíos de los gobiernos y la administración pública es el de dar respuesta a las crecientes demandas de la población, sin embargo se cuenta para ello con recursos cada vez más limitados, por tal motivo se ha dado un fuerte impulso a la medición del desempeño como un elemento central para la planeación, programación y control de la administración pública. De acuerdo con la OCDE, la administración pública se mueve hacia nuevas direcciones, sus reformas se están enfocando en la calidad de los servicios para los ciudadanos y las empresas y la eficiencia en la administración, buscando así que las acciones y servicios del Estado impulsen tanto el desempeño de los mercados como el bienestar de la sociedad, y por ende, la productividad de los individuos.
Una de las herramientas más utilizadas para obtener información sobre las experiencias y percepciones de los ciudadanos con respecto a los trámites y servicios que reciben del sector público son las encuestas. Por ejemplo Canadá, que es uno de los países líderes en la entrega de servicios públicos integrados, adoptó una orientación de medición y seguimiento de datos mediante la encuesta "Citizens First". Desde 1998, esta encuesta ha medido las expectativas, niveles de satisfacción y prioridades para la mejora de los servicios de los tres niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) que reciben los ciudadanos. Esto les ha permitido a los gobiernos analizar el progreso en el tiempo y establecer una base para hacer comparaciones.
En México, han existido esfuerzos por documentar la innovación y la mejora de los servicios públicos. Algunos ejemplos de estos esfuerzos son el “Premio gobierno y gestión local”, que desde 2001 otorga reconocimientos a las buenas prácticas implementadas por gobiernos municipales; el “Premio nacional de calidad”, en el que participan organizaciones públicas de diversos niveles de gobierno; y el “Premio innova”, que organizó el gobierno federal durante algunos años para impulsar la mejora de procesos y servicios públicos. No obstante, la mayoría de estos esfuerzos de mejora han sido hechos desde un enfoque de los productores de los bienes y servicios gubernamentales y no desde la perspectiva de la satisfacción del usuario final, que es el ciudadano. Por ello, como parte de los programas de mejora administrativa que se han implementado en los diversos niveles de gobierno, hoy en día es común la aplicación de encuestas de satisfacción del usuario. Sin embargo, en nuestro país, la aplicación de encuestas con representatividad estadística para medir la calidad de servicios públicos es muy limitada. El Instituto Nacional de Salud Pública ha realizado en diversos años la Encuesta Nacional de Salud, que, entre otros aspectos, evalúa la calidad de los servicios de salud y su accesibilidad. La organización no gubernamental Transparencia Mexicana ha realizado la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno en cinco ocasiones (2001, 2003, 2005, 2007 y 2010). Aunque la encuesta contiene un conjunto de preguntas de percepción, su propósito central se encuentra en averiguar las experiencias de corrupción que los jefes de los hogares encuestados han enfrentado en torno a 35 servicios brindados por los tres niveles de gobierno y por particulares. Con los resultados, Transparencia Mexicana construye el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno.
No obstante, los esfuerzos para medir la calidad de los bienes y servicios gubernamentales siguen siendo insuficientes. Por lo tanto, es necesario que el Estado atienda esta necesidad de información a través de un organismo que cuente con los recursos, capacidad técnica y la autonomía para llevar a cabo esta tarea.
El mandato que adquiere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como organismo autónomo desde abril de 2008, para coordinar los trabajos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, plantea la atención de temas relevantes para la sociedad mexicana, como la producción de información en materia de gobierno. De ahí que la Junta de Gobierno del INEGI tomara la iniciativa de crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. En el marco de dicho subsistema, se han realizado importantes proyectos, como la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 y la Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal 2010, que permitieron obtener información sobre la gestión y el desempeño de estos niveles de gobierno.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2011, pretende convertirse en un instrumento útil tanto para dar voz a la ciudadanía como para proporcionar insumos básicos a las autoridades gubernamentales para mejorar la provisión de trámites, bienes y servicios públicos.
Su cobertura geográfica urbana con representatividad nacional y por entidad federativa, permite generar indicadores a nivel estatal y nacional.
Con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contribuye a la medición de temas relativos a la gobernanza en México, en línea con los trabajos impulsados por la OCDE. La ENCIG se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, y se apega al mandato que adquiere el INEGI como organismo autónomo, de atender temas relevantes para la sociedad mexicana, como la producción de información sobre la gestión y el desempeño gubernamental a partir de la opinión y experiencias de la ciudadanía. Se trata de un tema relevante, dado que la atención a las demandas ciudadanas debe ser una prioridad de los gobiernos.
La ENCIG se enmarca en el contexto internacional, como otros ejercicios realizados en diversos países, al medir y recabar información que brinde información de la calidad de los trámites y servicios públicos desde la perspectiva del ciudadano como usuario, así como de sus percepciones sobre la corrupción pública. La información que reúne la ENCIG es una herramienta para la administración pública en la instrumentación de medidas de mejora y su evaluación.
Cabe señalar que la ENCIG no pretende medir la existencia de esquemas de administración de la calidad, sino los diferentes atributos relacionados con la calidad de los trámites y servicios gubernamentales desde la perspectiva de los ciudadanos. De sus resultados se puede desprender que donde hay mayores niveles de calidad es porque los gobiernos tienen una mayor orientación a la medición de resultados y a la satisfacción de los usuarios.
Recabar en ciudades de 100 000 habitantes y más información con representatividad nacional y por entidad federativa, sobre las experiencias y la percepción de la población con trámites y servicios públicos durante el 2011 que proporcionan los diferentes niveles de gobierno. Esto con el fin de proveer información al público en general y ofrecer elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.
La población de 18 años y más residente en las viviendas particulares seleccionadas en la muestra, que hayan realizado trámites o recibido servicios públicos durante 2011.
Tema | Vocabulary |
---|---|
Residentes de la vivienda e identificación de hogares | Objetivo: Identificar el número de personas que viven normalmente en la vivienda y el número de hogares. Cabe mencionar que se debe aplicar un cuestionario en Mini laptop al hogar principal. |
Integrantes del hogar principal y características sociodemográficas | Objetivo: Recoger información sociodemográfica básica de todos los miembros del hogar principal, lo que permite el análisis de las estructuras por hogar y por vivienda. A partir de la información de esta sección, se determina a la persona elegida. La persona elegible es la idónea, en términos estadísticos, para responder el resto de las secciones del cuestionario, en virtud de que el criterio del cumpleaños más próximo garantiza la aleatoriedad de dicho informante. |
Percepción de corrupción | Objetivo: Conocer la percepción del informante sobre la situación de corrupción que actualmente se vive en México y en diversas instituciones o sectores durante el periodo de referencia, es decir, a lo largo de 2013. |
Evaluación de servicios básicos | Objetivo: Llevar al informante por una descripción de tipos ideales de prestación de servicios y realización de trámites, pasando por la determinación de un nivel de satisfacción producto de la formulación de un juicio basada en su experiencia y culminando en la asignación de una calificación relacionada con este nivel de satisfacción. Con la aplicación de este proceso en cada uno de los trámites y servicios, el informante tiene las herramientas necesarias para emitir un juicio informado y de esta forma controlar el sesgo del producto por la falta de exigencia y expectativas por parte de la ciudadanía. |
Evaluación de servicios públicos bajo demanda | Objetivo: Identificar a los informantes que realizaron por lo menos un pago, trámite o solicitud de servicio para posteriormente poderles aplicar los reactivos correspondientes a los subtemas "Calidad de trámites y servicios públicos" y "Corrupción". |
Calidad de trámites y servicios públicos | Objetivo: Identificar a los informantes que hicieron por lo menos un pago, trámite o solicitud de servicio para indagar más detalles de su experiencia al realizarlos. |
Corrupción | Objetivo: Identificar las prácticas de corrupción que se pudieron suscitar durante la realización de algún pago, trámite o solicitud de servicio. |
Corrupción general | Objetivo: Captar cualquier acto de corrupción que haya vivido el informante durante 2013 aunque no haya sido un pago, trámite o solicitud de servicio reportado en los subtemas previos. |
Palabra Clave |
---|
Administración Pública |
Administración Pública Estatal |
Administración Pública Federal |
Administración Pública Municipal |
Barreras |
Bienes Públicos |
Brecha digital |
Buen gobierno |
Calidad |
Corrupción |
Corrupción a gran escala o corrupción política |
Corrupción a pequeña escala o administrativa |
Desempeño institucional |
Eficacia |
Eficiencia |
Enfoque en el cliente |
Enfoque en resultados |
Evaluación de desempeño |
Evaluación externa |
Evaluación interna |
Externalidades |
Faltas administrativa |
Gobernabilidad |
Gobernanza |
Gobierno electrónico |
Informante adecuado |
Infracción |
Insumo (Input) |
Nueva Gestión Pública |
Orden de Gobierno Estatal |
Orden de Gobierno Federal |
Orden de Gobierno Municipal |
Orientación al Cliente |
Participación Ciudadana |
Procesos |
Productos (outputs) |
Resultados (outcomes) |
Servicios públicos en áreas urbanas |
Servicios que requieren una solicitud |
Servicios que se reciben de manera regular |
Soborno |
Solicitud de servicios públicos |
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) |
La ENCIG 2011 proporciona resultados a nivel urbano (localidades de cien mil habitantes y más) por entidad federativa.
La ENCIG se enfoca en las áreas urbanas con el fin de darle mayor validez a los resultados; la principal razón es que las ciudades tienen una mayor cobertura de servicios públicos que las zonas rurales, por lo que al incluir a las segundas haría que la medición no fuera representativa.
Nombre |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia |
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
El diseño de la muestra para la ENCIG 2011 es probabilístico, en consecuencia los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A su vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años y más.
El marco de muestreo que se empleó para la ENCIG 2011 es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad, una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, en el caso del urbano alto es de la siguiente manera:
En el ámbito urbano alto, se forman cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 21 indicadores (ver cuadro 1 en el anexo) construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
El tipo de muestreo empleado es probabilístico, estratificado, trietápico y por conglomerados. A continuación, se mencionan las definiciones de cada uno de
estos métodos.
Probabilístico: las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas, lo que significa que, se puede hacer inferencia estadística de la población.
Estratificado: las unidades primarias de muestreo con características socioeconómica similares que pertenecen a un mismo tamaño de localidad se agrupan para formar estratos.
Trietápico: la unidad última de muestreo (persona) es seleccionada en tres etapas.
Por conglomerados: previamente a la primera selección se forman conjuntos de unidades muestrales llamadas unidades primarias de muestreo, de las cuales se obtiene la muestra.
Tamaño de muestra nacional: 33 000 informantes aproximadamente en igual número de viviendas.
Del total de la muestra, 33 000 viviendas, no se logró obtener información en el 14% de los casos debido a problemas relacionados con la deshabitación de las viviendas, viviendas fuera de la muestra, renuencia de los informantes a conceder la entrevista.
Los resultados del levantamiento a nivel nacional fue del 86% de entrevistas logradas de un total de 33,000 viviendas. Cabe mencionar que el diseño muestral tenía contemplado un 15% de no entrevista (tasa de no respuesta).
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2011-10-17 | 2011-10-21 | Capacitación nacional |
2011-10-24 | 2011-11-28 | Capacitación estatal |
2011-10-31 | 2011-12-15 | Levantamiento |
2012-01-09 | 2012-05-31 | Procesamiento |
2012-06-01 | 2012-10-15 | Explotación |
2012-10-16 | 2012-10-16 | Entrega de resultados |
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2011-01-01 | 2011-12-15 | Periodo de referencia |
El operativo de supervisión contempló una etapa de verificación para recuperar todas aquellas viviendas que, debido a la ausencia de sus ocupantes no habían podido ser entrevistadas o bien, no se encontró al informante adecuado o al informante elegido para proporcionar la información o que se negaban a contestar la encuesta.
A través de la supervisión, el equipo de oficinas centrales dio seguimiento a los trabajos realizados por el personal operativo durante el levantamiento de la encuesta en las 32 entidades del país, proporcionando una respuesta oportuna y corrigiendo los problemas detectados al arranque del levantamiento.
El levantamiento de la información se realizó a través de entrevistas personales, que efectuaron los Entrevistadores, en base al cuestionario elaborado con anticipación, a la persona seleccionada de manera aleatoria residente de la vivienda seleccionada de 18 años y más.
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
El cuestionario de la ENCIG 2011 fue propuesto y diseñado por la Dirección de Desarrollo de Información Gubernamental, la Dirección de Modelos e Indicadores de Información Gubernamental, la Dirección de Encuestas Tradicionales y la Subdirección de Diseño de Productos Sociodemográficos y Atención de Requerimientos.
El cuestionario quedó conformado por un total de 45 preguntas distribuidas en las siguientes secciones:
Las dos primeras secciones se refieren a las características sociodemográficas y se componen de 12 preguntas. Su principal objetivo es identificar a los residentes y hogares en la vivienda, así como a la población de 18 años y más, ya que a esta última se le aplican las preguntas de la parte temática; y, recabar su información sociodemográfica.
Las otras tres secciones contienen la temática y están compuestas por 33 preguntas.
Las encuestas precisan que el personal que participa en la ejecución del proyecto, reciba una capacitación sobre la temática que abordará, para comprender los puntos específicos y tener claridad de la encuesta, con la finalidad de conocer con profundidad la población objetivo y de manera general, el marco referencial.
Para la ENCIG 2011 se llevaron acabo dos capacitaciones, la primera de carácter nacional se realizó en la ciudad de Aguascalientes, del 17 al 21 de octubre de 2011, con la participación de los 32 Responsables de proyecto; personal de oficinas centrales de la Dirección de Encuestas Tradicionales, de la Dirección de Desarrollo de Información Gubernamental y de la Dirección de Modelos e Indicadores de Información Gubernamental impartieron el curso.
La segunda capacitación fue de caracter estatal, se llevó a cabo en cada una de las entidades y estuvo a cargo de los Responsables de proyecto, fue realizada del 24 al 28 de octubre de 2011, en esta etapa se capacitó a los Supervisores y Entrevistadores que llevaron a cabo el levantamiento de la encuesta. Cabe mencionar que, el curso de capacitación que dieron los Responsables de proyecto fue supervisado por personal de oficinas centrales con la finalidad de que los criterios y conceptos que se vieron durante el desarrollo de la instrucción a los Responsables de proyecto se reprodujeran de la misma manera a los Supervisores y Entrevistadores, de tal forma que se tenga la certeza de que ambas figuras homogeneizaran los criterios; y además de que con la práctica de los ejercicios durante el curso los Supervisores y los Entrevistadores, conocieran de manera amplia el funcionamiento de la PDA, así como los pasos a seguir durante el levantamiento de la encuesta.
Para realizar la capacitación del personal operativo, se elaboraron manuales de procedimientos e instructivos referentes a la encuesta, tanto para los Responsables de proyecto como para los Supervisores estatales y Entrevistadores, los cuales se les dotó previo al curso; así mismo, se les proporcionó un dispositivo móvil PDA y el material didáctico para la instrucción, el cual describe las reglas y criterios a seguir para cada una de las preguntas y se elaboró un cuaderno de ejercicios para la evaluación con la finalidad de brindar un curso integral y completo. Los ejercicios de práctica se realizaron en el dispositivo móvil PDA que se utilizó para el levantamiento de esta encuesta. Así mismo, se elaboraron las formas de Asignación de cargas de trabajo y avance semanal del levantamiento de la ENCIG 2011 para cada Entrevistador y área seleccionada y el Reporte acumulado semanal por Supervisor; para facilitar al Entrevistador la ubicación de las viviendas, se contó con los listados y croquis de viviendas, rutas de acceso, planos de AGEB y localidad urbana; como material complementario, los oficios de concertación de citas, de colaboración y agradecimiento.
Para recabar la información de la encuesta, se conformó un operativo de campo con 32 Responsables de proyecto, 71 Supervisores y 267 Entrevistadores. Con este personal, se aseguró un levantamiento con un promedio de cuatro encuestas diarias por cada Entrevistador para garantizar la calidad de la información y no afectarla debido a excesivas cargas de entrevistas a realizar por persona, también se contempló un operativo de supervisión del 100% de la no respuesta. Así mismo, su función fue supervisada por el personal de oficinas centrales, dando seguimiento y evaluación a sus actividades.
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos"( Véase Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G. , Sample Survey Methods and Theory 1953 Vol. 1 pág. 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM); el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.
Name | Coreo Electrónico | URL |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
Name | Afiliación | Correo electrónico | URL |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Orientación telefónica | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico".
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, a través de un sitio de descarga directa, con pleno respeto de los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.
Para apoyar la definición, operación y evaluación de política pública, así como la investigación académica, el INEGI ofrece acceso indirecto mediante Laboratorio de microdatos/Procesamiento remoto. Estos servicios no tienen costo y sólo se ofrecen a usuarios especializados:
Para el público en general se ofrece el servicio de procesamiento de tabulados especiales, que si conlleva costo. El trámite para el acceso se ofrece a través del sitio del INEGI en la sección de microdatos.
Para tener acceso al Laboratorio de microdatos es necesario que cuente con acreditación, si usted es beneficiario activo del CONACYT entonces está acreditado por el Consejo, de los contario su institución tiene que firmar un convenio de colaboración con el INEGI para acreditar a los estudiantes de postgrado e investigadores. El mismo procedimiento opera para funcionarios de organismos internacionales. Para servidores públicos del Estado mexicano la acreditación se da por ser miembro del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
El acceso a los microdatos de las encuestas y censos económicos es indirecto, mediante el requerimiento de tabulados especiales. El usuario debe cubrir el costo de generación. Para solicitarlos debe acudir a cualquiera de los Centros de Consulta y comercialización o hacer su solicitud a través del siguiente vínculo de la página Web institucional:
Además del requerimiento para la generación de tabulados especiales, este vínculo permite acceder a la información de microdatos a través del Laboratorio de microdatos para servidores públicos del Estado Mexicano, instituciones académicas o de investigación y organismos internacionales.
Todos los usuarios deben firmar las condiciones de uso y tomar una capacitación antes de su primera sesión en el Laboratorio de microdatos. Los resultados de los procesamientos hechos tanto por Procesamiento remoto, como en el Laboratorio de microdatos son revisados para confirmar que no violentan la confidencialidad y sólo serán entregados en caso de que no lo hagan.
Nombre | Abreviación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia | DGEGSPJ |