Organización y preparación
Para lograr los objetivos de la Encuesta, el INEGI estableció canales de comunicación con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), dependencia del gobierno federal que en los años 1995, 2000, 2002 y 2004, coordinó levantamientos de encuestas municipales de características similares, pero con alcances y objetivos diferentes a la ENGSPJM 2009, y en las cuales se contó con la colaboración de instituciones como el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el Centro Nacional de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), y para algunos ejercicios, con el apoyo logístico y operativo del propio INEGI.
Las actividades propias de la ENGSPJM 2009 en sus diversas etapas fueron llevadas a cabo de manera conjunta y coordinada por la entonces Dirección General Adjunta de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia -hoy Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (DGEGSPJ)- y por la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos (DGAESRA), ambas adscritas a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI.
El programa general de actividades, se dividió en seis etapas: Planeación operativa, Instrumentos de captación y apoyo, Desarrollo del sistema de captura, Capacitación, Levantamiento y, en último término, los Productos.
Además del personal de oficinas centrales a cargo de la Encuesta, se contó con el apoyo de la estructura regional y estatal del INEGI, conformada por las 10 Direcciones Regionales y 34 Coordinaciones Estatales, así como con la participación de personal eventual contratado para la ejecución de la misma. Estos apoyos fueron organizados conforme la estructura operativa del proyecto, en actividades y responsabilidades.
El personal eventual considerado para el levantamiento de la Encuesta ascendió a un total de 176 personas.
Cada Coordinación Estatal fue responsable de realizar la planeación del operativo de levantamiento acorde a las características de la Entidad Federativa correspondiente, así como de elaborar un directorio de Presidentes Municipales. Para poder concertar las entrevistas; el personal operativo (Supervisor y Entrevistador), fue responsable de realizar las citas con el Presidente Municipal o con el servidor público que éste designara, de manera personal, telefónica o a través de algún otro medio de comunicación (fax, correo electrónico u otro de características homólogas) a efecto de hacer llegar una copia del cuestionario antes de la fecha de la entrevista a las autoridades correspondientes.
El diseño se conformó de dos fases, la primera de ellas fue el establecimiento del marco conceptual que sirvió de guía para alcanzar los objetivos, general y específicos de la Encuesta, mientras que la segunda se orientó al diseño del instrumento de captación alineado al marco conceptual y a los objetivos del proyecto . La fase del establecimiento del marco conceptual consistió en realizar un proceso de investigación documental por cada uno de los temas que derivaban de los objetivos del proyecto, revisando documentos jurídicos, académicos, oficiales y de otros proyectos con características similares, así como llevando a cabo consultas a expertos académicos en la materia, a efecto de verificar la relevancia y utilidad de los temas propuestos. Una vez establecido el campo temático del proyecto y las condiciones del contexto para la realización mismo, se procedió a derivar las categorías, variables y clasificaciones que permitieron atender cada uno de los temas acordes con los objetivos perseguidos.
En contexto del proyecto y de restricciones de tiempo, se realizaron dos tipos de prueba al instrumento: prueba de gabinete y prueba cualitativa. La prueba de gabinete permitió identificar de manera rápida y confiable la necesidad de ajuste de algunas preguntas del instrumento, a efecto de alinearse a la forma en la que la información se encuentra registrada de manera oficial en aquellos municipios de los que se dispuso información. Por su parte, la prueba cualitativa permitió identificar la temática que se encuentra vigente, no sólo en las investigaciones académicas, sino también en los procesos de discusión y análisis para el diseño de políticas públicas en la materia.