ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
1.1 Encuestas internacionales sobre envejecimiento
Estudios de Salud y Jubilación se han realizado en muchos países del mundo. Debido a la importancia y necesidad de tener información sobre la salud y el envejecimiento de la población, y contar con datos que sean comparables a nivel internacional, diversos países llevan a cabo estudios o encuestas de tipo longitudinal sobre este grupo de población.(1) El Estudio de Salud y Jubilación de Estados Unidos ha logrado un notable éxito científico, lo que ha generado un interés sustancial en recopilar datos similares de esta población en todas las regiones del mundo, lo que ha dado como resultado una serie de encuestas diseñadas para ser comparables con el HRS.(2)
El número de países que está proporcionando datos armonizados para comprender mejor el envejecimiento de la población y las vidas multifacéticas de las personas mayores y sus familias es cada vez mayor.(3)
Estos conjuntos de datos internacionales armonizados sobre el envejecimiento incluyen tanto países desarrollados como países en desarrollo. La "familia" de encuestas de HRS (o encuestas hermanas) comprende:
- Estudio Longitudinal Brasileño del Envejecimiento (ELSI).
- Estudio Longitudinal de Salud y Jubilación en China (CHARLS).
- Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable en Costa Rica (CRELES).
- Estudio Longitudinal Inglés del Envejecimiento (ELSA).
- Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE).
- Estudio de Envejecimiento Longitudinal en la India (LASI).
- Encuesta de Vida Familiar de Indonesia (IFLS).
- Estudio Longitudinal Irlandés sobre Envejecimiento (TILDA).
- Estudio Japonés sobre el Envejecimiento y la Jubilación (JSTAR).
- Estudio Longitudinal Coreano del Envejecimiento (KLOSA).
- Encuesta sobre el Envejecimiento y la Jubilación en Malasia (MARTE).
- Cohorte de Irlanda del Norte para el Estudio Longitudinal del Envejecimiento (NICOLA).
- Estudio de Salud y Envejecimiento en África: Estudios longitudinales en comunidades INDEPTH (HAALSI).
- Envejecimiento Saludable en Escocia (HAGIS).
- Salud, Envejecimiento y Jubilación en Tailandia (HART).
- Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM/MHAS).
- Estudio de Salud y Retiro en Estados Unidos (HRS).
La familia de encuestas HRS captura los mismos contenidos clave: demografía, familia, condiciones y estado de salud, trabajo, jubilación, pensiones, situación económica y red social. El resumen de esta familia de encuestas, incluidos sus diseños de investigación, muestras y dominios clave se puede encontrar en Lee (2010). (4)
La Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) es una base de datos micro, longitudinal y multidisciplinar; es un proyecto internacional e interdisciplinar para promover la investigación europea sobre el proceso de envejecimiento. Su diseño longitudinal permite analizar la dimensión dinámica del proceso de envejecimiento y su enfoque multidisciplinar proporciona una visión completa de dicho proceso. La aplicación de procedimientos y protocolos rigurosos comunes garantiza la armonización de los datos entre todos los países participantes. SHARE está armonizada con el HRS de Estados Unidos y el ELSA de Reino Unido. Los datos que recopila incluyen variables de salud, biomarcadores, psicológicas, económicas y apoyo social.(5) SHARE cubre 27 países europeos e Israel. (6)
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza el Estudio sobre el Envejecimiento Global y la Salud de los Adultos (SAGE), que "es un estudio longitudinal que recopila datos sobre adultos de 50 años o más, además de una muestra de comparación más pequeña de adultos de 18 a 49 años, de muestras representativas a nivel nacional en China, Ghana, India, México, Federación de Rusia y Sudáfrica.(7)
1.2 Encuestas sobre envejecimiento en México
En México, se han realizado estudios sobre salud y envejecimiento por parte de instituciones internacionales y nacionales. El Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 1994, levantó la Encuesta Nacional Sociodemográfica sobre el Envejecimiento para estimar la capacidad funcional de los adultos mayores. La muestra, que fue representativa a nivel nacional, consideró a 5 mil individuos.
En 1995, la Universidad de las Naciones Unidas efectuó el Cross-cultural Research on Nutrition of Older Subjects, que es un estudio transversal multinacional que proporciona información sobre el estado nutricional de las personas mayores y su relación con la salud en general, estado funcional y condiciones socioeconómicas y, además, un comparativo con individuos de edad media, en tres áreas: urbana, suburbana y rural.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 1999, con el propósito de describir el estado de salud de esta población y evaluar los niveles de limitación funcional, así como el uso y accesibilidad a los servicios médicos, dirigió la Encuesta sobre la Salud y el Bienestar en el Envejecimiento, la cual consideró un total de 8 mil individuos distribuidos en siete zonas urbanas de siete países latinoamericanos, entre ellos México. Asimismo, se han llevado a cabo investigaciones sobre las personas de edad avanzada en ámbitos más específicos.
En 1995, en la Ciudad de México (antes Distrito Federal), se realizó el estudio sobre Envejecimiento Poblacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una muestra de 5 500 derechohabientes. En este mismo año, en la Ciudad de México, la Fundación Nacional de Gerontología Francesa, bajo el auspicio de la OPS, hizo una Evaluación de la calidad de vida en las instituciones de albergue para ancianos y observar la atención que proporcionan estas instituciones de cuidados prolongados.
A su vez, en 1999, se levantó la Encuesta sobre Envejecimiento Cognoscitivo en la Ciudad de México, a una muestra de poco más de 4 mil individuos. Este estudio puso énfasis en los padecimientos demenciales, el deterioro cognoscitivo y la depresión, sus implicaciones funcionales, así como su relación con el estado de salud y los factores sociodemográficos.
La Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM) es el estudio longitudinal de los adultos mayores de 50 años y más en México. Es una encuesta de la familia de HRS y un esfuerzo conjunto de investigadores de la Universidad de Texas, Centro Médico (UTMB), la Universidad de Wisconsin, el Instituto Nacional de Geriatría (INGER, México), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, México), Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La encuesta está parcialmente respaldada por los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (R01AG018016, R Wong, PI) y el INEGI en México. (8)
La ENASEM se realizó por primera vez en 2001, con la finalidad de obtener información acerca del proceso de envejecimiento de la población de 50 y más años de edad, sus condiciones socioeconómicas, de salud y discapacidad, redes de apoyo familiar y financiero, actividad laboral, circunstancias de vida durante la infancia, historia migratoria, características de la vivienda que habitan, el sistema de transferencias para cubrir los servicios de salud, entre otras, y así evaluar el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de actividades.
Aunque anteriormente se habían hecho estudios sobre envejecimiento en algunos estados de la república, la ENASEM 2001 fue la primera encuesta realizada sobre esta temática a nivel nacional. Desde su inicio, el estudio se pensó como una serie de encuestas para hacer seguimiento prospectivo del envejecimiento, estudiando a través del tiempo a una muestra de sujetos de estudio hasta que fallecen. La encuesta permite contar con una fuente de datos longitudinal con representatividad nacional y urbana/rural, con información sobre características diversas de la población de 50 años y más residente en México, para estudiar el proceso de envejecimiento en México, usando un contexto socioeconómico amplio.
La encuesta basal en 2001 incluyó una muestra representativa de los mexicanos mayores de 50 años (nacidos en 1951 o antes) y su cónyuge/compañero(a), independientemente de su edad, con una muestra distribuida en los 32 estados del país. Todas las entrevistas fueron realizadas en persona con lápiz y papel. Se levantó una sobremuestra en seis estados con mayor número de migrantes a los Estados Unidos, y una submuestra aleatoria en todo el país para obtener medidas antropométricas.
En 2003, se levantó nuevamente para dar un seguimiento a las personas entrevistadas en 2001, y actualizar y proporcionar información acerca de la condición de salud percibida, estado cognoscitivo y uso de servicios de salud de la población, tanto de edad media como avanzada; conocer las condiciones de empleo, ingreso, bienestar, disponibilidad de pensiones y redes familiares entre personas de edad media y avanzada; y determinar el papel que los vínculos familiares y las migraciones juegan como una estrategia familiar para mejorar el nivel de bienestar de esta población. La entrevista de seguimiento se realizó a todos los participantes que sobrevivieron, y a los familiares de los participantes fallecidos; una entrevista basal completa para el nuevo cónyuge/pareja y una entrevista de sustituto para los entrevistados que no pudieron completar su propia entrevista por enfermedad o ausencia temporal.
La tercera ronda en 2012, se levantó para seguimiento de esas personas ya en muestra, y a 6 259 personas de edad 50-61 en 2012 (nacidos entre 1952 y 1961) que se adicionaron, con la finalidad de dar nuevamente representatividad a la población de edad 50 años o más. El diseño del estudio permitió identificar los rasgos predominantes en cuanto a las características referidas anteriormente e investigar la evolución de las mismas. Incluyó las siguientes entrevistas: cada persona seleccionada que fue parte del panel en 2003 y su nuevo cónyuge o pareja, si aplicaba, y la nueva muestra. Las entrevistas se llevaron a cabo persona a persona por medio de Entrevistas Personales Asistidas por Computadora (CAPI). Se buscaron entrevistas directas con los informantes, pero se realizaron entrevistas por sustituto por razones de salud o cognitivas o por ausencia temporal. Se completó una entrevista a familiares del entrevistado fallecido desde la última entrevista. Adicionalmente, una submuestra fue seleccionada para obtener marcadores objetivos, tales como muestra de sangre y medidas antropométricas.
En 2015, se llevó a cabo el cuarto levantamiento, con el propósito de actualizar y dar seguimiento a toda la muestra captada entre 2001 y 2012 y así evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de sus actividades. Se realizó entrevista de seguimiento con todos los entrevistados sobrevivientes con por lo menos una entrevista desde 2001, y las personas de nueva muestra añadida en 2012 que no fueron contactadas en ese año. Las entrevistas se realizaron persona a persona, utilizando CAPI. Se realizaron entrevistas directas con informantes, entrevistas por sustituto y entrevista a familiares de los sujetos de estudio fallecidos entre 2012 y 2015. (9)
Cabe señalar que, en 2016, el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), con apoyo financiero del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIA/NIH), realizó un protocolo armonizado para el envejecimiento cognitivo (HCAP), con el fin de contar con un protocolo de evaluación sobre el estado cognoscitivo de los adultos mayores. Para este estudio, se usaron submuestras de los estudios hermanos de HRS en diferentes países del mundo. En México, entrevistadores del Instituto Nacional de Salud Pública, aplicaron los instrumentos de captación de este proyecto a una submuestra de la ENASEM 2015. Este estudio es conocido como Encuesta de Envejecimiento Cognitivo vinculada a la ENASEM (Mex-Cog) 2016.
La edición de la ENASEM 2018, da continuidad al estudio para el seguimiento longitudinal de las personas que se han entrevistado en los levantamientos anteriores, incluyendo entrevistas por informante sustituto en caso de enfermedad, lenguaje o ausencia temporal, y en el caso de sujetos de estudio fallecidos, entrevista a personas cercanas para conocer las condiciones de salud y causas de su deceso. En este levantamiento, se adicionó una muestra de aproximadamente 4 500 personas, de 50 a 55 años (cumplidos en 2018), para mantener representatividad de personas de edad 50 o más. Por lo tanto, la ENASEM representa un proyecto único en el país, ya que al tener un panel que cubre el periodo de 2001 a 2018, es una base de datos que permite estudiar a través del tiempo la dinámica y evolución de los distintos aspectos de la vida de la población de adultos mayores.
La ENASEM 2018 se realiza con la participación del INEGI e investigadores de las universidades de Texas, Centro Médico (UTMB), Wisconsin y California, de los Estados Unidos de América, así como otras instituciones en México, con el propósito de dar continuidad al estudio. Hasta febrero de 2020, se pueden documentar importantes publicaciones científicas que usan las bases de datos, por ejemplo, en revistas como Salud Pública de México, Revista Panamericana de Salud Pública, Trimestre Económico, Papeles de Población, Ageing and Society, International Journal of Epidemiology, Demographic Research, PLoS One, J of Epidemiology and Community Health, Demography, J of Aging and Health, J of Gerontology Social Sciences, J of Gerontology Medical Sciences, American J of Alzheimer's and Other Dementias, Latin American J of Economics, J of Latin American Geriatric Medicine, International Social Security Review. En total, se cuentan más de 175 en revistas científicas revisadas por pares, 45 capítulos en libros y 55 tesis de grado académico. Estas publicaciones dan cuenta de la multiplicidad de temas y enfoques disciplinarios, así como los documentos para políticas públicas tanto a nivel nacional como internacional que han hecho uso de los datos.
(1) USC Gateway to Global Aging Data, información disponible en: https://hrs.isr.umich.edu/about/international-sister-studies.
(2) Peifeng Hu and Jinkook Lee, Harmonization of Cross National Studies of Aging to the Health and Retirement Study Chronic Medical Conditions. PAÍS, AÑO.
(3) Lee, J. 2007a. Harmonizing aging surveys and cross-national studies of aging. Washington, DC, National Institute on Aging - National Institutes of Health (accessed on 06.07.2010).
(4) Jinkook Lee. Data sets on pensions and health: Data collection and sharing for policy design. PGDA Working Papers 5910. Program on the Global Demography of Aging. 2010.
(5) SHARE. Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe, 50+ in Europe. Disponible en: http://www.share.cemfi.es/
(6) SHARE. Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe, 50+ in Europe. Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.
(7) "SAGE cuenta con el respaldo del Instituto Nacional del Envejecimiento de los EE.UU., la División de Investigación de Comportamiento y Social y los gobiernos nacionales. La OMS proporciona salario y apoyo en especie". Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/sage/en/.
(8) Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México. Disponible en http://www.mhasweb.org/index.aspx
(9) Wong R, Michael-Obregon A, Palloni A. Cohort Profile: The Mexican Health and Aging Study (MHAS). Int J Epidemiol. 2017 Apr 1;46(2):e2. PMID:25626437.