Edición de Datos
Para el Censo de Población y Vivienda 2020 la estrategia general del procesamiento de la información consideró lo siguiente:
· Utilizar estructuras de datos diferenciadas de acuerdo con la estrategia de recolección de la información multimodo: dispositivos de cómputo móviles, internet, entrevista telefónica (Centro de Atención de Llamadas) y cuestionarios levantados en papel.
· La captación con los DCM fue complementada con validaciones primarias que aseguraron el flujo de la entrevista al asignar preguntas solo a poblaciones objeto y con esquemas de seguridad a la información captada.
· Los cuestionarios impresos, que ocasionalmente se utilizaron, fueron capturados en centros de captura estatales donde se les aplicaron procesos de verificación y procesos primarios.
· El Procesamiento de datos fue centralizado y se utilizaron aplicaciones web para descentralizar los procesos de Codificación asistida, Análisis de los reportes de Validación automática, así como el Análisis y Liberación de las cifras del Censo 2020 en las direcciones regionales y coordinaciones estatales del INEGI.
De esta forma, el procesamiento de la información del Censo 2020 consideró siete etapas posteriores a la captación de los datos y hasta la explotación de los resultados:
- Recepción y almacenamiento.
- Captura.
- Integración de la información.
- Codificación.
- Validación automática.
- Asociación de información estadística y geográfica.
- Imputación.
Recepción y almacenamiento
Las tareas de recepción, almacenamiento y control estuvieron soportadas por el módulo Almacén del Sistema de Seguimiento y Control de Procesamiento (SISEG), aplicación local con características para controlar la recepción, el préstamo y la devolución de materiales impresos, así como el cierre de las actividades de Captura. Con la fase de Captura concluida se dio paso al resguardo de los instrumentos impresos, atendiendo los lineamientos internos vigentes para la clasificación, organización y conservación de los archivos institucionales.
Captura
Para el desarrollo de estas tareas se habilitaron 34 centros de captura a nivel estatal en donde el personal transcribió la información de los instrumentos hacia los sistemas. En total se capturaron poco más de 700 mil cuestionarios impresos, de los cuales, cerca de 90% correspondían al Cuestionario Básico y el resto, al Cuestionario Ampliado.
El equipo de trabajo estuvo conformado por Responsable de captura estatal, Responsable de captura de zona, Capturista, Analista y Archivista.
La captura se vio integrada por cuatro actividades.
Digitación. Consistió en transcribir la información hacia medios magnéticos utilizando sistemas de captura locales.
Control de calidad por muestreo. Se implementó un mecanismo de muestreo que permitió seleccionar folios para revisar y verificar si estaban en un nivel aceptable, esto garantizó la calidad de la digitación.
Procesos primarios. Se buscó establecer un control cualitativo de los universos de estudio que permitió evitar la duplicidad de los instrumentos y garantizar la integridad de la información.
Integración y envío. Mediante protocolo seguro de comunicación se envió la información encriptada hacia los servidores en Oficinas Centrales.
Integración de la información
Con base en la estrategia de recolección multimodo (dispositivos de cómputo móviles, internet, Centro de Atención de Llamadas, cuestionarios en papel) se utilizaron esquemas de base de datos diferenciados para recibir la información proveniente de campo, de acuerdo con el medio de captación, con el objeto de no interferir con los tiempos de integración y de respuesta del modelo de datos.
Una vez integrada la información, según el medio de captación, se unificó en una sola base de datos para continuar con los procesos de Codificación, Validación, Asociación de información estadística y geográfica y Explotación.
Codificación
La Codificación consistió en asignar claves numéricas a las descripciones registradas en las preguntas abiertas. Esta tarea se operó en dos fases:
- Codificación automática. Se basó en algoritmos de búsqueda sistematizados que asignaba la clave correspondiente a las descripciones captadas. Esta codificación se realizó en Oficinas Centrales. Asimismo, se implementaron protocolos para revisar la calidad en una muestra representativa.
El equipo de Codificación automática estuvo integrado por Responsable temático, Supervisor(a) temático(a) y Verificador(a) temático(a).
- Codificación asistida. Esta Codificación se aplicó en aquellas descripciones que no se codificaron durante la etapa automática. Personal capacitado fue el responsable de asignar la clave en Oficinas Centrales y en las direcciones regionales Centro Norte, Centro Sur, Noroeste, Occidente y Sureste. Algunas medidas derivadas de la contingencia sanitaria por COVID-19 se pusieron en marcha para evitar aglomeraciones en la capacitación: se dividieron grupos, se habilitaron más espacios y se implementaron capacitaciones por videoconferencia.
El equipo de Codificación asistida estuvo conformado por Responsable de codificación, Supervisor(a) de codificación, Verificador(a) y Codificador(a). Se optó por trabajar desde casa tomando las medidas necesarias para monitorear el avance.
Validación automática
Durante este proceso se buscó garantizar la congruencia lógica e integridad de la información entre preguntas y secciones de los instrumentos de captación. Se diseñó un conjunto de criterios y tratamientos apegados al Marco Conceptual del Censo 2020 y a la estructura y secuencia de los cuestionarios básico, ampliado y para alojamientos de asistencia social.
Se diseñaron y automatizaron criterios y tratamientos para la validación de las Características de la población y las viviendas, así como reportes con desagregación nacional, estatal y municipal para revisar la aplicación de la Validación automática.
La estructura para esta etapa en las coordinaciones estatales se integró por un(a) Responsable y un equipo de analistas.
Asociación de información estadística y geográfica
Durante esta etapa se corrigieron y actualizaron los catálogos cartográficos que se utilizarían en la producción de resultados a las áreas que presentaron alguna modificación o cuyos límites geográficos habían cambiado. Asimismo, se asignó la clave definitiva a las áreas que, durante el operativo, se detectaron como de nueva creación y que se les había asignado una clave provisional, o incluso, a aquellas áreas que fueron georreferenciadas erróneamente durante el Levantamiento.
El Procesamiento de la información del Cuestionario para Alojamientos de Asistencia Social únicamente consideró cuatro etapas: Integración de la información, Codificación, Validación automática y Asociación de información estadística y geográfica. Los procesos de Asociación de información estadística y geográfica de la información y de Validación Automática del CAAS fueron postergados debido a la recalendarización de actividades a causa de la pandemia de COVID-19, los cuales concluyeron en febrero y marzo de 2021 respectivamente.
Organización y preparación
La preparación del Censo 2020 inició en 2017, con la identificación de las necesidades de información de la temática a captar a partir de una consulta pública y reuniones con diferentes usuarias y usuarios y concluyó el 1 de marzo de 2020, previo al inicio del levantamiento de información. Para mayores detalles sobre las diferentes fases del programa estadístico, se sugiere a las personas usuarias consultar los documentos: "Resumen ejecutivo", depositado en el apartado Reportes, la "Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2020" y el "Marco Conceptual del Censo de Población y Vivienda 2020", ambos incorporados en el apartado Documentación técnica.
Consulta Pública del Censo de Población y Vivienda 2020
En cumplimiento con el artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), y al ser etapa clave en la planeación general del proyecto, del 21 de agosto al 30 de noviembre de 2017 se presentó a consulta pública la propuesta metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2020.
La Consulta Pública se llevó a cabo a través de dos modalidades: Consulta Pública por Internet y reuniones con usuarias y usuarios en cada una de las entidades federativas. En cuanto a la primera modalidad, en la página de internet del INEGI se publicó un formulario para la recopilación de dudas, comentarios y sugerencias por parte de la población interesada en el tema. La segunda consistió en facilitar un intercambio de ideas con representantes de diversos organismos de todos los sectores del país, y promover la participación en la Consulta Púbica para recopilar propuestas metodológicas y conceptuales. Las personas usuarias interesadas en el tema pueden consultar mayores detalles en el documento: "Informe de resultados de la Consulta Pública" incorporado en el apartado Reportes.
Adicionalmente, se expusieron tres proyectos asociados al Censo que han sido de interés para las y los usuarios: Entorno Urbano, Localidades y Alojamiento de Asistencia Social. Las Características de los Alojamientos de Asistencia Social se abordan como parte de la documentación del Censo de Población y Vivienda 2020, mientras que las Características de las Localidades y del Entorno Urbano son descritas en su propia documentación.
Pruebas de Campo
Para contar con elementos sobre el funcionamiento de las preguntas, los cambios conceptuales y metodológicos, los procedimientos operativos, el desempeño de los dispositivos de cómputo móviles, los sistemas y las aplicaciones informáticas, así como la estimación de los tiempos de entrevista, fue necesario implementar desde 2017, cuatro pruebas de campo, una Prueba de Gabinete, un Ensayo Censal y una Prueba Estadística antes de arrancar el levantamiento del Censo 2020. Para consultar mayores detalles, en el apartado Reportes se ha incorporado el documento "Características generales de la Prueba Piloto del Censo de Población y Vivienda".
Temática censal
Derivado de los resultados de la Consulta Pública y de haber recolectado las observaciones y propuestas que se ensayaron o pusieron a prueba directamente en campo, se definió un Cuestionario Básico de 38 preguntas y un Cuestionario Ampliado de 103 preguntas.
Los temas incluidos en el Cuestionario Básico son los siguientes:
Características de la vivienda:
· Material en pisos.
· Número de dormitorios.
· Número de cuartos.
· Disponibilidad de energía eléctrica.
· Disponibilidad y abastecimiento de agua entubada.
· Abastecimiento de agua no entubada.
· Equipamiento para almacenar agua.
· Disponibilidad de sanitario.
· Admisión de agua en el sanitario.
· Disponibilidad de drenaje y lugar de desalojo.
· Bienes electrodomésticos y medios de transporte.
· Tecnologías de la información y la comunicación.
Características de las personas:
· Sexo.
· Edad.
· Parentesco.
· Lugar de nacimiento.
· Autoadscripción afromexicana o afrodescendiente.
· Afiliación a servicios de salud.
· Religión.
· Tipo y grado de discapacidad.
· Lengua indígena.
· Habla española.
· Asistencia escolar.
· Escolaridad.
· Alfabetismo.
· Entidad o país de residencia en 2015.
· Municipio de residencia en 2015.
· Causa de la migración.
· Situación conyugal.
· Condición de actividad económica.
· Hijas(os) nacidas(os) vivas(os).
· Hijas(os) fallecidas(os).
Los temas incluidos en el Cuestionario Ampliado comprenden las 38 preguntas del Cuestionario Básico y otras 65 que abordan los siguientes aspectos:
Características de la vivienda:
· Material en paredes.
· Material en techos.
· Disponibilidad de cocina.
· Lugar para cocinar.
· Combustible para cocinar.
· Disponibilidad de fogón o chimenea.
· Número de focos y número de focos ahorradores.
· Uso del sanitario.
· Separación y reutilización de la basura.
· Forma de eliminación de la basura.
· Tenencia de la vivienda.
· Condición de existencia de escrituras o título de propiedad.
Características de las personas:
· Identificación de la madre y el padre de las(os) residentes.
· Nacionalidad mexicana.
· Uso de servicios de salud.
· Registro de nacimiento.
· Causa de la discapacidad.
· Comprensión de lengua indígena.
· Autoadscripción indígena.
· Lugar de asistencia escolar.
· Tiempo de traslado a la escuela.
· Modo o medio de traslado a la escuela.
· Nombre de la carrera.
· Identificación de la pareja.
· Ocupación.
· Posición en el trabajo.
· Prestaciones laborales.
· Ingresos por trabajo.
· Horas trabajadas.
· Actividad económica.
· Lugar de trabajo.
· Tiempo de traslado al trabajo.
· Modo o medio de traslado al trabajo.
· Hijas(os) sobrevivientes.
· Fecha de nacimiento de la(el) última(o) hija(o) nacida(o) viva(o).
· Sobrevivencia de la(el) última(o) hija(o) nacida(o) viva(o).
· Identificación de la(el) última(o) hija(o) nacida(o) viva(o).
· Edad al morir de la(el) última(o) hija(o) nacida(o) viva(o).
Migración internacional:
· Condición de migración internacional.
· Número de personas migrantes.
· Condición de residencia al momento de la emigración.
· Sexo.
· Edad al migrar.
· Fecha de emigración.
· Causa de la emigración
· Lugar de origen.
· País de destino.
· País de residencia actual.
· Fecha de retorno.
· Causa de retorno.
· Condición de residencia actual.
Otros ingresos monetarios:
· Otros ingresos que provienen de alguien que vive en otro país.
· Otros ingresos que provienen de alguien que vive en otra vivienda dentro del país.
· Otros ingresos que provienen de programas de gobierno.
· Otros ingresos que provienen de jubilación o pensión.
Alimentación:
· Acceso a los alimentos.
· Alimentación de las personas adultas.
· Ingesta de alimentos de las personas adultas.
La temática del Cuestionario para Alojamientos de Asistencia Social se compone por 19 temas que agrupan 91 preguntas, entre las cuales se incluyen las preguntas del Cuestionario Básico, referidas a las personas, que se aplicaron a la población usuaria y a la que trabaja en el alojamiento.
Alojamientos:
· Alojamientos de asistencia social, su clasificación y número de personas.
· Características constructivas.
· Espacios e instalaciones.
· Servicios básicos e instalaciones sanitarias.
· Equipamiento y servicios de protección civil.
· Servicios a la población usuaria residente.
· Elementos de formalidad de la organización.
· Fuentes de sostenimiento.
Usuarias(os) residentes:
· Datos sociodemográficos básicos.
· Identidad y migración.
· Etnicidad.
· Religión.
· Educación y discapacidad.
· Situación conyugal y actividades para el albergue.
Trabajadoras(es):
· Datos sociodemográficos básicos.
· Etnicidad.
· Religión.
· Educación.
· Características de la actividad laboral.
Planeación operativa
Un aspecto importante que se tomó en cuenta en la organización y preparación del Censo 2020 fue garantizar la cobertura de todo el territorio nacional, sin omitir o superponer las unidades de observación. Por ello, durante la Planeación operativa se conformaron y asignaron las áreas geográficas de responsabilidad a la estructura operativa encargada de recolectar la información; esto implicó preparar los insumos cartográficos y estadísticos, así como conformar el Directorio de alojamientos de asistencia social, determinar la estructura operativa y calcular la cantidad necesaria de personal. Con esta información fue posible identificar las figuras operativas responsables de la supervisión y definir las estrategias operativas que se utilizarían durante el levantamiento. Asimismo, se calculó la cantidad de materiales para la recolección, el control operativo y la difusión del evento, los cuales se enviaron a las coordinaciones estatales.
Concertación
La extensión territorial por recorrer y el tamaño de población por censar demandó la participación y el apoyo de todos los sectores de la sociedad. A las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno y a las instituciones privadas se les pidió promocionar el Censo entre sus integrantes, además de facilitar apoyos como mobiliario y espacios físicos que se utilizarían como oficinas o aulas para capacitar al personal; el proceso de concertación se realizó en el periodo de agosto de 2019 a junio de 2020.
Capacitación para el Levantamiento
La estrategia de Capacitación estuvo acorde con la decisión de utilizar un dispositivo de cómputo móvil como medio principal para la recolección de datos. El proceso de Capacitación se realizó en cascada, lo cual significa que se instruyó por etapas a toda la estructura operativa.
La estructura de Capacitación estuvo conformada por instructoras(es) estatales, instructoras(es) de zona, instructoras(es) municipales, responsables regionales y enlaces de capacitación. Esta estructura tuvo la encomienda de habilitar en la temática censal y las herramientas didácticas a las y los responsables de área que, a su vez, capacitaron durante 10 días a las y los entrevistadores del Cuestionario Básico; mientras que las y los instructores municipales fueron responsables de capacitar a las y los entrevistadores del Cuestionario Ampliado durante 13 días. Las y los supervisores y entrevistadores de Operativos Especiales fueron capacitados de manera local, por una o un Instructor de zona respecto de los procedimientos operativos y el manejo de las aplicaciones informáticas.
El proceso se realizó utilizando la Aplicación de Capacitación (CAAP) incorporada al DCM, que integró todos los materiales que facilitaron la transmisión del conocimiento, e incluyó videos, infografías, textos, imágenes y actividades verificadoras.
Recorrido de reconocimiento de las áreas de trabajo
Previo al levantamiento de la información, las y los supervisores de entrevistadores tuvieron entre sus funciones reconocer en campo las áreas de trabajo conformadas durante la Planeación operativa. Este recorrido les permitió captar los datos del entorno urbano y de las características de las localidades, así como identificar las posibles contingencias operativas. En el caso de los Operativos Especiales, las y los entrevistadores, apoyados en su Directorio de viviendas colectivas y alojamientos de asistencia social, acudieron al domicilio de los inmuebles, recorrieron la manzana y georreferenciaron el lugar donde se ubicaban, registraron y captaron la información, así mismo detectaron alojamientos de asistencia social no incluidos en el Directorio y captaron la información correspondiente.