Edición de Datos
El procesamiento de la información se concibe como la etapa final de la ejecución de un proyecto, iniciando éste con el traslado de los datos obtenidos en papel a medios magnéticos, para posteriormente realizar los procesos de depuración, limpieza, congruencia, clarificación, codificación, y validación, entre otros; y finalmente la generación y presentación de resultados.
El procesamiento de la información se dividió en tres grandes subprocesos: captura, codificación y validación. El último proceso se aplicó en tres momentos: 1) durante el levantamiento (validación de campo), 2) posterior a la captura (validación primaria) y 3) al concluir el procesamiento estatal (validación automática). El proceso comenzó con la recepción de la información proveniente de campo y terminó con la generación de la base de datos para la explotación.
1. Captura
La captura se realizó a imagen de los cuestionarios, mediante una serie de pantallas que presentaban las preguntas de los instrumentos de captación. El sistema captaba, en primer lugar, el apartado de identificación geográfica (el cual era común para todos los instrumentos), inmediatamente después un campo llamado tipo de instrumento, el cual identificó cada uno de los cuatro instrumentos existentes (A, B, C y D), de manera que el sistema mostrara las pantallas apropiadas para capturar cada caso.
2. Codificación
Una vez capturada la información se procedió a codificar las preguntas abiertas.
3.- Validación
La validación es un proceso que da limpieza a la información proveniente de campo; con ello se evitan posibles inconsistencias y omisión de información, asignando valores mediante el análisis de preguntas relacionadas. Este proceso se planteó en tres etapas: • Validación de campo. • Validación primaria. • Validación automática.
El último proceso se aplicó en tres momentos:
Validación de campo
Este proceso se llevó a cabo durante el levantamiento de la información y consistió en la revisión de la información contenida en los diferentes instrumentos de captación (cuestionario, módulos y hoja de no respuesta); para ello, se definieron criterios, lineamientos y procedimientos, cuyo propósito fue cuidar la calidad de la información durante la recolección y en caso necesario realizar las reconsultas pertinentes, así también se establecieron las instrucciones para la generación de paquetes con cuestionarios y módulos, garantizando con ello que llegaran completos y ordenados para su captura y verificación. Entre los criterios que se aplicaron en esta etapa, cabe destacar los relacionados con la revisión de la carátula del cuestionario en términos de identificación geográfica, control de las viviendas seleccionadas, la congruencia de preguntas interrelacionadas como número de personas en la vivienda, número de hogares y personas listadas. Asimismo fue de suma importancia para el análisis sociodemográfico y de la temática de la encuesta, cuidar variables como edad, sexo, condición de actividad, posición en la ocupación, fecha de nacimiento y elegibilidad. Durante esta etapa, algunos cuestionarios se regresaron a campo para verificar la información.
Validación primaria
La validación primaria consistió en la aplicación del sistema de códigos válidos y secuencias, una vez capturada la información, con el fin de detectar omisiones de información, inconsistencias entre preguntas y secciones, así como errores cometidos durante captura. Una vez ejecutado el módulo del sistema, se emitió un reporte con los errores que presentaba la base de datos, los cuales se desplegaban en dos formatos: Val_prim1 y Val_prim2. En el primero se asentaron los errores correspondientes a secuencias y códigos válidos, y en el segundo los errores referentes a las incongruencias entre preguntas. Con estos reportes los analistas localizaron los cuestionarios con error; si se trataba de un error de captura se corregía inmediatamente, pero si se trataba de un error proveniente de campo, éste era justificado para posteriormente aplicar los tratamientos automáticos de validación.
La consulta y correcciones se realizaron mediante una interfaz gráfica de fácil manejo, en donde los analistas podían visualizar el error y corregir de acuerdo con los criterios establecidos en su manual. Los reportes emitidos por el sistema y el seguimiento que se les dio, permitieron informar a la estructura operativa los errores más comunes en que estaban incurriendo.
Validación automática
La validación automática consistió en la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas a las preguntas y su congruencia, en relación con las respuestas a otras preguntas que están relacionadas.
Integridad I
Adicional a la validación que revisó la congruencia, se realizaron procesos para garantizar la integridad de la información captada durante el levantamiento. En una primera etapa se ejecutó un proceso en dos pasos para asegurar que los datos del paquete "liberados de captura" fueran correctos y estuvieran completos. Con estos procedimientos se podían identificar, por medio de reportes que generaba el sistema, los casos en donde se encontraban errores.
Integridad II
El diseño de procedimientos de revisión para esta etapa fue a nivel entidad, lo que significó que toda la información de la muestra debía estar capturada y liberada, con lo cual se garantizó su cobertura para cada uno de los estados.
Para realizar el análisis y corrección de los problemas que se presentaron en esta etapa se generaron dos reportes. En el primero se desplegaron los casos de duplicidad entre paquetes, es decir, existían cuestionarios, módulos y hojas de no respuesta con la misma identificación geográfica en dos paquetes diferentes. Para el segundo reporte se desarrollaron procedimientos para garantizar la cobertura de la muestra y detectar viviendas faltantes o sobrantes.
Organización y preparación
Los proyectos que abarcan temas distintos al ámbito sociodemográfico siempre requieren de atención en puntos específicos que sólo es posible conocer si se tiene claridad sobre la temática de la encuesta. De esta manera, se retoma la experiencia en la planeación, el diseño y el levantamiento de encuestas en hogares que tiene el personal de la Dirección de Encuestas Especiales, la cual está conformada por 2 subdirecciones y 6 jefaturas de departamento, cada uno de ellos con responsabilidades específicas para el proyecto, 36 enlaces entre los cuales se ubican programadores y desarrolladores, analistas, además de10 técnicos operativos.
Diseño del cuestionario
El ICESI presentó una versión del cuestionario con un total de 120 preguntas que se retomaron de los temas abordados en la ENSI-5 e incluye 6 preguntas nuevas, cuya formulación no fue posible poner a prueba, por lo que sus resultados deberán ser analizados con cautela, ya que no se cuenta con elementos para su evaluación.
Estructura operativa
Para ejecutar el proyecto ENSI-6 en cada una de las entidades, se diseñó una estructura operativa de cuatro niveles: el primero para coordinar las acciones de campo y enlazar la comunicación con oficinas centrales del instituto; el segundo para coordinar las actividades de las áreas de supervisión; un tercer nivel encargado de las actividades de supervisión y apoyo a los entrevistadores en campo, además de ser el primer filtro de la información; el cuarto, se encargó de captar la información en las viviendas, mientras que a la par un validador revisó la calidad de la información, aplicando los criterios de validación.
Planeación operativa
Es un proceso que consiste en conformar las áreas geográficas de responsabilidad para los diferentes niveles de la estructura operativa. Así, la actividad consistió en distribuir las cargas de trabajo entre todo el personal de la estructura operativa, considerándose aspectos como geografía, vías de comunicación, accesibilidad por inseguridad, zonas de alto riesgo, y sobre todo, garantizar que el equipo de entrevistadores se mantenga lo más cercano posible para facilitar las actividades de supervisión del puesto inmediato, entre otros.
Personal de campo de la ENSI
Para definir el perfil del personal que participaría en el levantamiento de la encuesta, se consideró la temática, las funciones, responsabilidades y procedimientos operativos para cada figura operativa.
Elaboración de materiales de apoyo
Para atender los requerimientos de capacitación, y tomando en cuenta el perfil, se diseñó una estrategia que permitió, por un lado, realizarla en el menor tiempo posible, y por otro, transmitir los procedimientos de manera directa.
La capacitación a las figuras operativas se desarrolló en dos etapas para los auxiliares del responsable estatal; para el resto de las figuras se realizó en una. La estrategia consideró dos tipos:
Indirecta
El auxiliar del responsable estatal recibió materiales de lectura sobre la temática y el manual de habilitación didáctica, con el objetivo de conocer de manera autodidacta la temática de la encuesta.
Directa
El auxiliar del responsable estatal recibió capacitación en oficinas centrales. Se conformaron dos grupos con un promedio de 32 personas. Asimismo, se contó con dos instructores por grupo, quienes se encargaron de abordar la temática, los procedimientos operativos y la validación. Posteriormente fue el encargado de reproducir el curso recibido a los supervisores de entrevistadores, entrevistadores y validadores.
Recolección de información
El levantamiento de la información se efectuó del 09 al 27 de marzo de 2009, periodo durante el cual, los entrevistadores visitaron cada una de las viviendas seleccionadas, aplicando el cuestionario del hogar y, en su caso, el módulo de delitos y último delito, según los lineamientos establecidos en el manual del entrevistador.
Los supervisores de entrevistadores, conjuntamente con el auxiliar del responsable estatal, le dieron seguimiento a las actividades de campo, apoyaron y asesoraron a los entrevistadores, verificaron la correcta identificación de las viviendas e informante, visitaron todas aquellas viviendas con código de no respuesta, es decir, las que se reportaron como deshabitadas, de uso temporal o en alguna otra situación, con el propósito de garantizar la cobertura total de las viviendas en muestra.
El equipo de oficinas centrales dio seguimiento a los trabajos realizados en todas entidades federativas revisando el avance; en algunas entidades supervisando y apoyando las actividades de la estructura operativa, así como el levantamiento de información en campo.
Seguimiento y control de la muestra
Se diseñó un sistema de seguimiento y control que tuvo como objetivo valorar a nivel nacional, desde oficinas centrales, el desarrollo en cifras de la ejecución del operativo, así como elaborar un diagnóstico del avance, y con él, proporcionar herramientas y criterios necesarios para que en las direcciones regionales fueran monitoreados cada uno de sus estados con relación con indicadores establecidos previamente, además de delimitar los procedimientos para llevar el seguimiento del avance de las áreas de supervisión en las coordinaciones estatales con la finalidad de tomar las medidas preventivas o correctivas, y con ello garantizar información suficiente para emitir resultados oportunos y de calidad.
Sistema de seguimiento
La Dirección de Encuestas Especiales tiene entre sus funciones: establecer y coordinar los sistemas de seguimiento y control para las encuestas especiales que proporcionen indicadores para monitorear su ejecución y asegurar resultados de calidad, además de recabar y sistematizar la información necesaria para la evaluación.
Para cumplir con las funciones anteriores, se desarrolló una herramienta informática que brindó al responsable estatal de la encuesta y al personal de oficinas centrales elementos de análisis útiles para llevar el seguimiento y el control del operativo de campo. Para tal fin, el sistema se fundamenta en la utilización de dos instrumentos:
• El sitio de Share Point (http://comunidades.inegi.gob.mx/dee/ensi2009), donde se encuentra toda la información relativa al proyecto, como son manuales, cuestionarios, presentaciones, guías de observación, formas de control y un foro de discusión.
• El sistema donde se capturó la planeación, el avance y la cobertura del operativo de campo, además de la cédula de contratación del personal (http://intranet.dge.inegi.gob.mx/ensi2009). Permitió además generar consultas sobre el avance, los códigos de resultado y el monitoreo del operativo de campo.