Edición de Datos
3. Procesamiento de la información
La estrategia de procesamiento de datos de la encuesta comprendió la utilización de equipos mini laptop, modelo Meebox, para la captura de la información y revisión de la integridad de la muestra, así como los procesos de transferencia y respaldo de archivos para hacer llegar la información levantada a oficinas centrales. Los entrevistadores y supervisores de entrevistadores realizaron la transferencia, con el propósito de que se llevaran a cabo los procesos subsecuentes hasta la liberación de la base de datos.
3.3 Iktan Web
El sistema Iktan tiene como objetivo llevar el seguimiento de todas las etapas de un proyecto estadístico (tradicionales, especiales y registros administrativos, entre otros) del Instituto.
Mediante la operación del sistema Iktan Web fue posible administrar las cuentas de los usuarios de la estructura operativa, distribuir, consultar y reasignar cargas de trabajo a los entrevistadores, enviar y recibir información, revisar cuestionarios y desbloquear viviendas objeto de supervisión.
El Iktan Web se conformó por módulos distribuidos en las categorías de Captación, Seguimiento y Análisis, Procesamiento e Insumos, a los cuales se pudo acceder de acuerdo a cada perfil de usuario.
1) Grupos de Trabajo. Módulo que permitió asignar a un usuario el perfil adecuado para desempeñar sus actividades.
2) Captación. Cuenta con varias secciones, las cuales se enlistan a continuación:
- Cargas de trabajo. Apartado para la gestión de las cargas de trabajo, claves operativas, asignación, reasignación y reinicios de folios, estatus de las viviendas, historial de las visitas, visualización e impresión de las formas de control L 01 Asignación de carga de trabajo y control de avance, L 02 Asignación de código de resultados en los hogares y CSV (Control de supervisiones y verificaciones).
- Supervisión. Se cuenta con los reportes S 01 y S 02; el primero muestra un concentrado de las supervisiones que se aplicaron a los entrevistadores, así como la figura operativa que las llevó a cabo. El segundo, informa de los supervisores de las figuras operativas.
- Verificación. En esta sección se visualizaron los reportes LV 01 en la verificación de entrevistas completas y LV 02 para verificación de entrevista incompleta y no respuesta.
3) Seguimiento:
- Tablero. Indica los avances totalizados por etapas, según sus actividades. Se desglosa el proyecto dependiendo del perfil. Por cada nivel se define un color que se acumula según el porcentaje que se haya completado, los colores se definen para cada operativo. La información se visualiza mediante gráficas, a las cuales se les pueden definir títulos, colores, diseños y categorías. El objetivo es mostrar el avance gráficamente de todo el proyecto.
- Monitoreo. Módulo que permite visualizar de forma gráfica y en una sola opción el monitoreo de los totales de los módulos involucrados y que interactúan con el Iktan Móvil, estos totales se establecen con base en los estatus que se consideran en cada uno de los módulos que se grafican (Equipos, Envíos, Descarga de Equipos, Cierres, Actualizaciones y Respaldos).
- Indicador. Los indicadores permiten conocer a detalle los avances de captura o captación, dependiendo del proyecto seleccionado. Los indicadores permiten visualizar la información de los tableros en forma gráfica.
- Avance operativo. Registra información absoluta y relativa de las viviendas visitadas, de acuerdo con el resultado en campo para cada entidad federativa.
- SAM 02. Despliega información absoluta y relativa de las viviendas visitadas según su condición de respuesta en campo por entidad.
4) Gestión:
Módulo para monitoreo de información enviada y recibida entre los equipos de Iktan Móvil e Iktan Web (cantidad de equipos registrados, así como los envíos, respaldos, descargas, actualizaciones que se han realizado, estatus de la información y cierre de equipos).
5) Insumos:
Módulo donde se encontraron disponibles los insumos o archivos que ocuparon las coordinaciones estatales durante el levantamiento del proyecto.
3.4 Iktan Móvil
Es el sistema de captación del cuestionario electrónico; fue diseñado para obtener la información de la vivienda durante las entrevistas. El Iktan Móvil se instaló en los equipos Meebox de los entrevistadores y supervisores, con la carga de trabajo y módulos correspondientes a cada perfil. Una vez instalado el sistema y registrado el equipo, el primer paso que realizó el Entrevistador fue ingresar para comparar la carga de trabajo que contenía el equipo con la impresa en el formato L 01.
El tipo de preguntas que contenía el cuestionario electrónico fueron:
- Única respuesta. Permitió seleccionar un sólo código.
- Múltiple respuesta. Cada opción contenía dos o más respuestas.
- Abiertas. El Entrevistador registró texto o cantidades numéricas.
- En combos. Compuesta de una lista de opciones de respuesta precargadas que el informante pudo elegir.
- Requeridas. Permitieron continuar la entrevista sólo si se había registrado una respuesta.
El cuestionario electrónico contó también con los siguientes mensajes dirigidos al Entrevistador y al informante:
- Preguntas requeridas. Cuando una pregunta requerida no contenía información y el Entrevistador daba clic al botón siguiente, aparecía un mensaje que indicaba que la pregunta necesitaba de una respuesta para continuar, y remitía a la pregunta en cuestión.
- Congruencia débil. Cuando existió alguna incongruencia dentro de la misma pregunta o entre varias, el sistema mostró una alerta con las opciones de aceptar o corregir la información para poder continuar con la entrevista.
- Congruencia fuerte. Inconsistencias que forzosamente se debían corregir para continuar con la entrevista.
- Informativos para el Entrevistador. Indicaciones para guiarlo durante la entrevista, no se leyeron al informante.
- Informativos para leer al informante. Aclaraciones dirigidas al informante para que comprendiera mejor las preguntas y respondiera de manera adecuada.
3.5 Codificación
Esta etapa se llevó a cabo de la manera siguiente:
- Preparación de insumos para codificación de respuestas captadas de manera abierta.
- Codificación automática y asistida por parte del área conceptual.
- Integración de variables codificadas a la base de datos.
3.6 Validación central
La información se transfirió a oficinas centrales durante el levantamiento, de acuerdo al flujo de la información captada, previamente establecido. Posteriormente, se consultó la información integrada en la base de datos para asegurar su calidad. La validación central comprendió la revisión de la consistencia de la información a través de consultas y filtros que permitieron analizar las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que guardan relación. Con base en este análisis, se elaboró un requerimiento de validación para dar solución a las inconsistencias detectadas, se generaron reportes de frecuencias y cruces de variables para verificar el resultado de dichos ajustes.
3.7 Cálculo de factores de expansión
Esta etapa se desarrolló mediante la aplicación de tres procesos:
1) Preparación de insumos para el cálculo de factores de expansión, a través de los cuales se aseguró la integridad de la información para ofrecer datos acerca de la encuesta, tales como viviendas, hogares,
residentes y cuestionarios individuales.
2) Cálculo de factores de expansión, a cargo del área responsable del diseño estadístico.
3) Integración de los factores a la base de datos validada.
3.8 Generación de base de datos de usuario final
Una vez integrados los factores, se prepararon las bases de datos de usuario final; se actualizó la documentación asociada a la misma, que comprende el modelo de datos y el documento descriptor de archivos para su publicación en el sitio de Internet.
3.9 Requerimiento de equipo
Se asignaron 241 equipos Meebox para los entrevistadores y 65 para supervisores; la distribución se realizó de acuerdo con la planeación de cada entidad federativa. Los 33 equipos laptop y mini laptop de los responsables del área de procesos ya se tenían asignados.
Para mayor información favor de consultar el documento Informe operativo y de procesamiento. Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enfih/2019/doc/enfih_2019_informe_operativo.pdf
Organización y preparación
1.4 Pruebas de campo
El diseño de la ENFIH abrió la posibilidad de enriquecer la planeación del proyecto mediante evaluaciones que proporcionaron experiencias prácticas en el contacto con informantes. En 2017 y 2019 se realizaron dos pruebas de campo que dieron lugar a cambios y ajustes en el instrumento de captación, además permitieron determinar parámetros operativos que fueron empleados en el diseño del levantamiento final.
1.4.1 Prueba de campo 2017
La primera prueba de campo se realizó en localidades de diferentes estratos socioeconómicos de los estados de Guanajuato, Nuevo León y Oaxaca, en dos fases: la primera durante el periodo comprendido del 28 de agosto al 1 de septiembre; y la segunda, del 4 al 8 de septiembre.
Objetivo general
Verificar el funcionamiento del instrumento de captación para obtener información que permita evaluar la claridad de cada una de las preguntas y su orden en el cuestionario a utilizar en el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Finanzas de los Hogares.
Objetivos específicos
• Evaluar el funcionamiento del cuestionario como instrumento del levantamiento de información en cuanto a su estructura, claridad y suficiencia de las indicaciones sobre flujos y secuencias.
• Valorar la factibilidad y comprensión de preguntas, así como la exhaustividad de las opciones de respuesta.
• Estimar el tiempo promedio de entrevista y valorar el impacto en la recolección de información debido a la extensión del cuestionario.
• Valorar la comprensión de algunos conceptos clave como institución financiera, crédito, financiamiento, crédito hipotecario, renegociación, cuenta de nómina, entre otros.
• Conocer el nivel de rechazo para responder el cuestionario (debido a la temática sensible) en la población con distintas características.
• Probar la estrategia de realizar una visita previa a los residentes de las viviendas seleccionadas, para darles a conocer la información que se les pedirá en una segunda visita, con el objetivo de probar si las respuestas de la encuesta y la declaración de la información presentan una mejora.
Características metodológicas de la prueba
Población objetivo. Los hogares.
Periodo de levantamiento. La visita previa a la mitad de las viviendas seleccionadas, se realizó del 28 de agosto al 1 de septiembre y la etapa de recolección de datos, del 3 al 9 de septiembre de 2017.
Tamaño de muestra. 200 viviendas seleccionadas.
Método de captación. Se realizaron entrevistas directas mediante cuestionario impreso.
Informante adecuado: Para la sección 1 del instrumento, fue la persona de 15 años o más, integrante del hogar y residente de la vivienda seleccionada. De las secciones 2 a la 11, respondió la jefa o jefe del hogar, dueño o dueña de la vivienda, la persona que lleva los gastos o quien tiene el contrato de renta.
Estrategia operativa. La logística operativa contempló que en la mitad de las viviendas seleccionadas se hiciera una visita informativa previa al levantamiento de la prueba y en la otra mitad se acudiera a recolectar la información sin previo aviso.
Viviendas con visita previa. Se visitaron las viviendas seleccionadas en la semana anterior al levantamiento para dar a conocer el proyecto mediante un tríptico, una carta firmada por el Gobernador del Banco de México y el aviso legal. Esta estrategia se aplicó con la idea de que el informante dispusiera de tiempo para preparar la información, consultando con antelación los documentos que considerara pertinentes. Viviendas sin visita previa. Se llegó a la vivienda seleccionada sin avisar de manera previa al informante; tanto la carta como el tríptico y el aviso legal se entregaron en el momento de realizar la entrevista.
1.4.2 Prueba de campo 2019
Se llevó a cabo del 1 al 10 de abril en las diez ciudades donde se localizan las sedes regionales del INEGI: Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.
Objetivo general
Probar en campo un cuestionario donde los activos y pasivos se recolecten a nivel individual, mediante entrevista directa a todos los integrantes del hogar de 18 años y más, con el objetivo de determinar el funcionamiento del instrumento, y tener elementos para evaluar la idoneidad de la captación por persona.
Objetivos específicos
• Evaluar el funcionamiento del instrumento de captación individual en cuanto al orden de temas, subtemas y preguntas, comprensión de conceptos clave y de preguntas por parte de los informantes, exhaustividad de las categorías de respuesta, así como claridad y suficiencia de las indicaciones sobre flujos y secuencias.
• Proporcionar información estadística sobre los activos y pasivos de los hogares y por persona, de tal manera que los resultados apoyen la toma de decisiones para el diseño del cuestionario definitivo.
• Estimar el tiempo promedio de entrevista del cuestionario individual y valorar el impacto en la recolección de información.
• Definir para el levantamiento definitivo (de mantenerse captación individual) qué integrantes del hogar son los idóneos para captar información, considerando en quienes se concentran los activos y pasivos del hogar (jefa/e y su cónyuge; más los económicamente activos del hogar, entre otras posibilidades a analizar).
Características metodológicas de la prueba
Población objetivo. Personas de 18 años o más, integrantes de los hogares que residen en las viviendas particulares seleccionadas.
Periodo de levantamiento. Del 1 al 10 de abril de 2019.
Tamaño de la muestra. Se seleccionó una muestra de 602 viviendas, 60 por ciudad sede de dirección regional del INEGI, salvo Oaxaca, donde se estableció en 62 viviendas.
Método de captación. Entrevista directa con el informante adecuado, el administrador y cada persona de 18 años y más del hogar, mediante cuestionario electrónico.
Informante adecuado: Para la sección 1. Residentes y hogares en la vivienda y 2. Características sociodemográficas, el informante adecuado fue la persona residente de la vivienda, de 18 años de edad o más que conocía los datos de los integrantes de su hogar. En las secciones 3 y 4, respondió la persona de 18 años de edad o más, que conociera sobre los costos y características de la vivienda. Por último, para las secciones 4a y hasta la 11, proporcionaron información las personas de 18 años de edad o más, integrantes del hogar.
2. Diseño del operativo de campo
La etapa de ejecución de un proyecto estadístico resulta crucial para obtener información suficiente, confiable y oportuna que haga posible comprender mejor las características del objeto de interés y que contribuya a adoptar decisiones basadas en datos objetivos. En este apartado se presentan los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de estrategias y procedimientos, así como los resultados obtenidos desde el punto de vista operativo.
2.1 Estructura operativa
La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, lo que facilita la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que se pudieran presentar durante el levantamiento.
De esta manera, el personal fue capaz de poner en práctica los procesos de recolección de información, y de operar bajo una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales. La plantilla se estructuró en cuatro niveles: tres puestos de coordinación, supervisión y control (Jefe de Departamento de Integración, Análisis y Operativos Especiales, Líder de Proyecto y Supervisor de Entrevistadores), y el puesto de Entrevistador, responsable de la aplicación de los cuestionarios.
2.1.1 Funciones y actividades por puesto
A continuación se presentan las funciones de los puestos operativos responsables de la captación de información en campo, así como las actividades que corresponde desarrollar a cada uno.
El Responsable de Área de Procesos (RAP)
La figura encargada del procesamiento de la información en las coordinaciones estatales fue el Responsable de Área de Procesos (RAP), cuyas funciones estuvieron orientadas a garantizar la consistencia de la información y dar seguimiento al avance.
Líder de Proyecto (LP)
Capacitar, coordinar e inspeccionar las actividades de supervisores de entrevistadores y entrevistadores, y llevar el seguimiento y control de la muestra.
Supervisor de Entrevistadores (SE)
Coordinar, asesorar y apoyar las actividades a cargo de los entrevistadores, supervisar la captación de información, verificar viviendas según código de resultado, y comunicar al Líder de Proyecto la problemática y el avance operativo en campo del equipo de trabajo.
El Técnico en Supervisión Operativa (SO) de las coordinaciones realizó las mismas actividades que el Supervisor de Entrevistadores.
Entrevistador (E)
Recabar la información en las viviendas seleccionadas, transferirla diariamente al Supervisor de Entrevistadores y llevar el control de las viviendas visitadas.
Cada coordinación contó con un Líder de Proyecto, aunque en los estados de Baja California, Chihuahua, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz, el Responsable de Área Operativa (RAO) apoyó de manera complementaria y por causas extraordinarias en las funciones del LP para llevar a cabo el proyecto.
2.3 Estrategia de capacitación
El proceso inició mediante la impartición del curso de autocapacitación que se llevó a cabo centralmente para instruir al personal vinculado a las diferentes tareas que demanda la encuesta y como medio para someter a prueba la calidad de los materiales de apoyo que, de ser necesario, se ajustan antes de emprender la capacitación al personal que integra la estructura operativa.
La estrategia de capacitación que se aplicó consistió en transmitir los conocimientos en cascada. Tal estrategia se basa en enseñar y habilitar a los puestos superiores de la estructura operativa en forma directa por instructores centrales y especialistas en el tema. Posteriormente, el personal que recibió el entrenamiento, capacita a los niveles inferiores de la estructura de manera directa en las coordinaciones estatales.
2.4 Elaboración de materiales de apoyo
La ejecución de los proyectos que realiza el Instituto requiere de insumos que orientan y facilitan la aplicación de los procedimientos operativos, tales como los productos cartográficos de las áreas objeto de levantamiento, manuales para los distintos puestos que integran la estructura operativa y otros instrumentos para la planeación, control y seguimiento.
Productos cartográficos
El paquete de productos cartográficos se empleó tanto para la etapa de planeación como para el levantamiento de la información, se usó el Condensado Estatal, Croquis municipal e Índice de Área Geoestadística Básica (AGEB), productos que auxiliaron principalmente para conformar los ámbitos de responsabilidad para las áreas de supervisión. Por otro lado, durante la fase de recolección de información se usaron el Plano de AGEB–UPM, el Plano de localidad rural de las áreas objeto de levantamiento, materiales disponibles en las coordinaciones estatales, que fueron proporcionados a los entrevistadores como referencia para ubicar en campo las viviendas seleccionadas.
El Plano de localidad urbana fue útil para localizar la colonia o fraccionamiento; el de AGEB–UPM para ubicar la vivienda, mientras que, en área rural, el Croquis municipal permitió identificar y ubicar la localidad; y el Plano de localidad rural para ubicar la vivienda. Asimismo, los entrevistadores contaron con el Listado de viviendas seleccionadas, Ruta de acceso, y Croquis general y de viviendas.
Planeación y seguimiento
Los procedimientos para llevar a cabo la planeación y precisar los mecanismos para controlar el desarrollo del operativo de campo se plantearon en el Manual de planeación y el video del Mapa Digital de México.
Capacitación
Como apoyo a los cursos de capacitación dirigidos al personal responsable de aplicar los cuestionarios, se desarrolló la Guía didáctica, documento en el cual se presentan los temas, técnicas, actividades de aprendizaje, material didáctico a utilizar y la distribución adecuada del tiempo del curso, en función de la complejidad de los temas. Incluye además las prácticas en aula y los ejercicios didácticos. Adicionalmente, se elaboraron diferentes presentaciones que apoyaron al instructor en la impartición de la temática a abordar. Asimismo, se pusieron a disposición de los líderes de proyecto y responsables de área operativa, materiales complementarios para apoyar la impartición de los cursos de capacitación y desarrollar diversas funciones:
• Agenda del curso
• Presentaciones temáticas sobre aspectos conceptuales y procedimientos operativos
• Actividades lúdicas
• Cuaderno de ejercicios
• Videos introductorios por temática
• Ejercicios de llenado de cuestionarios impresos
• Ejercicios de retroalimentación
• Formatos de evaluación de la capacitación
Manuales
Con el propósito de contar con materiales de apoyo a la capacitación y proporcionar documentos de consulta durante el operativo de campo, se elaboraron diferentes manuales dirigidos a cada figura operativa, en los que se abordan tanto los aspectos conceptuales del proyecto y el instrumento de recolección de información como los procedimientos operativos.
• Manual del Entrevistador
• Manual Operativo del Entrevistador
• Manual del Supervisor de Entrevistadores
• Manual del Líder de Proyecto
Difusión
Con la finalidad de hacer del conocimiento de los residentes de las viviendas seleccionadas el motivo por el cual se realizaba la visita, se dejó un aviso en las que no se logró concertar la entrevista. Se utilizó en los casos de entrevista aplazada, informante inadecuado, ausencia de ocupantes y, cuando fue posible, en las negativas.
La Carta al ciudadano es un documento diseñado para entregarse en las viviendas en las que los informantes expresan renuencia a proporcionar la información. La misiva, suscrita por el Director General de Estadísticas Sociodemográficas, tuvo como propósito convencer a los informantes de participar en un proyecto cuya temática es crucial para avanzar en la modernización del país; en el documento se manifiesta la importancia de participar, se informa sobre las características generales de la etapa de recolección y el uso exclusivamente estadístico de los datos.
Aviso de visita es un escrito que, a nombre del INEGI, da a conocer, de una manera formal información general de la encuesta, del líder de proyecto y de la oficina del INEGI, además contiene la dirección electrónica de la página en Internet donde el informante puede verificar la identidad del Entrevistador. La finalidad es dar a conocer a los residentes de las viviendas seleccionadas el motivo por el cual se les está visitando. El Entrevistador lo tenía que dejar en caso de no conseguir la entrevista porque fue aplazada, había un informante inadecuado, ausencia de ocupantes o negativa.
Evaluación
La Dirección de Encuestas Especiales desarrolló el documento de evaluación operativa del Líder de Proyecto para obtener información respecto a recursos, materiales, insumos y funcionalidad de los procedimientos operativos, con la finalidad de disponer de datos suficientes para evaluar el proceso operativo, así como el cumplimiento oportuno y eficiente de las actividades. El documento precisa cuales son las fuentes indispensables para la evaluación.
• Cédula de identificación y perfil
• Reporte de inicio del levantamiento
• Cuestionario para el Entrevistador
• Informe final del Líder de Proyecto
Para mayor información favor de consultar el documento Informe operativo y de procesamiento. Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enfih/2019/doc/enfih_2019_informe_operativo.pdf