ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
1. Antecedentes y situación de la educación en México
El tema del acceso a la educación pública y gratuita para toda la población en México ha sido una preocupación constante y tema prioritario en el país, tal como se establece en el artículo 3° de nuestra Carta Magna (1) Por ello, los motivos que influyen en la deserción o el abandono escolar de las y los estudiantes han sido tema de necesaria investigación para las diversas instituciones encargadas de velar por este derecho universal. Cabe recordar que la Ley General de Educación (2) en su artículo 6°, párrafo segundo, ordena que: «Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.»
1.1 Referentes nacionales
En 2011, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, en colaboración con el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS A.C.), realizaron la primera Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, con la intención de conocer de manera más amplia los factores que inciden en la deserción escolar de las y los estudiantes de nivel medio superior en México. (3)
Esta abordó el fenómeno de la deserción escolar desde distintos ángulos, destacando entre ellos la información sobre la dinámica familiar de las y los jóvenes estudiantes, tales como: el tipo de apoyo que le brindaban a su hija(o) mientras estudiaba, las expectativas educativas que tenían o tienen hacia su hija(o), sus creencias respecto la relación de los estudios con el éxito laboral y económico; presentando un panorama de las circunstancias y condiciones de vida que tenía (o tuvo) la o el estudiante de educación media superior en esta etapa de su vida en las esferas personal, familiar, social y escolar, con la intención de permitir el análisis de cómo influyeron diversos factores en su permanencia o deserción del sistema educativo.
Para la ENDEMS, el universo de estudio lo constituyeron las y los jóvenes de 14 a 25 años, a quienes se les abordó desde la perspectiva de tres subpoblaciones principales: los desertores, los no desertores (que se encontraban cursando la educación media superior al momento de la entrevista, o ya la habían concluido) en alguna institución educativa de nivel medio superior, y los no matriculados, ya sea porque se encontraban cursando todavía la secundaria en ese momento, o porque truncaron su preparación antes de acceder a este nivel educativo. Identificando de entre estas, a las y los jóvenes desertores de la educación media superior como población principal de estudio. El cuestionario constó de 23 variables, ordenadas desde tres categorías: a) ámbito individual, b) ámbito educativo, y c) referentes al ámbito social.
Esta encuesta arrojó que los hombres desertan más que las mujeres, 54.9% de hombres en contraste con 45.1% de mujeres que dejan sus estudios, (4) en edades entre los 20 años (13.1%) y los 19 años (12.8%), señalando que la principal causa de abandono escolar es la falta de dinero (49.7%). De igual manera, se pudo conocer que los grados máximos de estudio de las madres y padres de jóvenes desertores se concentraron mayormente en secundaria (31.1%) y primaria (24.3%) concluidas. En lo que corresponde a las y los estudiantes encuestados que provienen de familias con desventajas económicas, se pudo conocer que 71.8% de los estudiantes que desertaron y pertenecían al cuartil de menores ingresos señalaron que en su familia faltaba dinero para sus útiles, pasajes o inscripción, y 24.7% de jóvenes desertores del cuartil de ingresos más bajos indicó que tenía por lo menos un(a) hermano(a) que había desertado previamente de la educación media superior, en contraste con los estudiantes que dejaron sus estudios y pertenecían al cuartil de ingresos mayores, quienes refirieron la misma situación solamente en 12.9%.
Por otro lado, se destacó que de los estudiantes que recibían una beca mientras cursaban la educación media superior 23.5 % decidió continuar con la educación superior. En retrospectiva 69.7% de las y los jóvenes que desertaron consideraron que haber dejado sus estudios fue una mala o muy mala decisión. Por otro lado, 44.8% de las y los jóvenes que abandonaron sus estudios mencionaron que dejar de estudiar afectó en mucho o en algo sus relaciones familiares de manera negativa. Por otro lado, 43.3% de jóvenes que abandonaron sus estudios señalaron que esta decisión afectó negativamente en mucho o en algo su situación económica y 60.0% señaló que haber dejado de estudiar afectó negativamente algo o mucho sus posibilidades de encontrar empleo.
Cabe destacar que hasta 2012 la educación media superior no era considerada obligatoria en México, (5) lo que constituía un factor que incidía para que las personas no continuaran con su formación académica, limitando su acceso a empleos mejor remunerados y poder lograr así, una mejor calidad de vida para sí mismos y sus familias. Como se ha mencionado con anterioridad, este abandono generalmente está asociado a condiciones precarias de los hogares que afectan principalmente a las y los estudiantes de entre quince y dieciocho años haciéndolos propensos a abandonar sus estudios para insertarse en el mercado laboral de manera anticipada.
Por otro lado, derivado de la pandemia por COVID-19, desde marzo de 2020 las instituciones educativas del país debieron implementar nuevas dinámicas de aprendizaje remoto que les permitiera continuar con sus actividades escolares. De ahí que, la necesidad de conocer las condiciones de la población estudiantil, así como del profesorado a cargo de la impartición de las clases virtuales, significó un importante punto de partida para las instituciones y para las autoridades de educación.
En este sentido, durante los primeros meses de pandemia, diversas Instituciones de educación realizaron encuestas a personal docente y alumnado, para conocer los retos que les significaban el atender las clases de manera virtual. Entre los proyectos que se realizaron, se encuentra la Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia, realizada por la Universidad Panamericana, la Universidad Iberoamericana y la organización UNETE. (6) Este fue un estudio exploratorio que indagó acerca de las prácticas del personal docente en México, en el periodo comprendido del 20 al 30 de abril de 2020.
El cuestionario se diseñó para ser auto aplicado y responderse en línea de manera voluntaria por maestras y maestros de educación básica (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) adscritos a escuelas públicas pertenecientes al Sistema de Educativo Nacional (SEN), y que previamente habían participado en los programas de mejora de la calidad y equidad de la educación ofertados por UNETE en el periodo 2016-2020. La muestra constó de 12,021 docentes de educación básica del sistema público en los 32 estados de la República, predominantemente urbana, donde solamente el 7.0% se trató de centros educativos ubicados en zona rural. Cabe señalar que esta plantilla de profesores -que oscilaban en edades entre 22 y 73 años-, ya habían tenido algún contacto con las TIC en sus centros de enseñanza.
La encuesta constó de 19 preguntas (17 cerradas y dos abiertas), enfocadas en captar: 1) El contexto del docente en funciones y 2) las actividades que estaba realizando para dar continuidad al aprendizaje. Asimismo, esta permitió identificar el sexo y edad de los respondientes, así como la escuela a la que pertenecía y dónde está localizada (nivel educativo y entidad federativa), así como el número de alumnos que tiene a su cargo y si continuaba en contacto con ellos. La segunda parte de la encuesta indagaba sobre las actividades del docente.
Otra encuesta desarrollada en los primeros meses de la pandemia fue la de Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Educación básica, la cual fue desarrollada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) levantada en junio de 2020 y que recopiló las experiencias de los distintos actores educativos (estudiantes, padres de familia, personal docente y autoridades educativas) durante la contingencia sanitaria, así como las estrategias y principales acciones que diferentes organismos nacionales e internacionales, y otros gobiernos implementaron con la finalidad de continuar con el desarrollo educativo de la población estudiantil en un entorno seguro.
El principal objetivo de este proyecto fue conocer las condiciones en las que se encontraban las comunidades escolares frente a la situación de contingencia originada por la COVID-19, haciendo evidente las necesidades de los sectores en desventaja social, en donde los efectos negativos de la pandemia se vieron mayormente acrecentados en las localidades con mayor vulnerabilidad económica. En este sentido, la SEP estableció mecanismos de acceso a una educación inclusiva, tomando como recurso fundamental el uso de la televisión, a través del programa "Aprende en casa", en donde los estudiantes podían cubrir los contenidos educativos desde la seguridad de sus hogares, a un ritmo personalizado y accesible a todos.
La encuesta constó de cuatro cuestionarios dirigidos a cada figura educativa: personal docente, autoridades educativas, padres de familia y plantilla estudiantil de nivel básico (de preescolar hasta secundaria). Esta encuesta fue publicada en la página web de MEJOREDU y estuvo dirigida a involucrados de instituciones públicas y privadas, siendo esta la primera clasificación de las escuelas, seguido del tipo de servicio que brindan: general, indígena o comunitaria para preescolar y primaria, y en general, técnica, telesecundaria, comunitaria y para trabajadores en el caso de las secundarias.
En esta convocatoria se obtuvo la participación de casi 194,000 personas, de los cuales 7.8% representó a personal directivo, 36.9% fueron docentes, 37.3% madres y padres de familia, y 18.1% alumnos de primaria y secundaria. Para este último grupo, siete de cada diez pertenecían a nivel secundaria. (7)
El resultado obtenido en esta consulta arrojó que 97 % de los alumnos continuaron con sus estudios, donde las actividades más frecuentes fueron la resolución de ejercicios y tareas asignadas por parte del personal docente, en materiales didácticos como cuadernillos de trabajo y libros de texto gratuitos. Cabe mencionar que 46.7% de los padres de familia que contestaron la encuesta, declaró haber recurrido al programa "Aprende en casa I", y solamente 32.5% de los alumnos señaló lo mismo. Por otro lado, solo 27.5% de los estudiantes y 28.7% de los padres de familia mencionaron haber recibido clases virtuales por parte de los docentes de sus escuelas.
Más de la mitad del personal directivo (56.5%) y docente (58.3%) estableció comunicación con sus estudiantes a través de mensajería instantánea; 43.3 y 41.5 por ciento respectivamente, lo hizo por llamadas telefónicas; 28.6 y 24.5 por ciento lo hicieron por video llamada; y el correspondiente 23.6 y 27.3 por ciento a través de correo electrónico. Asimismo, se reportó que 94.5% de los alumnos de primaria y 69.7% de secundaria recurrieron al apoyo de alguno de los padres o tutores para sus actividades escolares; este último grupo mostró mayor autonomía al acudir 35.9% de los estudiantes con amistades para recibir apoyo, mientras que 33.4% recurrieron con compañeros de clase.
Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido una de las principales instituciones interesadas en medir el impacto en la enseñanza de su alumnado desde iniciada la pandemia, es por ello que diversas facultades y coordinaciones de esta dependencia han desarrollado encuestas dirigidas a su personal docente con la finalidad de conocer las problemáticas, necesidades de información, herramientas digitales y prácticas de enseñanza que las y los profesores han implementado desde iniciado el confinamiento.
La primera encuesta a personal docente fue levantada en marzo de 2020, una vez iniciada la pandemia por COVID-19 por la Coordinación de Apoyo Educativo, la División de Estudios Profesionales en conjunto con la Secretaría de Servicios Estudiantiles de la Faculta de Ciencias, contando con una muestra de 552 docentes, donde la mayor participación la tuvo el área de biología (35.0%), seguido de matemáticas (15.6%) y el de física (12.5%). Esta encuesta reportó que en promedio el 86.0% de los estudiantes continuaron con su enseñanza, siendo la plantilla de la licenciatura en matemáticas la que se mantuvo completamente. Respecto a dificultades técnicas, el 28.0% reportó haber tenido algún inconveniente de este tipo, y como es de suponer, las áreas que reportaron dificultades fueron aquéllas cuyas prácticas requerían el uso de equipo especializado o la asistencia a lugares específicos, tal fue el caso de Física biomédica y el Manejo sustentable de zonas costeras. (8)
Una segunda emisión se levantó en abril de 2020, ahora con una muestra de 1,000 profesores. En esta ocasión, el promedio de alumnos que continuaban activos en los cursos disminuyó al 76.4%. En esta ocasión, se reportó el uso de recursos, tales como ejercicios y tareas (25.4%), las sesiones de videoconferencias (20.1%), lecturas recomendadas (19.0%), notas (14.9%), uso de redes sociales (10.5%) y los videos pregrabados (10.0%). En junio de 2020 se levanta la tercera edición de esta encuesta, ahora con una muestra de 2,107 docentes, con 80.0% de respuesta. La temática se centró en salud física y emocional del profesorado, así como en las plataformas y recursos tecnológicos usados. Al respecto, 24.0% reportó haber pasado por situaciones emocionales difíciles, y 37.8% mencionó que su concentración empeoró en poco o mucho grado. En cuanto a los recursos tecnológicos, los más utilizados fueron: Meet (52.9%), Classroom (44.5%), Zoom (38.6%), y el Moodle (10.4%).
Por otro lado, en marzo de 2021 se publicó el informe: Retos de la educación a distancia en la contingencia COVID-19. Cuestionario a docentes de la UNAM, en el cual se muestran los resultados de esta encuesta dirigida a docentes de Educación continua perteneciente a la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC), una dependencia a nivel central supeditada a la Secretaría General. La muestra se conformó de 788 académicos y el principal objetivo fue identificar los retos a los que se enfrentaban los docentes universitarios una vez iniciadas las actividades en línea, así como indagar si los profesores y profesoras conocían el Campus Virtual de la UNAM. El cuestionario constó de 18 preguntas, de las cuales siete fueron de respuesta cerrada, diez de opción múltiple y una pregunta abierta.
En cuanto al perfil de los entrevistados, el 64.0% fueron a docentes mujeres y el 36 % varones. El 65.7% corresponden a profesores de licenciatura, el 22.7% imparten clases a alumnos de posgrado, y el 11.7% a estudiantes de bachillerato. Entre las dificultades que se presentaron a estos y pudieron captarse, están las logísticas (32.5%), las tecnológicas (29.8%), las pedagógicas (26.5%), y las socioafectivas (11.2%). En cuanto al tipo de dificultades que enfrentaron los alumnos, se reportaron las tecnológicas como principales con el 33.1%, seguidas de las logísticas (27.5%), las educativas (21.1%) y las socioafectivas (18.3%). (9)
Asimismo, la Unidad de Educación a Distancia del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. realizó una encuesta a 279 estudiantes de posgrado de diferentes instituciones en México (63.8% fueron mujeres y 36.2%, hombres). Del total de la población encuestada, 82.4% cuenta con beca Conacyt, el Programa de Becas para Estudios de Posgrado más importante de México, mientras que 17.6% no cuenta con beca.
Los estudiantes de posgrado requieren realizar cursos especializados dependiendo del área de su posgrado, cursos que antes de la pandemia eran de manera presencial; sin embargo, ahora con la emergencia sanitaria, 87.1% de los estudiantes que cursa materias lo hace en salas virtuales o plataformas para videoconferencias como Blue Jeans, Zoom o Google Meet. 40.1% de las clases son grabadas y de fácil acceso para los estudiantes, mientras que 16.5% emplea plataformas como Moodle y Google Classroom con ejercicios para sus materias.
Cabe mencionar que, en México, según datos del Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (2015-2016), existen un total de 237 mil 617 alumnos estudiando un posgrado, de los cuales 124 mil 672 son mujeres (52.4%) y 112 mil 945 son hombres (47.6%), siendo la Ciudad de México la que concentra la mayor población de estudiantes de posgrado (27.9%). Un bajo porcentaje de la población realiza estudios de posgrado, y únicamente una fracción de ella lo concluye (solo el 4.0% egresa de maestría). (10)
En 2020, la pandemia por COVID-19 provocó el cierre de las Instituciones de Educación Superior (públicas y privadas), como una estrategia para controlar el contagio, hecho que afectó a los estudiantes de todos los niveles educativos, y en específico, a los de posgrado para continuar o concluir sus estudios profesionales. Respecto al daño psicológico que la COVID-19 ha dejado en los estudiantes de posgrado, de acuerdo con la encuesta, 79.9% padece de estrés y ansiedad por la pandemia y solo 11.1% considera que no le ha afectado el confinamiento. (11)
Estos son algunos ejemplos de los estudios realizados por instituciones educativas del país, preocupadas por conocer las condiciones en que se atendieron las clases y actividades educativas por parte de estudiantes y el profesorado durante el periodo de confinamiento debido a la pandemia por COVID-19.
(1) El artículo 3° constitucional, en su párrafo primero, establece la obligación del Estado de proveer el derecho a la educación para toda la población dentro del territorio nacional:
"Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia". Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/627005/CPEUM_11_03_2021.pdf.
(2) El texto en vigor de Ley General de Educación, en su artículo 6° señala: "Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.
Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo". Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf.
(3) El documento completo de la presentación de resultados de la primera Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS), puede ser consultado en el portal oficial de la Subsecretaría de Educación Media Superior en el enlace: http://sems.gob.mx/work/ models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf.18
(4) Esta cifra corresponde a datos del ciclo escolar 2010-2011, que pueden ser consultados en el documento de resultados de la encuesta ENDEMS publicado en el portal oficial de la Subsecretaría de Educación Media Superior señalado en el enlace de la nota anterior.
(5) El 20 de diciembre del año 2012 fue aprobada la Reforma Educativa presentada y sometida a votación ante la Cámara de Diputados y el Senado de la República por el entonces presidente Enrique Peña Nieto. La cual fue promulgada por el mismo ejecutivo en el Diario Oficial de la Federación el día once de septiembre del año 2013. En la cual, entre varias disposiciones y modificaciones a la Ley General de Educación, se adiciona el nivel medio superior al tipo de educación obligatoria que debe proveer el Estado a la población. Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013.
(6) La Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE), es una organización no gubernamental que tiene impacto en más de 9 mil escuelas públicas en México, que busca la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza, desarrollando las habilidades digitales. Consultado en: https://www.unete.org/hacemos/.
(7) Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Educación básica. Cuadernos de investigación educativa. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). Primera edición, 2020. Consultado en: https://editorial.mejoredu.gob.mx/Cuaderno-Educacion-a-distancia.pdf.
(8) Primera Encuesta Docente. Coordinación de apoyo educativo. División de estudios profesionales. Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Ciencias. UNAM.
Consultado en: http://www.dgei.unam.mx/hwp/wp-content/uploads/2021/05/Primera_encuesta_docente_Facultad_Ciencias.pdf.
(9) Informe "Retos de la Educación a Distancia en la Contingencia COVID-19. Cuestionario a Docentes de la UNAM." Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. Secretaría General. Universidad Nacional Autónoma de México. Marzo, 2020.
(10) Efecto de la Pandemia en los Estudiantes de Posgrado de México. Rivera Pérez, C.
Consultado en: https://centrosconacyt.mx/noticia/efecto-de-la-pandemia-en-los-estudiantes-de-posgrado-de-mexico/.
(11) Dr. Crisalejandra Rivera Pérez investigadora, Unidad de Educación a Distancia en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), La Paz, Baja California Sur. crivera@cibnor.mx. https://centrosconacyt.mx/noticia/efecto-de-la-pandemia-en-los-estudiantes-de-posgrado-de-mexico/.