ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
Antecedentes
La medición de la discriminación por medio de encuestas comenzó durante la segunda mitad del siglo XX en Europa occidental y en Estados Unidos. Estos primeros trabajos se basaron en diseños cualitativos, exploraron la discriminación hacia grupos específicos y se centraron en ámbitos concretos como el laboral y el educativo. Solo a partir de la década de los ochenta se añadieron los análisis sobre opiniones, percepciones y actitudes (Leite, 2019). Entre los primeros trabajos en incluir este tipo de análisis están la Encuesta Mundial de Valores que inició en 1981 y las encuestas desarrolladas por el grupo Gallup en Estados Unidos en 1988.
A finales de la década de los noventa, el Eurobarómetro y el Latinobarómetro comenzaron a utilizar baterías y módulos más sucintos y precisos para medir opiniones discriminatorias en los instrumentos sobre cultura política y ciudadana. En la evolución de estas encuestas se han integrado diversas formas de discriminación como la xenofobia, homofobia, misoginia, racismo, entre otras; y se han agregado preguntas sociodemográficas con diferentes niveles de desagregación.
Un ejemplo es la Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación (EU-MIDIS) realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2009. En ella se entrevistaron a mujeres y hombres mayores de 16 años que se identificaron a sí mismos como miembros de uno de los grupos de inmigrantes o minorías étnicas de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. El cuestionario fue diseñado para captar las experiencias de discriminación y el conocimiento de sus derechos y de los canales para denunciar la discriminación. Asimismo, permitió analizar las experiencias de victimización delictiva por motivos xenófobos o racistas.
Otro ejemplo es la Encuesta sobre percepción de la discriminación CIS-3.000 de España -cuyo análisis fue realizado por el grupo de investigación ALTER en 2014- que incluyó a la población residente de 18 años o más. Las temáticas principales de esta encuesta fueron las representaciones sociales, las actitudes ante la diversidad y la igualdad, las experiencias de discriminación, las causas, los escenarios donde se presenta, y la acción pública frente a la discriminación. Los resultados indican que la mayoría de las personas perciben que la discriminación se centra en el origen racial o étnico, la discapacidad, el aspecto físico, la situación socioeconómica y la identidad de género.
Un ejemplo final es el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés), coordinado por Edward Téllez a finales de 2008, cuya finalidad fue elaborar un conjunto de encuestas sobre la diversidad multicultural de los siguientes cuatro países: Brasil, Colombia, Perú y México. Los cuestionarios del proyecto Perla abordan las siguientes variables: pertenencia a algún grupo o etnia, la lengua madre, las raíces étnicas, la opinión respecto a prejuicios asociados a su grupo, la percepción sobre la discriminación hacia su condición, la satisfacción con su origen racial, las experiencias discriminatorias en los distintos ámbitos sociales (escuela, trabajo, comunidad), entre otras (Telles y Martínez, 2014/2019). Además, incluye otros factores que sirven para medir la discriminación múltiple, tales como la religión, la condición socioeconómica y el nivel de escolaridad. Algunos resultados interesantes de este proyecto son que la clasificación étnica racial y el tono de piel están estrechamente relacionados con el estatus social y las experiencias de discriminación en América Latina (Telles y Martínez, 2014/2019). Al respecto, el Barómetro de las Américas de 2012, que utiliza la metodología desarrollada por el proyecto PERLA, obtuvo como resultado que el promedio de años de educación formal tiende a disminuir conforme el color de la piel de las personas es más oscuro.
Encuestas sobre discriminación en México
ENADIS 2005
El primer informe general sobre la situación de la discriminación en México, elaborado en 2001 por la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación (antecedente inmediato del CONAPRED), ofrece un diagnóstico sobre este problema en el país a principios de siglo XXI en el que se propone, entre otras cuestiones, que el país cuente con un:
[…] acervo de información, de documentación y de investigaciones especializadas que permita mantener informada a la sociedad y al conjunto de sus instituciones públicas y privadas sobre la materia, que exponga los motivos, las formas y los efectos de la discriminación, así como los elementos para actuar en consecuencia (Rincón, 2001, p. 304).
Como parte del acervo nacional de información sobre la discriminación está la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) (CONAPRED y SEDESOL, 2005). Surgió en el contexto del desarrollo de instrumentos de evaluación de la pobreza y el desarrollo social. Su objetivo general fue conocer la percepción de la ciudadanía mexicana sobre la discriminación y entre sus objetivos secundarios estaban identificar los patrones de discriminación entre la ciudadanía mexicana, conocer sus principales manifestaciones en distintas esferas sociales y evaluar los factores relacionados con ella entre los grupos vulnerables.
La ENADIS 2005 incluyó tanto a la población en general como a cinco grupos de la población históricamente discriminados: adultos mayores (de 60 años o más), indígenas, minorías religiosas, mujeres y personas con discapacidad, así como algunas preguntas dirigidas a personas con preferencias no heterosexuales. En función de estas poblaciones se diseñaron un cuestionario global y seis particulares para los grupos específicos.
ENADIS 2010
Un lustro después, el CONAPRED y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM agregaron al acervo nacional la segunda edición de la ENADIS. Su elaboración se dio en el contexto de la reforma constitucional de los derechos humanos y sus resultados ayudaron a visibilizar la discriminación como uno de los problemas del país. La diferencia con la edición previa radicó en que se incluyó un cuestionario sobre experiencias de discriminación y los siguientes grupos: niñas y niños, jóvenes, migrantes y trabajadoras del hogar (CONAPRED, 2011). En general, la ENADIS 2010 tuvo una amplia aceptación.
ENADIS 2017
Siete años después, el INEGI colaboró con CONAPRED en los trabajos para configurar la tercera edición de la ENADIS 2017. El diseño conceptual estuvo a cargo del CONAPRED y la asistencia técnica, de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI. En el equipo de trabajo también participaron la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Con la edición 2017 se actualizaron los datos de la serie y se profundizó en los conocimientos sobre las causas y los efectos de la discriminación, es decir, en el estudio de los imaginarios sociales, los ámbitos de ocurrencia y los factores sociodemográficos relacionados. Al igual que en las versiones anteriores, la identificación de la población objetivo se desagregó en población total y grupos discriminados y se incluyó un instrumento para captar su opinión sobre prejuicios y experiencias de discriminación. Los grupos discriminados seleccionados fueron indígenas, personas con discapacidad, diversidad religiosa, personas adultas mayores, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, mujeres y trabajadoras del hogar, además de incluir reactivos para grupos de la diversidad sexual.
Entre los ajustes realizados a los instrumentos de captación para la ENADIS 2017 se encuentran la reducción del tiempo de entrevista mediante la inclusión de pases y filtros que permiten mayor fluidez y la unión de los distintos módulos de la población de estudio en un cuadernillo que favoreciera el manejo y llenado de los formatos de control en campo.
Otras encuestas sobre discriminación en México
Además de la ENADIS, el INEGI desarrolló un módulo sobre percepciones y experiencias de discriminación para la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020. En este módulo se incluye un reactivo que mide qué tanto la población está de acuerdo o desacuerdo con creencias sobre igualdad de género y derechos de grupos minoritarios relacionados con la participación política. También cuenta con preguntas que indagan sobre experiencias de discriminación en el último año por alguno de los motivos prohibidos como el tono de piel, sexo, edad y creencias religiosas.
Otras encuestas sobre discriminación que se han realizado en México son la Encuesta de Discriminación 2013, elaborada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), y la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, Discriminación y Grupos Vulnerables 2014, realizada por la UNAM.
A la par, diversas encuestas nacionales han incluido secciones o variables respecto a la discriminación. Podemos mencionar como ejemplo la Encuesta Nacional de Valores de la Juventud realizada en 2012 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la cual capta opiniones de la población y su apertura hacia distintos grupos de la población a través del módulo Derechos humanos y discriminación.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 se suma a estos proyectos con la finalidad de obtener información relevante y actualizada sobre la situación que guarda la discriminación en el país, específicamente hacia los grupos que histórica y de manera estructural han sido discriminados.
RESUMEN
Objetivos
En virtud de la necesidad de conocer las actitudes, prejuicios, percepciones y experiencias discriminatorias en México, así como los factores que se le relacionan, entre otros aspectos, se plantean los siguientes objetivos.
General
Reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana, profundizando en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan. Asimismo, conocer las percepciones de la discriminación entre la población en general y desde los distintos grupos de la población que por sus características, son discriminados.
Específicos
• Captar la opinión de las personas de 18 años o más, sobre la apertura que tienen en un trato igualitario hacia distintos grupos de la población que son objeto de discriminación por motivos raciales, étnicos, de salud, discapacidad, de sexualidad, entre otros. Asimismo, identificar las experiencias de discriminación a causa de sus creencias religiosas, edad, preferencias sexuales, o rasgos físicos y culturales.
• Conocer los distintos aspectos que evidencien la situación de discriminación y desigualdad social que enfrentan actualmente en México las personas por su condición: indígena, afrodescendiente, de discapacidad, de migrante o refugiada, de diversidad religiosa, de adulta mayor, de adolescente o joven, de niña o niño, de mujer, y por ser trabajadora del hogar remunerada.
• Identificar, para cada uno de estos grupos de la población, el reconocimiento que tienen sobre el respeto a sus derechos, las principales problemáticas que perciben como grupo, la discriminación a través de prejuicios que perciben hacia su propia población, y sus experiencias de discriminación en los distintos ámbitos de su vida, ocurridas en los últimos doce meses, así como en los últimos cinco años.
• Medir la percepción que tienen las personas de 12 años o más, indígenas, sobre el respeto a los derechos hacia sus pueblos, así como de las principales problemáticas a las que se enfrentan actualmente como pueblo étnico, y las barreras de acceso que enfrentan cuando quieren acceder a algún tipo de información.
• Medir el impacto que tiene la discriminación en la población de 15 años o más, identificando los motivos por los que se vio obligada a cambiar su lugar de residencia, así como las situaciones que vive o vivió a causa de su condición de migrante.
• Conocer el grado de autonomía de las personas de 12 años o más que tienen alguna condición de discapacidad, así como de las de las personas de 60 años o más, y de las mujeres de 18 años o más, a partir de la libertad que sienten para realizar ciertas actividades o tomar sus propias decisiones.
• Captar la opinión que tienen las niñas, niños y adolescentes sobre los roles de género, así como las situaciones de violencia y discriminación que experimentan en su entorno familiar, en la escuela y en su comunidad.
• Identificar las principales razones por las que las y los jóvenes que actualmente no estudian, desertaron de la escuela. Así mismo, captar el motivo principal por el que esta población no se ha ocupado laboralmente.
• Conocer el motivo principal por el que las mujeres de 18 años o más, no ocupadas, actualmente no se encuentran insertas en el mercado laboral.
• Captar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar con remuneración, respecto al tipo de prestaciones con las que cuentan, el respeto a sus derechos laborales, el ambiente en el que se desenvuelven, y la cobertura en los gastos de salud.
Referencias metodológicas
Las principales referencias metodológicas asociadas a los objetivos y metas del proyecto son las siguientes:
Unidad de observación. Las viviendas seleccionadas y sus hogares.
Periodo de referencia. La encuesta indaga sobre condiciones, características, opiniones, hechos y situaciones ocurridas en diferentes periodos, entre los que destacan:
1. Al momento de la entrevista, que se considera en prácticamente todas las secciones del Cuestionario General, el Cuadernillo de Módulos y el Cuestionario de Opinión y Experiencias.
2. La semana pasada, en preguntas sobre condición y actividades laborales del Cuestionario General.
3. Últimos 12 meses, es decir, de julio de 2021 a la fecha de la entrevista, en preguntas específicas del Cuadernillo de Módulos y del Cuestionario de Opinión y Experiencias.
4. Últimos 5 años, de julio de 2017 a la fecha de la entrevista, en temas específicos del Cuadernillo de Módulos y del Cuestionario de Opinión y Experiencias.
5. Hace cinco años, referido al mes de julio de 2017, en preguntas sobre lugar y cambio de residencia en el Cuestionario General y Cuadernillo de Módulos.
Periodo de levantamiento. Del 18 de julio al 9 de septiembre de 2022.
Método de recolección. La información se obtiene mediante entrevista directa en la que se aplicó un cuestionario en Dispositivo Móvil o impreso en papel cuando las condiciones no permitieron el uso del electrónico, estructurado con preguntas ordenadas y secuenciadas, algunas con el apoyo de tarjetas que facilitaron al informante proporcionar su respuesta sin sesgos u omisiones.
Informante adecuado. Para las secciones I a la III del Cuestionario General fue una persona residente de la vivienda de 15 años o más que conociera los datos de todos los integrantes de su hogar. Posteriormente, y de acuerdo con las características sociodemográficas obtenidas, se entrevistó a la población de estudio de 12 años y más.
Persona de interés. Está dirigida a la población que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional, así como a los siguientes grupos sociales vulnerables a la discriminación según su edad:
• Personas indígenas o afrodescendientes de12 años o más de edad.
• Personas con discapacidad de12 años o más de edad.
• Personas migrantes y desplazadas de15 años o más de edad.
• Personas con diversidad religiosa de12 años o más de edad.
• Personas de 60 años o más de edad.
• Niñas y niños de 9 a 11 años de edad.
• Adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años de edad.
• Mujeres de 18 años o más de edad.
Persona elegida. Integrante del hogar de 18 años o más, cuya fecha de cumpleaños es la inmediata posterior a la fecha de la entrevista cuando el levantamiento se realiza en papel. En el caso de entrevistas electrónicas, su selección se realizó a través de un proceso aleatorio. Dio respuesta al Cuestionario de Opinión y Experiencias de acuerdo con el criterio de elegibilidad.
Cobertura geográfica. La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional.
Tamaño de muestra nacional. 42 302 viviendas.
Unidad de muestreo. Viviendas particulares habitadas.
Marco muestral. Se utilizó la Muestra Maestra, también conocida como el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI a partir del Marco Maestro de Muestreo 2012, el cual fue construido con base en la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010.
Importancia de las estadísticas sobre discriminación en México
La discriminación es un tema que ha cobrado gran relevancia en la actualidad, aun cuando es un problema que tiene sus orígenes desde hace miles de años. En la medida en que las naciones han hecho consciencia de las implicaciones que ésta tiene para el desarrollo económico y social de sus regiones, han surgido tratados internacionales que resguardan los derechos de las personas, y en las últimas décadas, destacan aquéllos que centran su atención hacia grupos históricamente discriminados.
En 1945, la Carta de la Naciones Unidas postuló los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, así como la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas, enfatizando en la práctica de la tolerancia y la convivencia pacífica como un medio para mantener la paz y seguridad internacional, señalando en su artículo 1° la importancia de desarrollar y estimular el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
En 1948, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o tratar como inferior a persona alguna, si no existe un fundamento razonable para ello. En este sentido, en 1989 el Comité de Derechos Humanos de la ONU manifestó una Observación General para el derecho humano a la no discriminación. A partir del orden jurídico internacional, algunos países como México han retomado la igualdad jurídica como principio legal.
El reconocimiento al derecho a la no discriminación en México ocurrió con la reforma al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2001. Con base en esta modificación, en el ámbito legal se promulgó en 2003 la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), y desde esa fecha se han suscrito y ratificado una serie de instrumentos internacionales relacionados con la obligación de garantizar el derecho a la No discriminación. Para efectos de dicha ley se entenderá por Discriminación…
«…toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.»
En el ámbito institucional, la creación en 2004 del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), como órgano del Estado mexicano responsable de velar por la protección, respeto, cumplimiento y promoción del derecho a la no discriminación, dio pauta a la generación de información y documentación a fin de reconocer las dimensiones, los tipos de discriminación, las actitudes y las percepciones de la población mexicana sobre este fenómeno social.
Con la finalidad de mantener activo el compromiso de contar con información que permita conocer la prevalencia de la discriminación y hacia qué grupos de la población afecta en mayor medida, se lleva a cabo la ENADIS 2022, la cual permite obtener información muy valiosa respecto al comportamiento que tiene la población mexicana hacia este fenómeno social. El conocer las actitudes discriminatorias hacia los grupos de estudio, cuyos derechos han sido históricamente impedidos o anulados debido a sus características físicas, socioeconómicas, étnicas o culturales, permitirá entenderla mejor y establecer medidas de contención que permitan una mejor convivencia social en el país.