Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2022

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2022

El Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2022, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Guardia Nacional, específicamente en la función de seguridad pública, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el referido tema.

En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Seguridad Pública, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en materia de seguridad pública, en el que participaron los representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dicha materia.

Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en materia de seguridad pública con una visión integral, implementando así en 2010 el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Encuesta Nacional de Gobierno 2010 – Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10), con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en esta materia.

Posteriormente, en 2011 se realizó el segundo levantamiento de este programa estadístico bajo la denominación de Censo Nacional de Gobierno 2011. Poder Ejecutivo Estatal (CNG 2011 PEE). El 20 de diciembre de ese mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional (IIN) los datos generados por este programa, otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y los municipios, siendo a partir de ese momento que se institucionalizó como Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, por lo que dicha edición (con información 2010) se publicó con la denominación de IIN.

A efecto de contar con referentes de información estadística en materia de seguridad pública que cubriera el ámbito de actuación a nivel federal con información de la entonces Policía Federal, y homologarlo con la información que se tiene de las instituciones encargadas del ejercicio de la función en las entidades federativas y municipios del país, en el marco de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Seguridad Pública se logró el acuerdo para implementar en el año 2018 el primer instrumento de captación correspondiente al ejercicio 2017 del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2018.

Desde entonces, se han continuado anualmente las labores de levantamiento del programa, teniendo a la fecha publicado el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2021, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspf/2021/.

Es importante mencionar que, a partir de su edición 2020, este programa estadístico genera información de la Guardia Nacional, ello en atención a lo establecido en el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Guardia Nacional, publicado el 26 de marzo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación.

De esta forma, a cuatro años de la aplicación del primer levantamiento se presenta el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2022, como el quinto programa estadístico desarrollado por el INEGI en materia de seguridad pública en el ámbito federal del Estado Mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.

Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Guardia Nacional, específicamente en la función de seguridad pública, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el referido tema.

  1. Generar información sobre la infraestructura de la Guardia Nacional, así como de los recursos humanos, presupuestales y materiales de los que dispone para el ejercicio de sus funciones.
  2. Generar información acerca de las puestas a disposición de objetos y de personas ante la autoridad de Justicia Cívica y ante el Ministerio Público, realizadas por el personal de la Guardia Nacional.
  3. Generar información de las actuaciones del personal adscrito o asignado a la Guardia Nacional dentro del Sistema de Justicia Penal.
  4. Generar información sobre las actividades de prevención y atención en materia de ciberseguridad llevadas a cabo por la Guardia Nacional.
  5. Generar información acerca de los aseguramientos de armas, hidrocarburos, narcóticos, plantíos ilícitos, vehículos, mercancía apócrifa y otros bienes y recursos, realizados por la Guardia Nacional.
  6. Generar información de los operativos policiales, patrullajes y remisiones de vehículos llevados a cabo por la Guardia Nacional.
  7. Generar información sobre los servicios de atención a víctimas y de búsqueda y localización de personas desaparecidas y no localizadas, así como del rescate de población en contexto de movilidad, prestados por la Guardia Nacional.
  8. Generar información acerca de los operativos, infracciones de tránsito, probables robos y asaltos, tomas de casetas de peaje y obstrucciones ocurridas en carreteras y puentes de jurisdicción federal, así como de los robos y actos de vandalismo en vías férreas, registrados por la Guardia Nacional.
  9. Generar información de los enfrentamientos en los que participaron elementos de la Guardia Nacional, así como del personal y de las personas civiles armadas fallecidas, lesionadas y detenidas como resultado de los mismos.
  10. Generar información sobre las características de los objetos robados y recuperados que fueron hechos del conocimiento de la Guardia Nacional.
  11. Generar información acerca de los accidentes ocurridos en carreteras y puentes de jurisdicción federal registrados por la Guardia Nacional.

Anual.

Población objetivo
Gobierno (ámbito federal).

Unidad de análisis
  • Guardia Nacional.
Temática censal
  • Estructura organizacional y recursos.
    • Recursos humanos.
    • Consejos de Disciplina y Consejo de Carrera.
    • Recursos presupuestales.
    • Infraestructura para la seguridad pública.
    • Llamadas de emergencia.
    • Actividades estadísticas y geográficas.
    • Asociación interinstitucional.
    • Academias o centros de adiestramiento.
    • Certificaciones.
  • Ejercicio de la función de seguridad pública federal.
    • Puestas a disposición.
    • Actuaciones dentro del Sistema de Justicia Penal.
    • Ciberseguridad.
    • Aseguramiento de armas, hidrocarburos, narcóticos, plantíos ilícitos, vehículos, mercancía apócrifa y otros bienes y recursos.
    • Operativos, patrullajes y remisiones de vehículos.
    • Atención a víctimas, localización de personas desaparecidas y rescate de población en contexto de movilidad.
    • Seguridad en carreteras y puentes de jurisdicción federal.
    • Enfrentamientos.
    • Objetos robados y recuperados.
    • Accidentes en carreteras y puentes de jurisdicción federal.

Desarrollados por el INEGI
  • Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2021.
  • Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, 2018.

Externos
  • Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.

Cuestionario del CNSPF 2022:

  • Módulo 1. Estructura organizacional y recursos.
  • Módulo 2. Ejercicio de la función de seguridad pública federal.

  • Clasificación Internacional del Delito para Fines Estadísticos (ICCS).
  • Convenciones y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.
  • Convenciones y tratados internacionales en materia combate a la corrupción, la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.
  • Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley.
  • Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión.
  • Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley.
  • Manual de Estadísticas sobre Gobernanza.
  • Internet Crime Report 2021.
  • Annual Report Questionnaire 2021 (ARQ).
  • Global Wildlife Enforcement 2018.
  • World Wildlife Crime Report 2020.
  • Base de Datos sobre el Comercio CITIES, versión 2021.1.
  • Lista Roja de Especies Amenazadas UICN, versión 2021-3.
  • Informe sobre el estado de las comisarías básicas de la Policía Nacional del Perú 2019.
  • Informe Anual de Estadísticas Policiales 2020 (Chile).
  • Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2021 (Brasil).
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
  • Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UN-CTS).

2021 y 2022, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.

Federal.

Federal.

Del 03 de junio al 22 de noviembre de 2022.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores