Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM)

La información refleja las exportaciones e importaciones de mercancías, que durante el periodo de estudio se realizaron en forma definitiva; es decir, las operaciones comerciales de mercancías que han cumplido con la normatividad aduanera establecida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los primeros registros que se conocen en México referentes al comercio exterior datan de la época colonial y respondían a la necesidad de llevar un control sobre las exportaciones e importaciones, con el fin de establecer las tasas impositivas al comercio exterior. En 1888 inicia la integración continua de esta información y la responsabilidad recayó en la Dirección General de Estadística (DGE), en ese entonces dependiente del Ministerio de Fomento. Actualmente, la DGE forma parte de la estructura organizacional del INEGI.
Con el paso de los años, las innovaciones tecnológicas y conceptuales se han convertido en la principal herramienta de mejora, lo que ha contribuido notablemente en la integración y procesamiento de los datos estadísticos.
En 1980, se inició la utilización de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), para la presentación de resultados según la actividad económica de origen y principales productos. Asimismo, a partir del segundo semestre de 1988 se instrumentó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), con el cual se perfeccionó el empleo de la nomenclatura arancelaria y se avanzó en la presentación de cifras homogéneas entre los países. Finalmente, a partir de mayo de 2005, se abandona la difusión de información con base en la CIIU y entra en vigor la publicación de los Principales Productos del SA.
Las actividades para la generación y difusión de la BCMM son responsabilidad del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México (BANXICO) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El perfeccionamiento de las técnicas de captación, clasificación, análisis y procesamiento de la información han sido algunos de los logros alcanzados por las Unidades de Estado que participan en la generación estadística, por ejemplo, la sustitución del Sistema de Captura Desconcentrada del Pedimento Aduanal (CADEPA) por el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), que llevó a cabo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en 1990.
En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el 9 de octubre de 2009 fue instalado el Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTE-ECE), integrado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México (BANXICO) e INEGI quien funge como coordinador. Los objetivos del Comité son: Analizar y acordar los criterios de tratamiento estadístico que se asocian a las claves de pedimento aduanal, realizar investigaciones que permitan mejorar la calidad de los resultados estadísticos y definir las fechas de publicación de la Balanza Comercial de Mercancías de México, son entre otras las actividades realizadas por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTE-ECE), órgano colegiado del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), integrado por el Servicio de Administración Tributaria, Secretaría de Economía, Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, quien funge como coordinador.
La desagregación se presenta a nivel de fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial (diez dígitos). Es importante mencionar que la Tarifa sufrió modificaciones sustanciales que entraron en vigor el 28 de diciembre de 2020 e implementa la Sexta enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), aplicado internacionalmente. Por otra parte, el 12 de diciembre de 2022 se implementó la nueva edición de la LIGIE, que incorpora modificaciones relativas a la séptima enmienda del SA. Por lo que para fines estadísticos, la información captada y procesada correspondiente al mes de diciembre de 2022 incorpora códigos con la nueva versión de la Tarifa, los cuales son identificados en la descripción con la terminación “Código implementado a partir del 12/12/2022, séptima enmienda”, así como, códigos con cambios en la descripción los cuales se podrán reconocer con la leyenda “Código modificado a partir del 12/12/2022, séptima enmienda” y cuya descripción corresponde a la versión de la sexta enmienda.
De acuerdo con los artículos 37 y 38 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en seguimiento a las buenas prácticas internacionales, se ha realizado una revisión de los mecanismos para el resguardo de la confidencialidad en el proceso de la generación y difusión de la información de la BCMM, por lo que se oculta el valor y cantidad de las operaciones realizadas por uno o dos informantes. La implementación de criterios de confidencialidad se aplica en las diferentes agregaciones de información de la BCMM, identificándose la información confidencial mediante un análisis escalonado por país, capítulo, partida, subpartida, fracción arancelaria, fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial, utilizando registros encubridores.
Cobertura temática
Presenta información referente al volumen y valor de las exportaciones e importaciones de mercancías, agrupada de la siguiente manera:- País origen y de último destino conocido.
- Principales productos del Sistema Armonizado.
- Capítulo, partida, subpartida, fracción arancelaria, fracción arancelaria y Número de Identificación Comercial (NICO) conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE).
- Balanzas comerciales por grupo de productos.
- Tipo de bien.
- Modo de transporte.
- Principales aduanas.
Es importante mencionar, que la información se encuentra valorada en términos FOB (Libre a bordo), y en el caso de las importaciones se presenta por separado el valor total de fletes y seguros, por lo que únicamente se tiene disponible el total de importaciones en términos CIF (Costo, seguro y flete).
Clasificadores utilizados
- Catálogo de aduanas.
- Catálogo de países.
- Catálogo de modo de transporte.
- Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE).
Recomendaciones internacionales
La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica indica que el INEGI, en su calidad de unidad central coordinadora del Sistema, tiene como una de sus funciones la adecuación de procedimientos estadísticos a estándares internacionales con fines de comparación, por lo cual en la generación y difusión de la BCMM se han considerado recomendaciones de los siguientes manuales:- Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y Definiciones 2010. Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Manual de Balanza de Pagos (BPM5). Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (BPM6). Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Manual del Compilador. Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Organización Mundial de Aduanas (OMA).
- Sistema de Cuentas Nacionales, 2008. Organización de las Naciones Unidas.
- Oportunas: se publican entre 24 y 28 días después del mes de referencia.
- Revisadas: se publican entre 40 y 42 días después del mes de referencia.
Anual.
- Definitivas: los datos mensuales se publican cinco meses después del año de referencia, mientras que los anuales, con mayor desagregación, siete meses después.
Formato de captación
El instrumento utilizado para captar la información relativa a la Balanza Comercial de Mercancías de México, está definido por la autoridad aduanera y se denomina Pedimento Aduanal, que de acuerdo con el Artículo 2 de la Ley Aduanera párrafo XVI es “la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del territorio nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables”.
Unidad de observación
Cada una de las operaciones comerciales que realizan las personas físicas y morales con el resto del mundo, las cuales se asientan en las declaraciones de aduanas.
Institución que capta el registro
El Servicio de Administración Tributaria es el encargado de captar y remitir las bases de datos con los registros aduanales a través de una conexión segura al Banco de México e INEGI para el tratamiento estadístico correspondiente.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Descripciones de los proyectos de consulta interactiva de datos
PDF 2.46 MB