Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015

La finalidad de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 es generar información de alcance nacional sobre las habilidades gerenciales y de emprendimiento de las empresas, que permita conocer las características de operación y desarrollo de las mismas.
Hasta el año 2013, la caracterización de las micro, pequeñas y medianas empresas solo era posible a través de la información provista por los Censos Económicos que tiene a su cargo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); sin embargo, los Censos Económicos únicamente proveen información cada cinco años, por lo que la generación de estadísticas para este grupo de empresas en periodos intercensales se logra a partir de encuestas.
En este contexto y en el marco del Programa de Desarrollo Innovador y del Programa para Democratizar la Productividad, surgió la necesidad de contar con un instrumento estadístico de alcance nacional, cuya temática permitiera la caracterización específica de las actividades económicas realizadas por las micro, pequeñas y medianas empresas; que a su vez sirva de base para fomentar e impulsar la cultura empresarial en el país, apoye el emprendimiento, así como la consolidación y crecimiento de las empresas, potencie su inserción en los mercados internacionales y acerque los esquemas de financiamiento a la actividad productiva en la que se desenvuelven.
Derivado de lo anterior, el INEGI, el Instituto Nacional del Emprendedor y el Banco Nacional de Comercio Exterior, desarrollaron conjuntamente la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015.
Cabe resaltar, que esta encuesta provee información estadística básica para el cálculo de indicadores relevantes como el de la productividad, la competitividad o las capacidades gerenciales, entre otros, los cuales representan una herramienta fundamental para el seguimiento del desempeño de las empresas y los sectores económicos a los que pertenecen.
Obtener información con representatividad nacional y tamaño de empresa, que permita conocer las características de operación y desarrollo de las mismas, a través de la medición de las habilidades gerenciales y de emprendimiento, las fuentes de financiamiento, las cadenas productivas, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales, con el fin de contar con indicadores que permitan la toma de decisiones para el fomento de la cultura emprendedora del país.
Población objetivo
Se integró por las empresas que realizan actividades de manufacturas, comercio y grupo de sectores específicos de los servicios privados no financieros.
Cobertura temática
La cobertura temática de la encuesta se encuentra diferenciada por tamaño de empresa en virtud de las actividades propias que éstas desarrollan. Por un lado, se definieron temas particulares para las microempresas y otros temas para las empresas pequeñas y medianas (PYMES) en su conjunto.
La temática del cuestionario para microempresas es:
I. Clasificación económica.
II. Inicio de operaciones.
III. Actividades complementarias del propietario del negocio.
IV. Personal ocupado, tiempo efectivo de trabajo y remuneraciones.
V. Capacitación.
VI. Gastos por consumo de bienes o servicios.
VII. Ingresos de bienes o servicios.
VIII. Activos fijos.
IX. Capacidad de su negocio y expectativas de desarrollo.
X Apoyos gubernamentales y fuentes de financiamiento.
XI. Ciencia y tecnología.
XII. Ambiente de negocios y regulación.
La temática de los cuestionarios para las pequeñas y medianas empresas es:
I. Datos generales de la empresa.
II. Tiempo de trabajo, personal ocupado y remuneraciones.
III. Capacitación.
IV. Consumo de bienes o servicios.
V. Ingresos de bienes o servicios y exportaciones.
VI. Existencias.
VII. Activos fijos.
VIII. Capacidades empresariales y emprendimiento.
IX. Apoyos gubernamentales y fuentes de financiamiento.
X. Cadenas productivas.
XI. Ciencia, tecnología e innovación.
XII. Ambiente de negocios y regulación.
Clasificador utilizado
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2013 (SCIAN).
La ENAPROCE 2015 capta información principalmente del año 2014, adicionalmente para algunas preguntas se cuenta con la información del año 2013, en tanto que otras preguntas hacen referencia al año de inicio de actividades de cada empresa o al momento de la entrevista, misma que pudo ser en los meses de junio o julio de 2015.
Nacional: para el gran sector y para el tamaño de empresa, sin combinar estos dos últimos, considerando las microempresas, las pequeñas y las medianas empresas.
Estatal-Sectores estratégicos: los resultados por entidad federativa sólo se tienen tomando en cuenta los sectores estratégicos y comprende a las pequeñas y medianas empresas sin diferenciarlas.
Regional: únicamente para las microempresas. Las regiones geográficas se integraron en base al primer informe de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Gran Sector
Los resultados de la ENAPROCE 2015 se tienen por gran sector de actividad económica, comprendiendo los siguientes tres niveles de agregación a dos dígitos del SCIAN 2013:
- a) Manufacturas (31, 32 y 33).
b) Comercio al por mayor y al por menor (43 y 46).
c) Servicios privados no financieros.
- 48-49 Transportes, correos y almacenamiento.
54 Profesionales, científicos y técnicos.
56 De apoyo a los negocios y manejo de desechos y de remediación.
71 De esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos.
72 De alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.
81 Otros servicios, excepto actividades gubernamentales.
Para la integración del gran sector se toma en cuenta la información de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Sectores estratégicos
Los sectores estratégicos fueron integrados por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en colaboración con los gobiernos de los estados, representan a los sectores económicos con oportunidades de desarrollo y consolidación en cada entidad federativa, que brindan un aprovechamiento actual y cuentan con potencialidades de crecimiento sustentable en el largo plazo.
Para su identificación se analizó la aportación de cada sector económico al total de la entidad en variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el Valor Agregado Censal Bruto (VACB), la Formación Bruta de Capital Fijo y la Población Ocupada Total (POPT) según los Censos Económicos 2004 y 2009, así como su desempeño en comparación con el resto del país, el potencial de desarrollo a futuro, su competitividad y su sustentabilidad, lo anterior a través de un estudio de cinco fases.
Se forman agrupando clases de actividad del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), pertenecientes a los sectores de actividad económica considerados en la población objetivo. A nivel nacional son 16 sectores estratégicos:
1 Alimentos, bebidas, tabaco y confitería.
2 Electrodomésticos.
3 Electrónicos de comunicación, consumo personal y accesorios.
4 Equipo de trasporte terrestre excepto ferroviario.
5 Equipo y maquinaria para la industria.
6 Industria textil.
7 Productos para la construcción.
8 Servicio de apoyo a los negocios.
9 Servicios turísticos.
10 Químico.
11 Servicios de investigación y desarrollo tecnológico.
12 Productos farmacéuticos.
13 Productos de madera.
14 Plásticos y hules.
15 Equipo médico y algunos instrumentos de medición.
16 Servicios logísticos.
En cada entidad federativa se agregó un grupo denominado otros para concentrar las clases de actividad que no pertenecieron a ningún sector estratégico.
Los sectores estratégicos no se pueden sumar para obtener el total de la entidad federativa debido a que una clase de actividad económica del SCIAN podría estar en más de un sector estratégico.
Estatal-sectores estratégicos para las pequeñas y medianas empresas y regional para las microempresas.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Fue de 26,997 empresas distribuidas de la siguiente manera:
Por gran sector de actividad económica:
- 5,493 empresas del sector manufacturas,
- 11,059 empresas del sector comercio,
- 10,445 empresas del sector servicios.
Por tamaño de empresa:
- 3,953 empresas medianas,
- 12,660 empresas pequeñas,
- 10,384 microempresas.
Adicionalmente se incorporaron 1,110 empresas de tamaño grande, pero únicamente con fines descriptivos ya que no se cubrió un tamaño de muestra suficiente para lograr la representatividad de este segmento.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
La empresa.
MARCO MUESTRAL
El marco de muestreo estuvo formado por las empresas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE), alimentado por el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM V1) y el directorio de resultados definitivos de los Censos Económicos 2014 y cuya actividad económica corresponda según el SCIAN 2013 a manufacturas, comercio y a los siguientes sectores de los servicios privados no financieros: transportes, correos y almacenamiento; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y de remediación; servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y otros servicios, excepto actividades gubernamentales.
El marco de muestreo quedó integrado por 4,049,689 empresas con la siguiente distribución:
Por tamaño de empresa:
- 16,125 empresas medianas,
- 80,184 empresas pequeñas,
- 3,953,380 microempresas.
Para la muestra indicativa del estrato grande, el marco se integró por 10,917 empresas.
ESQUEMA DE MUESTREO
El esquema de muestreo fue diferenciado por dominio de estudio, es probabilístico, estratificado y por conglomerados.
- a) Probabilístico. Las unidades de selección tuvieron una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
b) Estratificado. Las unidades de muestreo con características similares se agruparon para formar estratos.
c) Conglomerados. Para cada entidad federativa, el municipio es considerado como un conglomerado.
Para el grupo de estudio de entidad-sector estratégico fue probabilístico y estratificado (PyMES).
Para las regiones geográficas fue probabilístico, estratificado y por conglomerados (Microempresas).
Junio y julio de 2015
Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:
- Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo al esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
- La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base a las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
- Para hacer un buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
- Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo a los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:
- Nacional
- Por entidad federativa
- Ciudad
- Por rama o clase de actividad
- Localidad urbana o rural
- Por tamaño
- Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.
Las información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta.
La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE 2015) tiene un diseño que es probabilístico y estratificado para cada dominio de estudio, los cuales son:
- Nacional y Gran Sector (Manufacturas, Comercio y Servicios privados no financieros).
- Nacional y Tamaño de empresa (Micro, Pequeñas y Medianas).
- Regiones Geográficas (Norte, Centro-Occidente, Centro y Sur-Sureste).
- Entidad Federativa y Sectores estratégicos.
En la muestra de la ENAPROCE 2015 se incorporaron 1,110 empresas de tamaño grande, pero únicamente con fines descriptivos ya que no se cubrió un tamaño de muestra suficiente para lograr la representatividad de este segmento.
Usos de la información de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE 2015):
- 1. Si el análisis a realizar con los microdatos es en base a los dominios de estudio de la ENAPROCE, sin hacer combinaciones de estos, este análisis puede realizarse utilizando la información estimada obtenida al aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos. En este contexto analítico se enmarca el trabajo de modelación estadística, matemática o econométrica realizado a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
2. Cuando el usuario desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque dentro de los dominios de estudio de la encuesta, o que por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizaran los microdatos a un nivel más desagregado que el definido en el dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales. Es decir, dentro del Laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información sólo se utilizaran los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto específico de datos, el INEGI no se hace responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con los dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada.
En ambos casos los resultados de los procesamientos los revisará el INEGI para validar que salvaguardan los principios de confidencialidad y reserva de la información.
CARACTERISTICAS DEL DISEÑO | 2015 |
Cobertura Geográfica | Nacional, Entidad federativa (Pequeñas y medianas empresas, PyMES) y Región (Micro empresas). |
Cobertura Temática | Diferenciada por estrato Micro o PyMES: Datos generales de la empresa Tiempo de trabajo, personal ocupado y remuneraciones Capacitación Consumo de bienes y servicios Ingresos y exportaciones Existencias y activos fijos Capacidades empresariales y emprendimiento Apoyos gubernamentales y fuentes de financiamiento Cadenas productivas Ciencia, tecnología e innovación Ambiente de negocios y regulación |
Cobertura Sectorial | De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013: Sectores Manufacturas, Comercio y Servicios privados no financieros. |
Esquema de Muestreo | Probabilístico y estratificado. |
Tamaño de Muestra | 26,997 empresas. |
Año de levantamiento | 2015 |
Año de referencia | 2014, para algunas variables se tiene información del año 2013. |