Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2022 Nueva serie

Información Demográfica y Social

Menú Información Demográfica y Social

Presentación Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2022 Nueva serie

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 se llevó a cabo del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2022. Su objetivo es proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

De forma complementaria a la ENIGH tradicional, a partir del levantamiento de 2008, el INEGI publica los resultados de la nueva construcción de variables, las cuales han sido construidas y presentadas conforme a las recomendaciones de la ONU, específicamente, las emitidas en la 17ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo y en el Reporte del Grupo de Canberra.

A continuación se señalan las principales diferencias de esta nueva construcción de variables con respecto a la construcción tradicional de las variables de la ENIGH. Se recomienda consultar el documento 'Nueva construcción de ingresos y gastos de la ENIGH 2008', donde se puede encontrar una presentación más detallada de las diferencias.

  1. El ingreso no monetario y el gasto no monetario, dejan de presentarse por separado.
  2. El ingreso corriente de los hogares se desagrega en a) Ingresos del trabajo; b) Renta de la propiedad; c) Transferencias; d) Estimación del alquiler de la vivienda; e) Otros ingresos corrientes.
  3. Los ingresos en especie ahora se presentan dentro del rubro de ingresos al que pertenecen; así, las transferencias en especie se encuentran dentro del rubro de transferencias, las remuneraciones en especie dentro del rubro de remuneraciones por trabajo subordinado y el autoconsumo está contenido en el cálculo del ingreso del trabajo independiente.
  4. El aguinaldo se incluye dentro del ingreso del trabajo, bajo el rubro de remuneraciones por trabajo subordinado. El aguinaldo, que se captó en términos anuales, se agrega trimestralizado en el cálculo del ingreso.
  5. El autoconsumo (y autosuministro) que realizan los hogares de los bienes que producen o comercializan ya no aparece dentro de los tabulados de fuentes de ingreso, por ser un componente, entre otros, del ingreso del trabajo independiente. Sin embargo, esta variable se publica en el nuevo tabulado de ingresos provenientes de los negocios de los hogares.
  6. Los regalos que recibieron los hogares en una sola ocasión de otros hogares, se excluyeron del ingreso corriente, al no satisfacer el requisito de regularidad de las entradas, necesario para considerarlas como ingreso. Estas transferencias se registran dentro del apartado de percepciones financieras y de capital.
  7. El rubro de Estimación del Alquiler de la vivienda se presenta como un rubro independiente de ingreso, ya que conceptualmente es una entrada diferente a las demás, al ser un ingreso proveniente de la producción de servicios en el hogar para consumo propio.

 

 

Proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

 

Bienal.

Población objetivo

La constituyen los hogares de nacionales o extranjeros, que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.

Cobertura temática

  • Ingreso corriente total (monetario y no monetario) de los hogares.
  • Gasto corriente (monetario y no monetario) de los hogares.
  • Percepciones financieras y de capital de los hogares y sus integrantes.
  • Erogaciones financieras y de capital de los hogares.
  • Características de la vivienda.
  • Residentes e identificación de hogares en la vivienda.
  • Características sociodemográficas de los residentes de la vivienda.
  • Condición de actividad y características ocupacionales de los integrantes del hogar de 12 y más años.
  • Equipamiento del hogar, servicios.

Clasificadores utilizados

  • Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), 2019.
  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018

Recomendaciones internacionales

  • Las resoluciones e informes de las Conferencias Internacionales sobre Estadísticas del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • 17ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo y en el Reporte del Grupo de Canberra.
  • El Reporte final y Recomendaciones del Grupo de Canberra, grupo de expertos en las Estadísticas de Ingreso de los Hogares.
  • Manual de Encuestas sobre Hogares. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, Oficina de Estadística. Naciones Unidas, Nueva York, 1987.
  • Articulación con el sistema de cuentas nacionales y con las encuestas de hogares que levanta el INEGI.

 

2022.

Nacional y a nivel de entidad federativa.

Nacional y entidad federativa, con desglose para los siguientes tamaños de localidades:

  • Área urbana: localidades de 2 mil 500 y más habitantes.
  • Área rural: localidades menores de 2 mil 500 habitantes.

 

Tamaño efectivo de la muestra

105 mil 525 viviendas.

 

Unidad de observación

El hogar.

 

Unidad de muestreo

La vivienda.

 

Unidad de análisis

El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar.

 

Marco muestral

El marco de muestreo empleado es el Marco Maestro de Muestreo 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010.


Las viviendas se eligen mediante un minucioso proceso estadístico (incluye las viviendas deshabitadas y de uso temporal) que garantiza que los resultados obtenidos a partir de sólo una parte de la población (muestra), se pueda generalizar hacia el total.


La selección se realiza en dos etapas:

  • En la primera etapa, se eligen las unidades primarias de muestreo (UPM).
  • En la segunda etapa, se seleccionan las viviendas objeto de entrevista de cada encuesta.

Esquema de muestreo

Probabilístico, a su vez el diseño es estratificado, bietápico y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población.

 

Ponderador

La variable ponderadora es 'factor' la cual se encuentra en las tablas VIVIENDAS, HOGARES, POBLACION, GASTOSHOGAR, GASTOSPERSONA, INGRESOS, TRABAJOS y en la tabla resumen de CONCENTRADOHOGAR.

 

El operativo de campo de la encuesta se llevó a cabo del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2022. Este periodo se divide en diez decenas (incluida una de recuperación), en cada una de ellas la información se recolecta durante siete días consecutivos.

 

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.