Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT)

El Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) tiene el propósito de generar información estadística sobre la condición de asistencia de la población que reside en México de 18 y más años de edad a eventos culturales específicos en su localidad, con la finalidad de contribuir con la formulación de políticas encaminadas a la promoción de eventos culturales.
La UNESCO define la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.
La cultura como elemento dinámico, inductor de desarrollo y cohesión social, juega un papel importante ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades marginadas.
Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras, así como las reformas sociales, tienen más posibilidades de avanzar con éxito cuando simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.
Por la importancia de la cultura para el desarrollo social, es de interés contar con información estadística sobre ésta, por lo cual se han realizado proyectos con temática similar en otros países. Para la investigación del Módulo sobre Eventos Culturales seleccionados (MODECULT) se revisaron particularmente los siguientes:
En Cuba, la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural de la población cubana de 12 y más años, en Uruguay el Observatorio Universitario de Políticas Culturales a personas de 16 y más años, en España la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales, dirigida a personas de 15 años en adelante, en Colombia la Encuesta Nacional de Consumo Cultural, de la población de 5 y más años, en Costa Rica la Encuesta Nacional de Cultura a la población de 5 años en adelante, en Argentina la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, y la Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales del Observatorio Iberoamericano de la Cultura (OIBC) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con la colaboración de Latinobarómetro.
En México, también se ha recabado información sobre el tema de la asistencia a eventos culturales mediante diversos proyectos.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), mediante el Sistema de Información Cultural, realizó una serie de encuestas in situ con metodología similar para conocer el perfil de la población que asiste a recintos culturales:
- Encuesta a Públicos de Teatros 2007
- Encuesta a Públicos de Museos 2007
- Encuesta a Públicos de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2007
- Encuesta a Públicos de Bibliotecas 2008
- Encuesta a Públicos de Museos 2008–2009
- Estudio de Visitantes a Museos 2010
Asimismo, se han realizado encuestas en hogares sobre esta temática:
- La Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales
- La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales
- CONACULTA, en colaboración con INEGI, llevó a cabo la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012.
En cuanto al marco legal, el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.
Asimismo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo 4º (adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2009) establece: “Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural”.
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) tiene como objetivo principal obtener, analizar, procesar y proporcionar de la manera más eficiente, información estadística para orientar el desarrollo socioeconómico del país. El INEGI es responsable del Sistema y, por tanto, tiene el compromiso de recabar información de interés nacional, esto es útil para diseñar y evaluar políticas públicas a favor de la población y el desarrollo de México, entre ellas las vinculadas con la cultura.
Generar información estadística sobre la condición de asistencia de la población que reside en México de 18 y más años, del agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes, a eventos culturales específicos en su localidad, a fin de contribuir con la formulación de políticas públicas encaminadas a la promoción de eventos culturales.
- Conocer la condición de asistencia a eventos culturales seleccionados de la población de 18 y más años.
- Identificar aspectos relacionados con el interés en presentaciones de teatro, danza, exposiciones, música y cine, tales como si identifica lugares donde se realizan y medios por los que se entera.
- Conocer la relación de los estímulos recibidos en la escuela y el hogar durante la infancia con la asistencia en el último año a eventos culturales.
- Conocer si la población de 18 y más años que ha visitado otras localidades realiza actividades culturales en sus visitas, tales como asistir a las plazas principales y museos, realizar recorridos guiados o consumir platillos típicos.
Población objetivo
Personas de 18 y más años de edad que en la fecha del levantamiento, residen permanentemente en las viviendas particulares.
Cobertura temática
- Población de 18 y más años de edad.
- Condición de asistencia y número de veces que asistió a eventos culturales seleccionados en los últimos 12 meses.
- Obra de teatro.
- Concierto o presentación de música en vivo.
- Espectáculo de danza.
- Exposición.
- Proyección de películas o cine.
- Interés en el evento cultural seleccionado (obra de teatro, concierto o presentación de música en vivo, espectáculo de danza, exposición, proyección de películas o cine).
- Identificación de espacios físicos.
- Medios de difusión.
- Disposición a pagar por entrar al evento.
- Interés por el evento.
- Estímulo en el hogar durante la infancia.
- Asistencia de los padres o tutores a eventos culturales seleccionados.
- Fomento de asistencia a eventos culturales seleccionados.
- Conversación sobre eventos culturales seleccionados.
- Existencia de revistas, publicidad o folletos sobre eventos seleccionados.
- Asistencia a actividades artísticas, extraclase.
- Motivos para considerar la asistencia a eventos culturales.
- Conocimiento de la presentación de los eventos.
- Entrada a bajo costo.
- Presentación en fin de semana.
- Presentación cerca de su vivienda.
- Otro motivo.
- Población de 18 y más años de edad que asistió a la escuela básica en la infancia.
- Estímulo en la escuela.
- Fomento de asistencia a eventos culturales seleccionados.
- Motivación para asistencia a eventos culturales seleccionados.
- Información sobre eventos culturales.
- Obsequio de boletos o entradas para eventos culturales.
- Impartición de actividades artísticas dentro de la escuela.
- Población de 18 y más años de edad que ha visitado otra localidad.
- Actividades culturales al visitar otra localidad.
- Costumbre de visitar museos, edificios coloniales o zonas arqueológicas.
- Costumbre de asistir a eventos culturales seleccionados.
- Costumbre de contratar tours.
- Costumbre de visitar el zócalo o plaza principal.
- Costumbre de consumir platillos típicos.
Clasificadores utilizados
- No se utiliza ningún clasificador, las preguntas están codificadas previamente.
Instrumentos de captación
- Módulo sobre Eventos Culturales seleccionados.
Recomendaciones internacionales
Lineamientos para medir la participación cultural, del Instituto de Estadística de UNESCO (UIS).Tamaño de la muestra
2 mil 336 viviendas. Calculada para dar estimaciones a nivel de 32 áreas urbanas de 100 mil y más habitantes.