Edición de Datos
1 Introducción
La estrategia de procesamiento de la ENIF 2015 comprendió la utilización de equipos mini laptop para captar la información, aplicación de criterios de secuencias, códigos válidos, congruencia de la información y revisión de la integridad de la muestra, además de los procesos internos de transferencia y respaldo de archivos para hacer llegar la información levantada a oficinas centrales, con el propósito de realizar los procesos subsecuentes hasta la explotación de los resultados.
2 Modelo informático
El procesamiento de la información comprendió cuatro grandes subprocesos: digitalización, validación, codificación y explotación.
La digitalización y la primera fase de la validación de campo e integridad de la muestra se llevó a cabo de manera descentralizada en las oficinas estatales, aprovechando la infraestructura informática del Instituto a nivel nacional. En oficinas centrales se realizó la integridad a nivel estatal y la segunda fase de la validación, para posteriormente llevar a cabo la codificación, generación de las bases de datos y explotación de la información.
3 Digitalización
La recolección de información de la ENIF 2015 se realizó mediante una aplicación informática llamada SICAPENIF 2015, bajo el esquema Computer Assisted Personal Interview (CAPI), instalada en los equipos de cómputo que llevaron consigo los entrevistadores para aplicar el cuestionario electrónico, así como los responsables de la encuesta y los responsables de procesos, figuras involucradas en la transferencia y administración de la información. El uso del sistema contribuyó a reducir el tiempo de entrega de resultados, abatir costos del proyecto y facilitar el seguimiento y control del operativo de campo, lo que tiene efectos favorables en la calidad de la información.
La aplicación permitió capturar de manera directa y almacenar la información obtenida durante las entrevistas a los informantes, a quienes se aplicaron los cuestionarios electrónicos. Asimismo, influyó positivamente en la organización, ya que cuenta con herramientas que facilitaron la distribución y control de la información a lo largo del operativo de campo.
La captura inmediata de los datos por el Entrevistador hizo posible agilizar el proceso de generación de información estadística y mejorar su calidad, ya que durante la fase de levantamiento se realizó un proceso de revisión y validación automática. El procesamiento inició al momento de la entrevista en campo y concluyó con la generación de la base de datos para la explotación de la información.
4 Validación descentralizada
Es un proceso que depura la información proveniente de campo para evitar posibles inconsistencias y omisión de información. Los criterios de validación de campo y la programación de las rutinas que validaron la información en cuanto a integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia básica, se elaboraron previamente, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad requeridos.
La validación se aplicó en dos momentos:
A. Durante la entrevista, el Entrevistador fue el responsable de aceptar, corregir o justificar las incidencias detectadas (validación en línea).
B. Al recibir la información del Responsable de la Encuesta a su cargo, el Responsable de Procesos ejecutaba la validación de campo.
5 Validación central
En oficinas centrales se ejecutó la validación, que comprendió la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que guardan relación.
Con tal propósito, se desarrolló un requerimiento de validación integral basado en el método de vectores teóricos. Sin embargo, considerando el tamaño relativamente reducido de la muestra, se ejecutaron tratamientos puntuales de verificación, validación y congruencia, que dieron solución a las inconsistencias, generaron reportes de frecuencias y cruzaron variables para verificar los ajustes.
6 Explotación
Para completar el proceso de generación de la base de datos, a la información proveniente de validación se le aplicaron factores de expansión, para lo cual se desarrollan los siguientes tres procesos:
1. Preparación de insumos para el cálculo de factores de expansión, mediante el cual se asegura la integridad de la información, ya que depurando correctamente la misma es posible ofrecer datos acerca de la encuesta.
2. Cálculo de factores, a cargo del área responsable del diseño estadístico.
3. Integración de los factores a la base de datos validada.
Una vez integrados los factores, se generó la base de datos de usuario final, para estar en condiciones de ser entregada.
7. Resultados
Al concluir el procesamiento de la información, se entregaron resultados con una serie de documentos para su difusión. En el sitio del INEGI en Internet se obtienen los microdatos, modelo entidad relación y descripción de archivos, así como la documentación del proyecto que comprende: el Cuestionario, Manual del Entrevistador, Glosario, Informe operativo y Documento metodológico.
Los resultados estadísticos se encuentran en el sitio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para su consulta en forma directa o a través del vínculo localizado en la página del INEGI.
Organización y preparación
Introducción
La etapa de ejecución de un proyecto estadístico resulta crucial para obtener información suficiente, confiable y oportuna que haga posible comprender mejor las características del objeto de interés y que contribuya a adoptar decisiones basadas en datos objetivos. A continuación se presentan los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de estrategias y procedimientos de recolección de la información en campo.
1. Estructura operativa
La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, lo que facilita la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que se pudieran presentar durante el levantamiento.
La ejecución del proyecto demandó la incorporación de un grupo de personas capaces de poner en práctica los procesos de recolección de información, y de una organización en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales. La plantilla se estructuró en tres niveles: dos puestos de coordinación, supervisión y control, y el puesto de Entrevistador, responsable de la aplicación de los cuestionarios. Asimismo, se contó con un puesto que se encargó de atender los procesos informáticos y de un técnico de apoyo administrativo.
La plantilla que participó en el levantamiento estuvo integrada por 33 responsables de encuestas especiales; 33 responsables de la encuesta; 33 responsables de procesos; 33 técnicos en logística de campo; y 78 entrevistadores.
Las funciones generales y específicas de cada puesto se precisaron con el detalle necesario y se propusieron los perfiles idóneos para cada uno de ellos, como modelos generales que facilitaran el proceso de reclutamiento y selección de personal, con el propósito de asegurar la incorporación de personas con las características, formación académica y experiencia operativa indispensables para desempeñar sus actividades de manera adecuada. La aplicación de los perfiles se realizó con la flexibilidad suficiente para que fuera posible compensar el cumplimiento de los requisitos esperados con la experiencia de los aspirantes, en cuanto al desarrollo de actividades de recolección de información. En términos de los resultados de la evaluación, el cumplimiento de los perfiles propuestos fue de alrededor de 97% de contrataciones que se apegaron al perfil prediseñado.
2. Pruebas de campo
Con el propósito de disponer de elementos objetivos para evaluar la operatividad del cuestionario, la pertinencia de pases y filtros, y la fluidez general de la entrevista, previo al levantamiento, se realizaron dos pruebas de campo. La primera, de mayor alcance, se llevó a cabo del 16 al 20 de febrero de 2015 en los estados de Chiapas y San Luis Potosí; y la segunda, del 12 al 16 de marzo, en el estado de Aguascalientes, para evaluar la factibilidad de algunas modificaciones, dirigida a un grupo de población específico, así como los flujos de algunas secciones del cuestionario.
3. Capacitación
El objetivo de la capacitación para la etapa de recolección se orientó a garantizar que el personal de la estructura operativa adquiriera los conocimientos y desarrollara las habilidades necesarias para cumplir adecuadamente con sus responsabilidades. Se aplicó la estrategia de capacitación en cascada, que consistió en capacitar de manera directa a los responsables de la encuesta por instructores de oficinas centrales, para que dispusieran de los conocimientos y habilidades que posteriormente les permitieran transmitirlos en su entidad a los entrevistadores. La estrategia comprendió tres etapas:
a) La autocapacitación a nivel central, del 15 al 19 de junio, con la participación de personal de las áreas de diseño conceptual, operaciones de campo, capacitación y procesamiento.
b) Capacitación en oficinas centrales, del 29 de junio al 3 de julio, dirigida a los 33 responsables de la encuesta y 33 responsables de procesos.
c) Capacitación en cada entidad federativa. El Responsable de la Encuesta instruyó a los entrevistadores en el periodo comprendido del 8 al 17 de julio.
4. Preparación de materiales.
La ejecución de los proyectos que realiza el Instituto se sustenta en insumos que orientan y facilitan la aplicación de los procedimientos operativos, tales como los productos cartográficos de las áreas objeto de levantamiento y los manuales para los distintos puestos que integran la estructura operativa. Cabe mencionar que los documentos sobre el proyecto se depositaron en la página de share point, con el propósito de que estuvieran disponibles en cualquier momento para los diferentes usuarios.
5. Planeación
El proceso de planeación consistió en distribuir las viviendas seleccionadas entre los entrevistadores y programar semanalmente la cobertura de las áreas seleccionadas, actividad que realizó el Responsable de la Encuesta en el periodo comprendido entre el 15 y 26 de junio.
La carga de trabajo del Entrevistador se distribuyó en forma equitativa para facilitar las actividades durante el operativo de campo y cumplir con las responsabilidades en el periodo establecido para la recolección de información. A cada Entrevistador se le identificó mediante una clave numérica para asignarle su carga de trabajo y dar seguimiento a sus actividades. La determinación del procedimiento para conformar las áreas de trabajo implicó el análisis del tipo de área donde se localizan las viviendas seleccionadas, ya fuera urbana o rural.
La programación semanal de las cargas de trabajo por Entrevistador consistió en programar las Unidades Primarias de Muestreo que cada Entrevistador cubriría semanalmente. Cabe señalar, que la asignación de la carga semanal durante las primeras semanas fue mayor al promedio, debido a que al inicio se avanza más rápido porque no se encuentra a todos los informantes y aún no se tienen muchos pendientes, a diferencia de las semanas posteriores.
6. Levantamiento
La etapa de recolección de información se programó para un periodo de ejecución de seis semanas, del 20 de julio al 28 de agosto de 2015, tiempo durante el cual los entrevistadores recorrieron las viviendas seleccionadas en la muestra para obtener los datos solicitados en el cuestionario. Los entrevistadores dispusieron de la orientación y los materiales indispensables para desarrollar sus actividades, como la cartografía de las áreas de levantamiento, formato de asignación de carga de trabajo y control de avance, mini laptop con el sistema de captura del cuestionario integrado y cuestionarios impresos, en previsión de que por algún inconveniente, no fuera posible capturar la información en el sistema electrónico, entre otros insumos.
7 Estrategia de seguimiento
Con la finalidad de facilitar las tareas de planeación, evaluación, seguimiento y control de la muestra, así como la comunicación entre el personal central y la estructura operativa en los estados, se diseñó y desarrolló el sistema de seguimiento de la ENIF 2015. Es una herramienta informática cliente–servidor de tres capas (interface–servidor web–servidor de base de datos), que funcionó dentro de la red institucional, y que utilizaron las entidades federativas por medio de la Intranet. Se estructuró por un sitio de colaboración y cinco módulos: planeación, levantamiento, seguimiento, presupuesto y evaluación.
Se implementó el Sistema de seguimiento (SISEE) a través del cual fue posible capturar los datos sobre la planeación operativa y generar reportes sobre códigos de resultado de las visitas a las viviendas, indicadores de avance y cobertura.
El seguimiento y análisis de la muestra consistió en el monitoreo de la recolección de información en campo, realizado con regularidad en apego a la planeación de la encuesta, que contribuye a la adopción de decisiones en forma oportuna. El seguimiento se realiza en forma simultánea al desarrollo del levantamiento, con el propósito de asegurar que el número de unidades de observación seleccionadas de las que se obtenga información, sea suficiente para elaborar estimaciones de calidad, ya que a partir de la información recabada se realizan inferencias de la población total. De esta manera, el seguimiento y control se lleva a cabo evaluando semanalmente, desde oficinas centrales, las cifras provenientes del operativo de campo, con el propósito de elaborar un diagnóstico de su desarrollo y adoptar medidas preventivas o correctivas que contribuyan a favorecer la calidad y oportunidad en la obtención de la información.