Geografía y Medio Ambiente
Menú Geografía y Medio Ambiente
Presentación Relieve continental

Introducción
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su componente geográfico del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, genera entre otros, datos topográficos del relieve continental e insular para conformar la Infraestructura de Datos Espaciales de México.
En el INEGI se produce la Cubierta de Altimetría a partir del uso de Modelos Digitales de Elevación de tipo Terreno, que se traducen en la generación de archivos vectoriales de curvas de nivel y puntos acotados en formato cartográfico en escala 1:20 000. Está cubierta de altimetría compone el relieve del terreno continental y es ensamblada a los datos topográficos extraídos digitalmente a través de las ortoimágenes para integrar la cartografía topográfica.
¿Qué son las Curvas de Nivel?
Son líneas virtuales que unen puntos situados a la misma elevación o cota (denominadas isolíneas) y tienden a una trayectoria horizontal. Son trazadas generalmente con un intervalo determinado y equidistante sobre un plano de referencia para modelar o cartografiar un espacio geográfico.
¿Para qué sirven las Curvas de Nivel?
El conjunto de isolíneas definen la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa, en el que podemos identificar los declives, los puntos altos y bajos del terreno, los valles, las zonas planas y los sectores de fuerte pendiente en un lugar concreto, por tanto, tiene la finalidad de evaluar los paisajes y la geomorfología de una zona determinada.
En otras palabras, las curvas de nivel ofrecen una gran cantidad de información sobre las características de la topografía del lugar a través de cortes de secciones transversales para conocer la forma y accidentes del terreno.
¿Cómo se genera la cubierta de Curvas de Nivel?
La generación de los archivos vectoriales de altimetría se realiza a través de procesos semiautomáticos y de depuración interactiva sobre plataformas informáticas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), y consiste en representar espacialmente el relieve del terreno con técnicas topográficas a partir de un Modelo Digital de Terreno (MDT), donde se pueden extraer las variables de altitud, pendiente, orientación y rugosidad. La combinación física de estas variables da lugar a las formas del relieve (Geomorfología). Por lo tanto, cada forma del relieve se materializa en un algoritmo espacial con la combinación de las variables anteriormente mencionadas y con la aplicación de reglas topológicas se genera un archivo vectorial que debe cumplir con las relaciones geométricas de continuidad y compartición de rasgos definidos en el Diccionario de Datos Topográficos escala 1:20 000.

Curvas de nivel sobrepuestas a una ortoimagen.
¿Qué son los Puntos Acotados?
Son puntos virtuales de referencia del relieve con valores de coordenadas X, Y, Z, en un sistema georeferenciado, los cuales se derivan de la captura de coordenadas sobre rasgos significativos en el MDT, básicamente en áreas que representan zonas llanas, cumbres o fondos de depresión y en detalles planos significativos como: presas, cruces entre caminos, ferrocarriles y carreteras.
¿Para qué sirven los Puntos Acotados?
Para describir geométricamente la información altimétrica, ya que se conoce su posición geográfica.
¿Cómo se genera la cubierta de Puntos Acotados?
La generación de los archivos vectoriales de puntos acotados se realiza a través de procesos semiautomáticos con auxilio de plataformas informáticas (SIG) y de captura interactiva de coordenadas sobre rasgos representativos en el MDT, donde se extraen las variables de posición espacial, dando lugar a formas del relieve. El archivo vectorial resultante lleva asociada una tabla de atributos y deben cumplir con las relaciones geométricas especificadas en el Diccionario de Datos Topográficos escala 1:20 000.

Puntos acotados y curvas de nivel sobrepuestos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su componente geográfico del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, genera entre otros, datos topográficos del relieve continental e insular para conformar la Infraestructura de Datos Espaciales de México.
En el INEGI se produce la Cubierta de Altimetría a partir del uso de Modelos Digitales de Elevación de tipo Terreno, que se traducen en la generación de archivos vectoriales de curvas de nivel y puntos acotados en formato cartográfico en escala 1:20 000. Está cubierta de altimetría compone el relieve del terreno continental y es ensamblada a los datos topográficos extraídos digitalmente a través de las ortoimágenes para integrar la cartografía topográfica.
¿Qué son las Curvas de Nivel?
Son líneas virtuales que unen puntos situados a la misma elevación o cota (denominadas isolíneas) y tienden a una trayectoria horizontal. Son trazadas generalmente con un intervalo determinado y equidistante sobre un plano de referencia para modelar o cartografiar un espacio geográfico.
¿Para qué sirven las Curvas de Nivel?
El conjunto de isolíneas definen la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa, en el que podemos identificar los declives, los puntos altos y bajos del terreno, los valles, las zonas planas y los sectores de fuerte pendiente en un lugar concreto, por tanto, tiene la finalidad de evaluar los paisajes y la geomorfología de una zona determinada.
En otras palabras, las curvas de nivel ofrecen una gran cantidad de información sobre las características de la topografía del lugar a través de cortes de secciones transversales para conocer la forma y accidentes del terreno.
¿Cómo se genera la cubierta de Curvas de Nivel?
La generación de los archivos vectoriales de altimetría se realiza a través de procesos semiautomáticos y de depuración interactiva sobre plataformas informáticas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), y consiste en representar espacialmente el relieve del terreno con técnicas topográficas a partir de un Modelo Digital de Terreno (MDT), donde se pueden extraer las variables de altitud, pendiente, orientación y rugosidad. La combinación física de estas variables da lugar a las formas del relieve (Geomorfología). Por lo tanto, cada forma del relieve se materializa en un algoritmo espacial con la combinación de las variables anteriormente mencionadas y con la aplicación de reglas topológicas se genera un archivo vectorial que debe cumplir con las relaciones geométricas de continuidad y compartición de rasgos definidos en el Diccionario de Datos Topográficos escala 1:20 000.

¿Qué son los Puntos Acotados?
Son puntos virtuales de referencia del relieve con valores de coordenadas X, Y, Z, en un sistema georeferenciado, los cuales se derivan de la captura de coordenadas sobre rasgos significativos en el MDT, básicamente en áreas que representan zonas llanas, cumbres o fondos de depresión y en detalles planos significativos como: presas, cruces entre caminos, ferrocarriles y carreteras.
¿Para qué sirven los Puntos Acotados?
Para describir geométricamente la información altimétrica, ya que se conoce su posición geográfica.
¿Cómo se genera la cubierta de Puntos Acotados?
La generación de los archivos vectoriales de puntos acotados se realiza a través de procesos semiautomáticos con auxilio de plataformas informáticas (SIG) y de captura interactiva de coordenadas sobre rasgos representativos en el MDT, donde se extraen las variables de posición espacial, dando lugar a formas del relieve. El archivo vectorial resultante lleva asociada una tabla de atributos y deben cumplir con las relaciones geométricas especificadas en el Diccionario de Datos Topográficos escala 1:20 000.

¿Qué es el Continuo de modelos digitales de elevación de tipo superficie con resolución de 15m en formato cartográfico 1:20 000?
Es un conjunto de celdas de 15 m de resolución, que proporciona elevaciones del país en un continuo nacional, esto es, fuera de formatos cartográficos preestablecidos y con resolución uniforme bajo un marco de referencia vertical y horizontal específico.
Está integrado por modelos digitales de elevación de tipo superficie, los cuales representan una disposición numérica de datos que muestran la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, con un tamaño regular de pixel denominada resolución, y constituye de forma simplificada la geometría integra de la superficie del terreno en una cuadrícula de tamaño determinado, la cual consiste en una serie de puntos con ubicación geográfica conocida, referenciada a un sistema de coordenadas bidimensional a las que se relaciona un valor de elevación.
Los modelos digitales de superficie, también denominados MDS, son la estructura numérica de los valores de altura de las formas del relieve terrestre con respecto a un nivel de referencia o nivel medio del mar en la cual también se incluyen los valores de los objetos presentes sobre el relieve como pueden ser los referentes a la vegetación, edificaciones e infraestructura.
¿Para qué sirve?
En general, los modelos digitales de superficie interesan para conocer aspectos del relieve tales como: la elevación de cualquier punto, la pendiente, los desniveles, las áreas factibles de inundación, los puntos de visión, cálculos de volúmenes de tierra, estudios de cuencas y subcuencas, entre otros, por lo que se convierten en una fuente de información de gran utilidad en estudios del medio ambiente, como, hidrológicos, de agricultura, forestales, de energía, de zonas de riesgo, de telecomunicaciones, de infraestructura, entre los más importantes.
Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el uso de los modelos digitales de elevación, junto con otros datos, permiten el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones que facilitan la toma de decisiones fundamentadas.
¿Cómo se conforma?
La generación del Continuo de Modelos Digitales Elevación de Superficie con resolución de 15 m, lo integran de origen los Modelos Digitales de Elevación de tipo Superficie, en formato cartográfico en escala 1: 10 000 con resolución de 5 m, con un excedente de formato de 160 m, para asegurar la continuidad entre formatos adyacentes, y a través de un proceso automatizado de interpolación permiten ir conformando el Continuo de MDE de Superficie con resolución de 15 m.

Modelos Digitales de Elevación de tipo Superficie en formato cartográfico en escala 1: 10 000 con resolución de 5m, formatos cartográficos, claves: E14A39d1, E14A39d2, E14A39d3 y E14A39d4

Continuo de Modelos Digitales Elevación de Superficie con resolución de 15 m en formato cartográfico escala 1: 20 000 de la clave: E14A39d de la Ciudad de México
Tipo de archivos
Son archivos de mapa bits raster, en formato digital de intercambio. En este modelo de información, el espacio queda dividido en una rejilla con forma regular en la que cada celda asume valores para la variable que representa la elevación. Este tipo de archivo fue seleccionado por su versatilidad de exportación a otros formatos y permite su total incorporación a formatos CAD, y ofrece un amplio potencial para manejar grandes bases de datos por su reducido peso en bytes.
Requerimiento de equipo y software para su uso y despliegue
Se necesita un equipo de cómputo personal con características de alta eficiencia y rendimiento para el uso y despliegue de información digital, así como capacidad de almacenamiento, compatible con aplicaciones informáticas especializadas. Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El uso de los modelos digitales de elevación junto con otros datos permite el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones.
¿Qué es el Continuo de modelos digitales de elevación de tipo terreno con resolución de 15m en formato cartográfico 1:20 000?
Es un conjunto de celdas de 15 m de resolución, que proporciona elevaciones del país en un continuo nacional, esto es, fuera de formatos cartográficos preestablecidos y con resolución uniforme bajo un marco de referencia vertical y horizontal específico.
Está integrado por modelos digitales de elevación de tipo terreno, los cuales representan una disposición numérica de datos que muestran la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, con un tamaño regular de pixel denominada resolución, y constituye de forma simplificada la geometría integra de la terreno del terreno en una cuadrícula de tamaño determinado, la cual consiste en una serie de puntos con ubicación geográfica conocida, referenciada a un sistema de coordenadas bidimensional a las que se relaciona un valor de elevación.
Los modelos digitales de terreno, también denominados MDT, son la estructura numérica de los valores de altura de las formas del relieve terrestre con respecto a un nivel de referencia o nivel medio del mar sin considerar los objetos presentes sobre el relieve, es decir, habiendo removido los valores de los elementos naturales y los hechos por el hombre.
¿Para qué sirve?
En general, los modelos digitales de terreno interesan para conocer aspectos del relieve tales como: las elevaciones de cualquier punto, la pendiente, los desniveles, las áreas factibles de inundación, los puntos de visión, cálculos de volúmenes de tierra, estudios de cuencas y subcuencas, entre otros, por lo que se convierten en una fuente de información de gran utilidad en estudios del medio ambiente como; hidrológicos, de agricultura, forestales, de energía, de zonas de riesgo, de inundación, de telecomunicaciones, infraestructura, entre los más importantes.
Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el uso de los modelos digitales de elevación, junto con otros datos, permiten el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones que facilitan la toma de decisiones fundamentadas.
¿Cómo se conforma?
La generación del Continuo de Modelos Digitales Elevación de Terreno con resolución de 15 m, lo integran de origen los Modelos Digitales de Elevación de tipo Terreno, en formato cartográfico en escala 1: 10 000 con resolución de 5 m, con un excedente de formato de 160 m, para asegurar la continuidad entre formatos adyacentes, y a través de un proceso automatizado de interpolación permiten ir conformando el Continuo de MDE de Terreno con resolución de 15 m.

Modelos Digitales de Elevación de tipo Terreno en formato cartográfico en escala 1: 10 000 con resolución de 5m, formatos cartográficos, claves: E14A39d1, E14A39d2, E14A39d3 y E14A39d4

Continuo de Modelos Digitales Elevación de Terreno con resolución de 15 m en formato cartográfico escala 1: 20 000 de la clave: E14A39d de la Ciudad de México
Tipo de archivos
Son archivos de mapa bits raster, en formato digital de intercambio. En este modelo de información, el espacio queda dividido en una rejilla con forma regular en la que cada celda asume valores para la variable que representa la elevación. Este tipo de archivo fue seleccionado por su versatilidad de exportación a otros formatos y permite su total incorporación a formatos CAD, y ofrece un amplio potencial para manejar grandes bases de datos por su reducido peso en bytes.
Requerimiento de equipo y software para su uso y despliegue
Se necesita un equipo de cómputo personal con características de alta eficiencia y rendimiento para el uso y despliegue de información digital, así como capacidad de almacenamiento, compatible con aplicaciones informáticas especializadas. Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El uso de los modelos digitales de elevación junto con otros datos permite el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones.
Es un conjunto de celdas de 15 m de resolución, que proporciona elevaciones del país en un continuo nacional, esto es, fuera de formatos cartográficos preestablecidos y con resolución uniforme bajo un marco de referencia vertical y horizontal específico.
Está integrado por modelos digitales de elevación de tipo superficie, los cuales representan una disposición numérica de datos que muestran la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, con un tamaño regular de pixel denominada resolución, y constituye de forma simplificada la geometría integra de la superficie del terreno en una cuadrícula de tamaño determinado, la cual consiste en una serie de puntos con ubicación geográfica conocida, referenciada a un sistema de coordenadas bidimensional a las que se relaciona un valor de elevación.
Los modelos digitales de superficie, también denominados MDS, son la estructura numérica de los valores de altura de las formas del relieve terrestre con respecto a un nivel de referencia o nivel medio del mar en la cual también se incluyen los valores de los objetos presentes sobre el relieve como pueden ser los referentes a la vegetación, edificaciones e infraestructura.
¿Para qué sirve?
En general, los modelos digitales de superficie interesan para conocer aspectos del relieve tales como: la elevación de cualquier punto, la pendiente, los desniveles, las áreas factibles de inundación, los puntos de visión, cálculos de volúmenes de tierra, estudios de cuencas y subcuencas, entre otros, por lo que se convierten en una fuente de información de gran utilidad en estudios del medio ambiente, como, hidrológicos, de agricultura, forestales, de energía, de zonas de riesgo, de telecomunicaciones, de infraestructura, entre los más importantes.
Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el uso de los modelos digitales de elevación, junto con otros datos, permiten el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones que facilitan la toma de decisiones fundamentadas.
¿Cómo se conforma?
La generación del Continuo de Modelos Digitales Elevación de Superficie con resolución de 15 m, lo integran de origen los Modelos Digitales de Elevación de tipo Superficie, en formato cartográfico en escala 1: 10 000 con resolución de 5 m, con un excedente de formato de 160 m, para asegurar la continuidad entre formatos adyacentes, y a través de un proceso automatizado de interpolación permiten ir conformando el Continuo de MDE de Superficie con resolución de 15 m.


Tipo de archivos
Son archivos de mapa bits raster, en formato digital de intercambio. En este modelo de información, el espacio queda dividido en una rejilla con forma regular en la que cada celda asume valores para la variable que representa la elevación. Este tipo de archivo fue seleccionado por su versatilidad de exportación a otros formatos y permite su total incorporación a formatos CAD, y ofrece un amplio potencial para manejar grandes bases de datos por su reducido peso en bytes.
Requerimiento de equipo y software para su uso y despliegue
Se necesita un equipo de cómputo personal con características de alta eficiencia y rendimiento para el uso y despliegue de información digital, así como capacidad de almacenamiento, compatible con aplicaciones informáticas especializadas. Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El uso de los modelos digitales de elevación junto con otros datos permite el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones.
¿Qué es el Continuo de modelos digitales de elevación de tipo terreno con resolución de 15m en formato cartográfico 1:20 000?
Es un conjunto de celdas de 15 m de resolución, que proporciona elevaciones del país en un continuo nacional, esto es, fuera de formatos cartográficos preestablecidos y con resolución uniforme bajo un marco de referencia vertical y horizontal específico.
Está integrado por modelos digitales de elevación de tipo terreno, los cuales representan una disposición numérica de datos que muestran la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, con un tamaño regular de pixel denominada resolución, y constituye de forma simplificada la geometría integra de la terreno del terreno en una cuadrícula de tamaño determinado, la cual consiste en una serie de puntos con ubicación geográfica conocida, referenciada a un sistema de coordenadas bidimensional a las que se relaciona un valor de elevación.
Los modelos digitales de terreno, también denominados MDT, son la estructura numérica de los valores de altura de las formas del relieve terrestre con respecto a un nivel de referencia o nivel medio del mar sin considerar los objetos presentes sobre el relieve, es decir, habiendo removido los valores de los elementos naturales y los hechos por el hombre.
¿Para qué sirve?
En general, los modelos digitales de terreno interesan para conocer aspectos del relieve tales como: las elevaciones de cualquier punto, la pendiente, los desniveles, las áreas factibles de inundación, los puntos de visión, cálculos de volúmenes de tierra, estudios de cuencas y subcuencas, entre otros, por lo que se convierten en una fuente de información de gran utilidad en estudios del medio ambiente como; hidrológicos, de agricultura, forestales, de energía, de zonas de riesgo, de inundación, de telecomunicaciones, infraestructura, entre los más importantes.
Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el uso de los modelos digitales de elevación, junto con otros datos, permiten el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones que facilitan la toma de decisiones fundamentadas.
¿Cómo se conforma?
La generación del Continuo de Modelos Digitales Elevación de Terreno con resolución de 15 m, lo integran de origen los Modelos Digitales de Elevación de tipo Terreno, en formato cartográfico en escala 1: 10 000 con resolución de 5 m, con un excedente de formato de 160 m, para asegurar la continuidad entre formatos adyacentes, y a través de un proceso automatizado de interpolación permiten ir conformando el Continuo de MDE de Terreno con resolución de 15 m.


Tipo de archivos
Son archivos de mapa bits raster, en formato digital de intercambio. En este modelo de información, el espacio queda dividido en una rejilla con forma regular en la que cada celda asume valores para la variable que representa la elevación. Este tipo de archivo fue seleccionado por su versatilidad de exportación a otros formatos y permite su total incorporación a formatos CAD, y ofrece un amplio potencial para manejar grandes bases de datos por su reducido peso en bytes.
Requerimiento de equipo y software para su uso y despliegue
Se necesita un equipo de cómputo personal con características de alta eficiencia y rendimiento para el uso y despliegue de información digital, así como capacidad de almacenamiento, compatible con aplicaciones informáticas especializadas. Estos modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones informáticas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El uso de los modelos digitales de elevación junto con otros datos permite el modelado y la creación de escenarios en tres dimensiones.
Pestaña Mapas
Pestaña Descargas
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga
PDF 796 KB - Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno
PDF 289 KB - Fichas técnicas de los modelos digitales de elevación de alta resolución LIDAR
PDF 111 KB - Modelos Digitales de Elevación (MDE) - Descripción
PDF 1.48 MB