Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023

El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, así como de los Tribunales Agrarios, específicamente en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.
En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Impartición de Justicia, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en materia de impartición de justicia, en el que participaron representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dicha materia.
Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en materia de impartición de justicia, implementando así en 2011 el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Censo Nacional de Gobierno 2011. Poder Judicial Estatal. Impartición de Justicia (CNG 2011 PJE-IJ), con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en este tema.
Posteriormente, en 2012 se realizó el segundo levantamiento de este programa estadístico bajo la denominación de Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2012. El 28 de diciembre de ese mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional (IIN) los datos generados por este programa, otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y los municipios, siendo a partir de ese momento que se institucionalizó como Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal, por lo que dicha edición (con información 2011) se publicó con la denominación de IIN.
Con el objetivo de complementar la información estadística en materia de impartición de justicia con información del Poder Judicial de la Federación, en 2013 se implementaron, en un mismo levantamiento, los instrumentos de captación correspondientes a los ejercicios 2011, 2012 y 2013 del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2011-2013. Así, a partir de la edición 2013, se comenzó a captar la información correspondiente a la impartición de justicia en el ámbito federal.
Desde entonces, se continuaron anualmente las labores de levantamiento del programa. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnijf/2022/
El 27 de septiembre de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como IIN los datos generados por el referido programa de información de impartición de justicia federal. No obstante, con la finalidad de adecuar conceptualmente este programa a las nuevas necesidades de información, derivadas de las reformas constitucionales en el ámbito judicial y de otros compromisos internacionales y nacionales, la Junta de Gobierno del INEGI revocó dicha categoría mediante el acuerdo publicado el 29 de enero de 2021 en el citado órgano de difusión del Estado mexicano. Así, los ajustes que han resultado de estas nuevas necesidades de información están orientados a ampliar el alcance temático de este programa y a generar esquemas de captación que permitan un mayor grado de desagregación de cada una de las instituciones que conforman el Poder Judicial de la Federación, así como nuevas instancias de impartición de justicia. Esta transición ha obligado a realizar adiciones y modificaciones en la estructura metodológica, contenido conceptual y unidades de análisis asociados a este programa.
Por lo anterior, durante los años 2021 y 2022 tuvieron lugar una serie de reuniones con personal de los tres órganos que integran al Poder Judicial de la Federación a efecto de transitar hacia el aprovechamiento estadístico de los registros administrativos con los que cuentan dichas instituciones. Esta medida busca aumentar la eficiencia de los mecanismos de transferencia de la información. Como resultado, a partir de la edición 2022 del CNIJF se comenzó con el proceso de despresurización del esquema censal, comenzando con el aprovechamiento estadístico de los sistemas de información del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
En este sentido, desde su edición anterior, el CNIJF ya no capta la información jurisdiccional del TEPJF mediante el esquema de cuestionario, sino que, en su lugar, se adoptó un mecanismo de transferencia consistente en el aprovechamiento de registros administrativos mediante una estructura de bases de datos. Este mecanismo permite recopilar la información estadística desagregada en los temas, subtemas, variables y categorías asociadas al desempeño de los órganos jurisdiccionales de dicho órgano del Poder Judicial de la Federación, considerando las necesidades de información definidas para este programa estadístico. Como ventajas de este nuevo esquema de captación se tiene, por un lado, disminuir la carga de trabajo para las unidades informantes y, por otro, facilita la captación y procesamiento de la información en cuestión.
En lo que respecta al CJF, si bien el módulo con información jurisdiccional se mantiene, es importante referir que, al igual que su pasada edición, presenta una despresurización considerable en relación con años previos. Lo anterior, derivado de la explotación directa de los cubos de datos proporcionados por dicha Unidad del Estado, los cuales no solo contienen información sobre desempeño, sino también de la gestión de los órganos jurisdiccionales y administrativos de dicha instancia. Esta situación permitió disminuir la cantidad de reactivos asociados a la Sección I del Módulo 1, así como al Módulo 3 del CNIJF; los cuales se encuentran directamente ligados con dicho órgano del Poder Judicial de la Federación.
Derivado de las similitudes operativas con el ejercicio de la función de defensoría pública en el ámbito estatal, y considerando su naturaleza normativa, conceptual y metodológica, se tomó la decisión de elaborar dos módulos específicos en la materia con información del Instituto Federal de Defensoría Pública del CJF y de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF. Con ello, se retoman las principales necesidades de información existentes, así como los diseños institucionales establecidos para el ejercicio de dicha función. Ambos módulos retoman y profundizan los contenidos que hacían parte de las respectivas subsecciones del Módulo 1 en anteriores ediciones.
Como parte del CNIJF 2022, durante dicho año se realizó el Diagnóstico de Información en Materia de Justicia Agraria, cuyo objetivo fue generar información estadística y geográfica sobre la gestión de los Tribunales Agrarios, específicamente en las funciones de gobierno e impartición de justicia, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas. A partir de este ejercicio, para la edición 2023 del CNIJF se incorpora el Módulo 6, específico para la materia agraria, como parte estructural de los contenidos de este programa de información; lo anterior, tomando como base el Diagnóstico referido y complementándolo con aquellos temas y preguntas que, de manera transversal, se encuentran en el Módulo 1.
Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, así como de los Tribunales Agrarios, específicamente en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.
- Generar información sobre la integración del Pleno de los órganos que conforman el Poder Judicial de la Federación, la estructura organizacional, los recursos humanos, presupuestales y materiales de los que disponen, así como del ejercicio de las funciones de gobierno realizadas por dichos órganos.
- Generar información acerca del proceso de atención y de las características básicas de los asuntos jurisdiccionales atendidos, en sus diversas etapas, tanto por el Pleno como por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Generar información del proceso de atención y de las características básicas de los asuntos jurisdiccionales atendidos, en sus diversas etapas, por los Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados de Apelación y Juzgados de Distrito del Consejo de la Judicatura Federal.
- Generar información sobre las causas penales atendidas en primera instancia, en sus diversas etapas, por los Juzgados de Distrito (Sistema Tradicional), así como de los delitos, personas procesadas y/ o indiciadas y sentenciadas registradas en dichas causas penales.
- Generar información acerca de las causas penales atendidas en primera instancia, en sus diversas etapas, por los Centros de Justicia Penal Federal (Sistema Penal Acusatorio), así como de los delitos, personas procesadas y/ o imputadas y sentenciadas registradas en dichas causas penales.
- Generar información de las solicitudes atendidas en sus diversas etapas, por el Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones.
- Generar información sobre la estructura organizacional, los recursos humanos, presupuestales y materiales, así como el ejercicio de la función del Instituto Federal de Defensoría Pública del Consejo de la Judicatura Federal.
- Generar información acerca de la estructura organizacional, de los recursos humanos, presupuestales y materiales, así como del ejercicio de la función de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Generar información de la estructura organizacional, de los recursos humanos, presupuestales y materiales, así como del ejercicio de las funciones de gobierno realizadas por los Tribunales Agrarios.
- Generar información sobre las visitas de inspección a los Tribunales Unitarios Agrarios por parte del Tribunal Superior Agrario, así como las recomendaciones efectuadas y la identificación de buenas prácticas.
Anual.
Población objetivo
Gobierno (ámbito federal).
Unidad de análisis
- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Consejo de la Judicatura Federal.
- Tribunales Colegiados de Circuito.
- Tribunales Unitarios de Circuito.
- Tribunales Colegiados de Apelación.
- Juzgados de Distrito.
- Centros de Justicia Penal Federal.
- Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones.
- Instituto Federal de Defensoría Pública.
- Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas.
- Tribunal Superior Agrario y Tribunales Unitarios Agrarios.
- Fiscalías del Ministerio Público de la Federación.
- Órgano Especializado de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
- Coordinación General de Servicios Periciales.
Temática censal
- Estructura organizacional y recursos.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Consejo de la Judicatura Federal.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Impartición de justicia federal en todas las materias.
- Órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal.
- Tribunales Colegiados de Circuito.
- Tribunales Unitarios de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación.
- Juzgados de Distrito (excepto causas penales del Sistema Tradicional).
- Juzgados de Distrito (Sistema Tradicional).
- Centros de Justicia Penal Federal (Sistema Penal Acusatorio).
- Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones.
- Defensoría pública (Instituto Federal de Defensoría Pública).
- Estructura organizacional y recursos.
- Ejercicio de la función de defensoría pública.
- Ejercicio de la función de asesoría jurídica.
- Defensoría pública (Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas).
- Estructura organizacional y recursos.
- Ejercicio de la función de defensoría electoral.
- Ejercicio de la función de asesoría electoral.
- Justicia agraria.
- Estructura organizacional y recursos del Tribunal Superior Agrario.
- Estructura organizacional y recursos de los Tribunales Unitarios Agrarios.
- Ejercicio de funciones específicas.
- Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
- Control interno y anticorrupción.
- Administración de archivos y gestión documental.
- Visitas de inspección.
- Atención al público.
- Carrera judicial.
Desarrollados por el INEGI
- Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2022.
- Clasificación de lenguas indígenas, 2018.
- Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, 2018.
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), 2019.
Externos
- Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
- Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.
- Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, 2022.
Cuestionario del CNIJF 2023:
- Módulo 1. Estructura organizacional y recursos.
- Módulo 2. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Módulo 3. Órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal.
- Módulo 4. Defensoría pública (Instituto Federal de Defensoría Pública).
- Módulo 5. Defensoría pública (Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas).
- Módulo 6. Justicia agraria.
- Clasificación Internacional del Delito para Fines Estadísticos (ICCS).
- Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU) 1948.
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (OEA) 1948.
- Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (COE) 1950.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU) 1981.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” (OEA) 1981.
- Convención sobre los Derechos del Niño (ONU) 1990.
- Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) 1993.
- Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. (OEA) 2001.
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU) 2007.
- Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) 2009.
- Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA) 2016.
- Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (ONU) 2010.
- Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA) 1997.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (ONU) 2005.
- Convenio 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, y Protocolo adicional al Convenio para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal en relación con las autoridades de supervisión y los datos fronterizos (COE) 2018.
- Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (ONU) 1961
- Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (ONU) 1990.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ONU) 2003.
- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW (ONU) 1981.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (OEA) 1998.
- Declaración y plataforma de acción de Beijing. (ONU Mujeres) 2015.
- Recomendaciones del Comité CEDAW. (ONU) 2018.
- Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México 2009.
- Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Caso Radilla Pacheco vs. México 2009.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 (ONU) 2015.
- Framework and Good Practice Principles for People-Centred Justice, OECD, 2021.
- Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión (ONU) 1988.
- Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, Cumbre Judicial Iberoamericana 2018.
- Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok) (ONU) 2011.
- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) (ONU) 1985.
- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio) (ONU) 1990.
- Global Measures of Court Performance (ICCE) 2020.
- Integración de una perspectiva de género en las estadísticas (ONU) 2015.
- Manual de Estadísticas sobre Gobernanza, Grupo de Praia de la CENU 2020.
- Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal (ONU) 2004.
- Marco de Referencia para los Sistemas Estadísticos de Seguridad y Justicia Penal en América Latina y el Caribe, (CEPAL) 2022.
- The International Framework for Court Excellence (ICCE) 2020.
- Evaluation Report of European judicial systems 2020 (CEPEJ) 2022.
- Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal (UN-CTS) UNODC, 2018.
- Federal Justice Statistics 2021 (BJS) 2022.
- Informe Mundial sobre Trata de Personas (UNODC) 2022.
- Justiça em números (Brasil) (CNJ) 2022.
- Síntesis de Resultados. Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Penal (Chile) INE 2021.
- Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales (Argentina) MJDH 2020.
2022 y 2023, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.
Federal.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Módulo 2. Suprema Corte de justicia de la Nación
PDF 1.43 MB - Módulo 3. Órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal
PDF 3.97 MB - Módulo 4. Defensoría pública (Instituto Federal de Defensoría Pública)
PDF 1.84 MB - Módulo 5. Defensoría pública (Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas)
PDF 1.41 MB - Módulo 6. Justicia agraria
PDF 3.28 MB
- Información sobre la estructura orgánica y actividad jurisdiccional del Consejo de la Judicatura Federal 2023
PDF 1.11 MB - Información sobre la actividad jurisdiccional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2023
PDF 815 KB - Información sobre la actividad jurisdiccional de los Tribunales Agrarios 2023
PDF 1.08 MB
- Esquema conceptual
XLSX 530 KB - Infografía: elementos conceptuales y metodológicos
PDF 1.58 MB