Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Serie 2018

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Serie 2018

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 2004. Su objetivo es generar indicadores mensuales de carácter cualitativo sobre la tendencia y confianza, a partir de las opiniones de los empresarios de las unidades económicas, para conocer anticipadamente el comportamiento de la actividad económica de los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, contribuyendo a la toma de decisiones de todos los sectores de la sociedad.

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) tiene como antecedente directo a la Encuesta Trimestral sobre la Actividad Económica Empresarial, la cual inició su levantamiento en el año de 1977 considerando a las empresas grandes pertenecientes al sector manufacturero, generando resultados a nivel nacional. Esta encuesta pasó a ser responsabilidad del INEGI en el año 1983 siguiendo el mismo esquema operativo. A partir de 1989 se agregaron ocho módulos coyunturales, los cuales estaban diseñados con base en los acontecimientos más relevantes del mes del levantamiento. En octubre de 2003 inició el levantamiento de la EMOE del sector manufacturero, la cual es realizada por el INEGI en colaboración con el Banco de México.

  • A partir del 2011, se inicia la captación de la EMOE en los sectores Construcción y Comercio.
  • En 2017 se integró la medición del sector Servicios Privados no Financieros.
  • En 2021 se generan y publican los Indicadores Globales de Opinión Empresarial.
  • En la serie 2018 se estudian por separado la tendencia y confianza de los sectores comerciales al por Mayor y al por Menor.
Las Encuestas Económicas Nacionales del INEGI cumplen cada cinco años con el Ciclo de Actualización de la Información Económica, por lo cual en junio 2023 se inicia la publicación de la Serie 2018.

Un hecho sobresaliente en la larga historia de la EMOE tuvo verificativo en diciembre de 2021, cuando la Junta de Gobierno del INEGI determina a esta encuesta como Información de Interés Nacional en virtud de que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Mensual.

Población objetivo

La población objetivo la integran las empresas que de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), pertenecen a los sectores Construcción, Manufactura, Comercio y Servicios Privados no Financieros, con más de 100 personas ocupadas.

Cobertura temática

Los sectores que cubre la EMOE son:

Construcción

  • Obras Ejecutadas como Contratista Principal
  • Obras Ejecutadas como Subcontratista
  • Total de Contratos y Subcontratos
  • Personal Ocupado Total
  • Momento Adecuado para Invertir
  • Situación Económica Presente del País
  • Situación Económica Futura del País
  • Situación Económica Presente de la Empresa
  • Situación Económica Futura de la Empresa

Industrias manufactureras

  • Producción
  • Capacidad de Planta Utilizada (utilización de planta y equipo)
  • Demanda Nacional de los Productos
  • Exportaciones
  • Personal Ocupado Total
  • Inversión de Planta y Equipo
  • Inventarios de Productos Terminados
  • Precios de Venta
  • Precios de Insumos
  • Momento Adecuado para Invertir
  • Situación Económica Presente del País
  • Situación Económica Futura del País
  • Situación Económica Presente de la Empresa
  • Situación Económica Futura de la Empresa
  • Volumen Esperado de Pedidos
  • Volumen Esperado de Producción
  • Niveles Esperados de Personal Ocupado
  • Entrega Esperada de Insumos por parte de los Proveedores
  • Inventario de Insumos

Comercio

  • Ventas Netas
  • Ingresos por Consignación y/o Comisión
  • Compras Netas
  • Inventarios de Mercancías
  • Personal Ocupado Total
  • Momento Adecuado para Invertir
  • Situación Económica Presente del País
  • Situación Económica Futura del País
  • Situación Económica Presente de la Empresa
  • Situación Económica Futura de la Empresa

Servicios Privados no Financieros

  • Ingresos por la Prestación de Servicios
  • Demanda Nacional de Servicios
  • Gastos por Consumo de Bienes y Servicios
  • Personal Ocupado Total
  • Momento Adecuado para Invertir
  • Situación Económica Presente del País
  • Situación Económica Futura del País
  • Situación Económica Presente de la Empresa
  • Situación Económica Futura de la Empresa

Clasificador utilizado

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), versión 2018.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099695

Diseño de los instrumentos de captación

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial cuenta con cuatro cuestionarios, uno por sector, que contienen las variables o datos objeto de estudio, dichos instrumentos de captación se tienen en las siguientes presentaciones:

  • Cuestionario en papel.
  • Cuestionario electrónico para su captación en los Dispositivos de Cómputo Móvil.
  • Cuestionario electrónico ubicado en el sitio del INEGI en Internet.
  • Cuestionario electrónico CATI (Computer-assisted Telephone Interviewing).

 

Catálogos utilizados

  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN 2018).
  • Conceptos y precisiones metodológicas de la EMOE para cada uno de los sectores bajo estudio del proyecto.
  • Documento Metodológico sobre Diseño Muestral emitido por la Dirección de Marcos y Muestreo.

Recomendaciones internacionales

El diseño del cuestionario toma como base las recomendaciones internacionales para la elaboración de las encuestas de opinión de las Naciones Unidas (NU), Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Retropolación de la Serie 2018

Con el fin completar la serie de indicadores base 2018, la retropolación de las series de resultados de la EMOE tal como lo detalla el documento Metodología de la Conformación Serie 2018, se realiza con base en diferencias mensuales, que consiste en aplicar las diferencias de la serie calculada de la base anterior (Serie 2013), al nivel revisado de la serie establecido en el nuevo periodo base, manteniendo inalteradas las características temporales de los valores históricos de cada uno de los indicadores simples (componentes de cada indicador) y compuestos (indicadores de dominios, sectores y globales).

Sector Industrias manufactureras, información de 2004 en adelante.

Sectores Construcción y Comercio, información de 2011 en adelante.

Sector Servicios Privados no Financieros, información 2017 en adelante.

Nacional.

Tamaño de la muestra

La muestra está conformada por 3 526 empresas:
  • Construcción, 153 empresas.
  • Industrias manufactureras, 1 617 empresas.
  • Comercio, 527 empresas.
  • Servicios Privados no Financieros, 1 229 empresas.

Unidad de observación

Empresa, definida como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

Esquema de muestreo

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado, con selección independiente para cada estrato por dominio de estudio.

Marco muestral

Conformado por el Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE), que se alimenta del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) versión diciembre 2020, y resultados definitivos de los Censos Económicos 2019, para los sectores de Construcción, Manufactura, Comercio y los Servicios Privados no Financieros. El marco de muestreo está formado por un total de 21 161 empresas:

  • Construcción, 1 308 empresas.
  • Industrias manufactureras, 7 080 empresas.
  • Comercio, 4 132 empresas.
  • Servicios Privados no Financieros, 8 641 empresas.

La captación de la información se realiza las primeras tres semanas de cada mes.

La información de la EMOE se obtiene bajo las siguientes modalidades de captación:
  • Cuestionario en papel.
  • Cuestionario electrónico para su captación en los Dispositivos de Cómputo Móvil.
  • Cuestionario electrónico ubicado en el sitio del INEGI en internet.
  • Cuestionario electrónico CATI (Computer-assisted Telephone Interviewing).

Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:

  1. Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo con el esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
  2. La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base en las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
  3. Para hacer buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
  4. Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo con los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:
    • Nacional
    • Por entidad federativa
    • Ciudad
    • Por sector, subsector, rama o clase de actividad SCIAN
    • Localidad urbana o rural
    • Por tamaño

    La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta.
  1. Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.

 

Usos de la información de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE):

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) tiene un diseño que es probabilístico y estratificado para cada dominio de estudio, el cual es:

Construcción:

  • Total sectorial

Industrias Manufactureras:

  • Agrupación de subsectores SCIAN

Comercio:

  • Sectores SCIAN, al por Mayor y al por Menor

Servicios Privados no Financieros:

  • Agrupación de sectores SCIAN
  1. Si el análisis a realizar con los microdatos proviene de dominios de estudio de la EMOE (total sectorial para Construcción; los sectores de Comercio; por agrupación de subsectores en el sector Manufacturero;  agrupación de sectores para el sector Servicios Privados no Financieros) donde se aplica un diseño probabilístico, se puede utilizar la información estimada (frecuencias de respuesta de cada opinión cualitativa) obtenida al aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos (códigos de respuesta de la opinión). En este contexto analítico se enmarca el trabajo de modelación estadística, matemática o econométrica realizado a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
  2. Cuando el usuario desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque en los dominios de estudio de la encuesta, o que, por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizarán los microdatos a un nivel más desagregado que el definido en el dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales. Es decir, dentro del laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información sólo se utilizarán los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto específico de datos, el INEGI no se hará responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con los dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada (ya sean niveles jerárquicos del SCIAN inferiores al de diseño o cruces de información entre la entidad federativa y subsector de actividad, por ejemplo).

Los resultados del procesamiento de microdatos serán revisados en el INEGI para validar que salvaguardan los principios de confidencialidad y reserva de la información.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Compartir
  • Compartir
  • El enlace se ha guardado en el portapapeles
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
* ¿De qué forma te sería más útil?
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.