Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad
![#](/img/programas/enchogares/enoe_ch.gif)
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades.
A partir de enero de 2023, se retoma el levantamiento de la ENOE como Información de Interés Nacional e incorporando las preguntas de migración y lugar de trabajo y la aplicación de entrevistas cara a cara y telefónicas.
Información sobre el periodo de suspensión del levantamiento de la ENOE en abril de 2020, debido a la contingencia sanitaria, consultar la publicación de la ETOE de abril a junio de 2020, así como los resultados de la ENOE Nueva Edición (ENOEN) para el periodo de julio de 2020 a diciembre de 2022. Ver más.
A partir de la publicación del primer trimestre de 2021 de la ENOEN (17 de mayo de 2021), los factores de expansión responden a la nueva estimación de población, en lugar de las cifras de las proyecciones poblacionales que se venían utilizando desde 2013. Ahora, el INEGI estará generando una estimación de población por entidad federativa, con base en la propia actualización del Marco de Muestreo.
Con la finalidad de actualizar totalmente la serie histórica para la ENOE y ENOEN con la nueva estimación de población, que será de 2005 hasta 2020, se llevará a cabo un esquema de divulgación que permitirá reemplazar de forma paulatina los productos aquí publicados. Ver más.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) inició su levantamiento en 2005 y es la consolidación y fusión de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que por más de dos décadas estuvieron proporcionando información de la población ocupada y desocupada. A su vez, éstas son resultado de una larga tradición de encuestas en hogares que dio inicio en 1972 con el levantamiento de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) continuando en 1973; con la Encuesta Continua de Mano de Obra (ECMO) y posteriormente con la Encuesta Continua Sobre Ocupación (ECSO); de 1983 a 2004 la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de 1991 a 2004 la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La ENOE es producto de una evaluación integral de varios años, durante los cuales el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizó una serie de actividades de carácter conceptual, metodológico y de mejora de procesos, con la finalidad de presentar una nueva encuesta que permita captar y conocer de mejor manera las características del mercado laboral mexicano. Entre dichas actividades se encuentra la realización de talleres de consulta con usuarios tanto del sector académico como de instituciones públicas y un foro con personal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); así como la ejecución de diferentes pruebas de los instrumentos de captación y los procesos de trabajo, entre ellas, una de significancia estadística con la idea de confrontar los resultados obtenidos con una prueba análoga en dimensión y características extraída del levantamiento rutinario ENE-ENEU. Cabe destacar la sustitución del marco de viviendas, para el cual se prevén etapas de mantenimiento y actualización, considerando para ello la automatización de los procesos.
Los cuestionarios de la ENOE (Sociodemográfico y de Ocupación y Empleo) dan respuesta a los cambios que ha experimentado el mercado laboral en México sustentándose en un nuevo marco conceptual de referencia apegado a las recomendaciones internacionales y a la legislación nacional, lo cual permite, entre otros aspectos una caracterización de los mercados laborales, de la ocupación informal y del sector informal, la subocupación, del trabajo independiente y la multiocupación, al tiempo que da más elementos para analizar el trabajo subordinado y remunerado, el contexto bajo el cual los individuos se incorporan a un empleo y también las circunstancias en que lo pierden. Un punto no menos esencial en el diseño de la ENOE es su capacidad para captar la búsqueda de empleo y cuantificar mejor la presión ejercida en el mercado laboral tanto por parte de los desocupados como de quienes ya cuentan con una ocupación, pero que buscan otra y compiten con los primeros por un puesto de trabajo. Los cambios de diseño permiten asimismo calcular tasas de desocupación bajo los estándares establecidos por la OCDE y profundizar en fenómenos tales como los que atañen a grupos de población que han desistido de buscar un empleo o a otros más para los cuales hay un conflicto entre sus tareas con respecto al hogar por un lado y la necesidad de trabajar por el otro. Por último, el diseño de la ENOE refleja un esfuerzo hecho en el INEGI para homologar sus contenidos sociodemográficos con otras encuestas como las de Ingreso-Gasto en los Hogares (ENIGH).
De las mejoras realizadas a los procesos de trabajo destaca la reformulación de los sistemas de captura, validación y explotación, así como los de observación directa y reentrevista, tareas previstas para evaluar el desempeño de los entrevistadores y tener información del error no muestral utilizando equipo móvil. También se elaboraron manuales operativos y se crearon o actualizaron clasificadores y se evaluó la consistencia de la oferta de información, verificando si los datos estadísticamente eran robustos, esto es, si estaban o no sujetos a fluctuaciones por insuficiencia de la muestra con respecto al desglose y periodicidad con que se presentaban las cifras.
En 2011, la Junta de Gobierno del INEGI declaró a la ENOE como Información de Interés Nacional de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) artículos 77 fracción II y 78, al cumplir con los criterios siguientes: a) ser parte de los temas de interés nacional, b) generarse en forma regular y periódica, c) elaborase con una metodología científicamente sustentada y d) resultar necesaria para respaldar la toma de decisiones, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas de alcance nacional.
Con base en lo anterior y en los términos de lo establecido en el artículo 6 de la LSNIEG, será oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados y los municipios la información obtenida con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que sea utilizada para calcular los indicadores que se incluyan en el Catálogo Nacional de Indicadores.
De igual manera, corresponde al INEGI generar en forma regular y periódica la información captada con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y ponerla a disposición de los usuarios a través de su página de Internet y en los centros de consulta del Instituto en el territorio nacional.
Obtener información estadística sobre la fuerza de trabajo y las características ocupacionales de la población a nivel nacional, estatal y por ciudades, así como de variables sociodemográficas que permitan profundizar en el análisis de los aspectos laborales.
Trimestral.
Población objetivo
- Las personas residentes habituales de las viviendas seleccionadas.
- Para las características laborales, se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente, se generan para la población de 15 y más años de edad, en cumplimiento de la modificación realizada en 2015 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que estableció la edad legal mínima para trabajar en los 15 años.
Cobertura temática
- Características sociodemográficas de la población.
- Relación de parentesco con el jefe del hogar
- Sexo
- Edad
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Alfabetismo
- Nivel de instrucción
- Carrera
- Antecedente escolar
- Egreso
- Asistencia escolar
- Situación conyugal
- Número de hijos (mujeres)
- Migración hace un año
- Población en edad de trabajar (15 y más años).
- Condición de actividad económica: Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA)
- Condición de ocupación: Población ocupada y población desocupada
- Condición de disponibilidad para trabajar: PNEA disponible y PNEA no disponible
- Tipo de actividades no económicas de la PNEA: estudiantes, quehaceres domésticos, pensionados y/o jubilados, etc.
- Experiencia laboral de los desocupados y PNEA
- Población en edad de trabajar con experiencia laboral (Antecedentes laborales).
- Situación la última vez que se quedó sin trabajo
- Motivo principal por el que perdió o terminó el empleo
- Motivo principal por el que dejó o cerró el negocio (Cuestionario ampliado)
- Motivo principal para separarse del empleo (Cuestionario ampliado)
- Año de término del trabajo
- Ocupación principal (Cuestionario ampliado)
- Sector de actividad económica (Cuestionario ampliado)
- Monto de ingresos mensuales (Cuestionario ampliado)
- Acceso a atención médica por el trabajo (Cuestionario ampliado)
- Ingresos actuales derivados del trabajo o negocio que perdió (Cuestionario ampliado)
- Población ocupada (Trabajo principal).
- Ocupación principal
- Posición en la ocupación
- Número de trabajadores
- Antigüedad en el trabajo actual (Cuestionario ampliado)
- Sector de actividad económica
- Sector institucional
- Disponibilidad de local para trabajar
- Prácticas contables
- Multinacionales
- Tipo de jornada de trabajo (Cuestionario ampliado)
- Días y horas trabajadas en la semana pasada
- Días y horas habitualmente trabajadas a la semana
- Causas para no trabajar las horas habituales
- Meses trabajados en el año
- Motivo por el que no trabaja todos los meses del año (Cuestionario ampliado)
- Forma de pago
- Periodo de pago
- Monto de ingresos mensuales
- Acceso a atención médica por parte del trabajo
- Búsqueda de otro trabajo
- Lugar de trabajo
- Trabajadores subordinados y remunerados.
- Condición de sindicalización
- Condición de contrato de trabajo escrito
- Prestaciones laborales
- Otras prestaciones (Cuestionario ampliado)
- Forma de conseguir el empleo (Cuestionario ampliado)
- Población ocupada (Trabajo secundario).
- Ocupación principal
- Sector de actividad económica
- Acceso a atención médica por parte del trabajo (Cuestionario ampliado)
- Número de trabajadores (Cuestionario ampliado)
- Días y horas trabajadas en la semana pasada (Cuestionario ampliado)
- Monto de ingresos mensuales (Cuestionario ampliado)
- Informalidad laboral.
- Condición de informalidad (Ocupación formal e informal)
- Ocupación informal (Ocupación en el sector informal y fuera del sector informal)
- Características ocupacionales y laborales
- Población desocupada.
- Fecha de inicio y término de la búsqueda de trabajo
- Duración de la desocupación
- Forma de búsqueda del trabajo
- Experiencia laboral
- Población en edad de trabajar (Otros temas).
- Apoyos económicos (becas, ayuda de programas y remesas) (Cuestionario ampliado)
- Seguro Popular (Cuestionario ampliado)
- Otras actividades y horas dedicadas en la semana pasada
Clasificador utilizado
- Clasificación de Parentescos, 2019
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2019.
- Clasificación Mexicana de Planes de Estudio por Campos de Formación Académica 2016.
- Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018. SCIAN – Hogares.
- Clasificación de países, entidades federativas y municipios de los Estados Unidos Mexicanos 2020.
- Catálogo de Dependencias e Instituciones de Interés Público (CADIIP), 2014
- Catálogo de Franquicias en México, 2012.
Instrumentos de captación
- Cuestionario sociodemográfico
- Cuestionario de ocupación y empleo, básico y ampliado
Recomendaciones internacionales
- Resoluciones de la OCDE, expuestas en lo que se denomina Standardised Unemployment Rates (SURs).
- Informe de la XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trata el tema de las estadísticas de la PEA, del empleo, desempleo y del subempleo.
- Informe de la XIV CIET de la OIT, que aborda las estadísticas de ausencias del trabajo, incidencia de los programas de promoción del empleo sobre la medición del empleo y el desempleo.
- Informe de la XV CIET de la OIT, en donde se trató el tema de las estadísticas del empleo en el sector informal.
- Informe de la XVII CIET de la OIT, cuyos temas tratados fueron: la medición del subempleo y las situaciones de empleo inadecuado, la medición de los ingresos laborales, estadísticas de accidentes de trabajo; así como las directrices para una medición estadística del empleo informal desde la perspectiva laboral.
- Documentos del Grupo de París sobre dinámica laboral, horas trabajadas y remuneración laboral.
- Documentos del Grupo Delhi acerca del sector y empleo informal.
- Publicaciones para encuestas en hogares de la Oficina de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre diversos temas sociodemográficos.
- OIT. La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, (2013).
Encuesta continua que inició su levantamiento en enero de 2005.
Mensual y trimestral.
Nacional, entidad federativa y ciudad autorrepresentada.
- Nacional.
- Localidades de 100 mil y más habitantes
- Localidades de 15 mil a 99 mil 999 habitantes
- Localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes
- Localidades de menos de 2 mil 500 habitantes
- Entidad federativa.
- Ciudades autorrepresentadas.
- 32 ciudades de 2005 al primer trimestre de 2017
- 33 ciudades del segundo trimestre de 2017 al cuarto trimestre de 2018
- 36 ciudades del primer trimestre de 2019 al cuarto trimestre de 2019
- 39 ciudades del primer trimestre de 2020 a la fecha
Esquema de muestreo
El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. Probabilístico porque las unidades de selección, es decir las viviendas, tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Bietápico porque primero se seleccionan las Unidades Primarias de Muestreo y en una segunda etapa las viviendas particulares. Estratificado porque las Unidades Primarias de Muestreo con características similares se agrupan para formar estratos, y por conglomerados porque las viviendas conforman grupos.
Unidad de observación
La vivienda.
Unidad de muestreo
La vivienda particular.
Unidad de análisis
El hogar y los residentes de la vivienda.
Marco muestral
El marco muestral utilizado para la ENOE es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el Censo de Población y Vivienda 2010, el cual se actualiza con cada nuevo levantamiento censal.
Tamaño de muestra
El tamaño de muestra se calculó con base en la tasa de desocupación para ofrecer estimaciones a todos los niveles de cobertura geográfica de la encuesta.
Actualmente, el tamaño de muestra trimestral de la encuesta es de poco más de 150 mil viviendas distribuidas en las trece semanas en las que se divide el trimestre.
Selección de la muestra
La selección de la muestra se realiza de manera independiente por entidad federativa, ámbito (urbano alto, complemento urbano y rural) y estrato.
Ajuste de factores de expansión
Los factores de expansión se ajustan por tasa de no respuesta y a estimaciones de población generadas por el INEGI con base en la actualización del marco de muestreo de viviendas.
Rotación de la muestra
El diseño de la encuesta es de panel rotatorio, la muestra está dividida en cinco paneles y cada uno permanece en la muestra durante cinco trimestres, por lo que, pasado dicho tiempo, se sustituye por otro de características similares. La quinta parte de la muestra que ya cumplió con su ciclo de cinco visitas se reemplaza cada tres meses. Este esquema garantiza la confiabilidad de la información obtenida, ya que en cada trimestre se mantiene el 80% de la muestra, lo que en términos prácticos significa:
- La posibilidad de hacer estudios longitudinales de los paneles de viviendas que permanecen en la muestra de un trimestre a otro o de un panel durante cinco trimestres.
- Existe la posibilidad de hacer estimaciones utilizando información de trimestres anteriores, por medio de estimadores de regresión.
- Entrevistar en cinco ocasiones a las viviendas seleccionadas, lo cual disminuye el cansancio en los informantes al permanecer las viviendas en la muestra durante un corto periodo de tiempo.
Para realizar la rotación, en cada trimestre se sustituye una quinta parte que corresponde al 20% del total de las viviendas y se incluyen todas las actualizaciones del área de listado, para mantener actualizada la muestra.
Semanalmente de lunes a domingo, durante todo el año.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Diciembre de 2024
PDF 2.65 MB - Noviembre de 2024
PDF 2.67 MB - Octubre de 2024
PDF 2.60 MB - Septiembre de 2024
PDF 2.61 MB - Agosto de 2024
PDF 2.61 MB - Julio de 2024
PDF 2.58 MB - Junio de 2024
PDF 2.71 MB - Mayo de 2024
PDF 2.73 MB - Abril de 2024
PDF 5.60 MB - Marzo de 2024
PDF 2.72 MB - Febrero de 2024
PDF 2.84 MB - Enero de 2024
PDF 2.71 MB - Enero-Diciembre de 2023
ZIP 36.3 MB
- Tercer trimestre de 2024
PDF 1.12 MB - Segundo trimestre de 2024
PDF 1.35 MB - Primer trimestre de 2024
PDF 1.35 MB - Primer al cuarto trimestre de 2023
ZIP 9.66 MB - Primer al cuarto trimestre de 2022
ZIP 7.66 MB - Primer al cuarto trimestre de 2021
ZIP 9.92 MB - Primer, tercer y cuarto trimestre de 2020
ZIP 5.49 MB - Primer al cuarto trimestre de 2019
ZIP 9.84 MB
- Trimestres: primero de 2005 al segundo de 2006
PDF 0.16 MB - Trimestres: segundo de 2007 y 2008, y primero de 2009
PDF 0.17 MB - Trimestres: primero de cada año de 2010 a 2012
PDF 0.22 MB - Trimestres: primero de cada año de 2013 a 2015
PDF 0.15 MB - Trimestres: primero de cada año de 2016 a 2020
PDF 1.02 MB - Trimestres: primero de cada año de 2023 y 2024
PDF 597 KB
- Trimestres: tercero de 2006 al primero de 2007
PDF 0.14 MB - Trimestres: tercero y cuarto de 2007, primero, tercero y cuarto de 2008
PDF 0.14 MB - Trimestres: segundo, tercero y cuarto de cada año de 2009 a 2012
PDF 0.58 MB - Trimestres: segundo, tercero y cuarto de cada año de 2013 a 2015
PDF 0.15 MB - Trimestres: segundo, tercero y cuarto de cada año de 2016 a 2019
PDF 1.04 MB - Trimestres: segundo, tercero y cuarto de 2023, segundo y tercero de 2024
PDF 577 KB
- Nota sobre la aplicación de nuevas clasificaciones en la ENOE
PDF 72.9 KB - Catálogo de Dependencias e Instituciones de Interés Público (CADIIP) 2014 (a partir del cuarto trimestre de 2014)
PDF 0.48 MB - Clasificaciones ENOE
PDF 0.66 MB - Criterios para la codificación de parentescos
PDF 0.17 MB - Instructivo de codificación CMPE
PDF 0.26 MB - Instructivo de codificación de Ocupación
PDF 6.45 MB
- Clasificador e instructivo de codificación de parentesco (trimestre I de 2005 al II de 2007)
PDF 0.14 MB
- Cuarto trimestre de 2022
PDF 1.42 MB - Tercer trimestre de 2022
PDF 1.83 MB - Segundo trimestre de 2022
PDF 1.80 MB - Primer trimestre de 2022
PDF 2.13 MB - Cuarto trimestre de 2021
PDF 1.96 MB - Tercer trimestre de 2021
PDF 1.55 MB - Segundo trimestre de 2021
PDF 2.58 MB - Primer trimestre de 2021
PDF 1.21 MB - Cuarto trimestre de 2020
PDF 1.23 MB - Tercer trimestre de 2020
PDF 1.08 MB
- Cuarto trimestre de 2022
PDF 464 KB - Tercer trimestre de 2022
PDF 476 KB - Segundo trimestre de 2022
PDF 467 KB - Primer trimestre de 2022
PDF 376 KB - Cuarto trimestre de 2021
PDF 438 KB - Tercer trimestre de 2021
PDF 386 KB - Segundo trimestre de 2021
PDF 375 KB - Primer trimestre de 2021
PDF 488 KB - Cuarto trimestre de 2020
PDF 413 KB - Tercer trimestre de 2020
PDF 295 KB
- Diciembre 2022
PDF 2.41 MB - Noviembre 2022
PDF 2.15 MB - Octubre 2022
PDF 4.23 MB - Septiembre 2022
PDF 2.20 MB - Agosto 2022
PDF 4.48 MB - Julio 2022
PDF 2.24 MB - Junio 2022
PDF 2.21 MB - Mayo 2022
PDF 2.05 MB - Abril 2022
PDF 2.36 MB - Marzo 2022
PDF 4.27 MB - Febrero 2022
PDF 2.43 MB - Enero 2022
PDF 2.30 MB - Enero-diciembre 2021
ZIP 31.1 MB - Julio-diciembre 2020
ZIP 6.81 MB
- Diciembre de 2022
PDF 326 KB - Noviembre de 2022
PDF 278 KB - Octubre de 2022
PDF 319 KB - Septiembre de 2022
PDF 325 KB - Agosto de 2022
PDF 318 KB - Julio de 2022
PDF 319 KB - Junio de 2022
PDF 313 KB - Mayo de 2022
PDF 309 KB - Abril de 2022
PDF 302 KB - Marzo de 2022
PDF 323 KB - Febrero de 2022
PDF 323 KB - Enero de 2022
PDF 323 KB - Enero-diciembre 2021
ZIP 3.85 MB - Julio-diciembre 2020
ZIP 1.95 MB